_
_
_
_

Sumar persigue mediar entre el PSOE y Junts en la comisión de Justicia para la amnistía

El voto de la formación de Yolanda Díaz a favor de las enmiendas derrotadas del partido de Puigdemont pretende ser un gesto para reabrir el diálogo

El diputado de Sumar y En Comú Podem, Gerardo Pisarello, portavoz en la comisión en el pleno de la amnistía.
El diputado de Sumar y En Comú Podem, Gerardo Pisarello, portavoz en la comisión en el pleno de la amnistía.J.J. Guillén (EFE)

Sumar apoya la posición del PSOE, su socio en el Gobierno, de poner un límite en el pleno del martes pasado que frenó la aprobación de la ley de amnistía en el Congreso a las pretensiones de Junts de introducir más enmiendas para ampliar al máximo los beneficiados por esa medida de gracia, incluyendo los delitos de terrorismo. Pero la plataforma que lidera Yolanda Díaz se desmarcó en varias votaciones del resto del bloque progresista de investidura que derrotó esas pretensiones como “gesto político” hacia el partido de Carles Puigdemont. Junts sometió a votación ocho enmiendas, la mayoría en solitario, pero tres con el PNV y otra con ERC. Todas fueron rechazadas, pero algunas contaron con el apoyo simbólico de Sumar o su abstención. Fuentes de ese grupo parlamentario reconocen que se desmarcaron en esas votaciones del PSOE porque sabían que las enmiendas no iban a prosperar y para “mantener abierto el diálogo” y reforzar su “papel de mediadores” ante las nuevas negociaciones que se abrirán ahora en la comisión de Justicia.

El martes, en el pleno extraordinario con la ley de amnistía como punto único, se estrenaban en el hemiciclo del Congreso las nuevas pantallas digitales que se han instalado para simplificar el sistema de voto y habilitar más medios para la traducción de las intervenciones a todos los idiomas cooficiales del Estado. La innovación no fue del agrado de muchos oradores y generó algunas protestas. Pero las votaciones transcurrieron con normalidad, tras unas breves explicaciones de la presidenta, Francina Armengol.

A las 16.42 se comenzó a votar y a los pocos minutos se ratificó que todas las enmiendas propuestas por Junts, cuatro en solitario, tres en transacción con el PNV y otra con ERC, fueron derrotadas ampliamente, con un bloque de votos en contra que osciló entre 305 y 293 noes. Pero solo una se quedó con los siete votos afirmativos que Junts tiene en la Cámara baja. Las demás recabaron entre 57 y 34 adhesiones. Algunos de esos apoyos, y en otro caso abstenciones, le llegaron a Junts de las bancadas de Sumar, la formación de Yolanda Díaz, como adelantó El Mundo y ha corroborado EL PAÍS.

Nada hacía presagiar esa inesperada colaboración de la intervención ante el pleno del portavoz para la ocasión de Sumar, el diputado Gerardo Pisarello, de En Comú Podem, que aprovechó para arremeter con dureza contra la derecha que se opone a la amnistía, contra los jueces en general y Manuel García-Castellón en particular. Aquel parlamento acabó con el mensaje de que el objetivo de la norma está ya “calando”, y que ahora se abre “un nuevo tiempo de diálogo y reconocimiento de la plurinacionalidad” del país para “resolver las necesidades comunes”. Luego, en el momento del voto, Sumar fluctuó entre el sí a algunas transacciones de Junts y la abstención, “pero como gesto simbólico para mantener unido o con algún puente el bloque no reaccionario y pensando ya en que habrá que recuperar el debate y las negociaciones de cara a lo que pueda suceder en la comisión de Justicia”, según fuentes de su dirección.

A pesar de ese apoyo puntual a las enmiendas de Junts, fuentes de la dirección de Sumar aseguraron que no existen discrepancias de fondo dentro del Gobierno y que respaldan sin fisuras la posición adoptada por el PSOE. El socio minoritario del Ejecutivo aboga por intensificar las negociaciones y confía en que la formación independentista se flexibilice algo. El nuevo portavoz parlamentario de Sumar, Íñigo Errejón, en una entrevista en EL PAÍS este miércoles, hizo un llamamiento a la “responsabilidad” de Junts y les pidió que reconsideren la situación y se “hagan cargo” del “esfuerzo” que están haciendo con la amnistía el Gobierno y “la sociedad progresista española”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Inmediatamente después de las elecciones del 23-J, Sumar se lanzó a jugar un papel mediador ante Junts. Yolanda Díaz se lo encargó al exdiputado catalán Jaume Asens, con gran predicamento ante Puigdemont. La vicepresidenta no dudó en ser la primera en entrevistarse y dejarse fotografiar con el expresident huido en Bruselas. Pese a todo, en la dirección de Sumar también se ha instalado la idea de que Junts está yendo demasiado lejos en su constante presión al Gobierno, sobre todo a raíz de la anterior negociación para que los independentistas no bloqueasen tres cruciales decretos del Ejecutivo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_