_
_
_
_

Jornada política del 1 de febrero de 2024 | Alfonso Rueda, en el arranque de la campaña para las elecciones gallegas: “El PSOE de Sánchez quiere poner a su candidato solo para darle en las narices a Feijóo”

Besteiro: “El cambio llegará de la mano del PSOE o no llegará” | La vicepresidenta Montero arropa al candidato del PSOE en un mitin en Lugo | Sánchez asegura que con la ley de amnistía “todos los independentistas catalanes van a estar amnistiados porque no son terroristas” | Feijóo le replica que “corresponde a la Justicia” determinar si hubo o no terrorismo en el ‘procés’

En el centro de la imagen, el candidato del PP a la reelección a la presidencia de la Xunta, Alfonso Rueda, este jueves en un acto electoral en Lugo.
En el centro de la imagen, el candidato del PP a la reelección a la presidencia de la Xunta, Alfonso Rueda, este jueves en un acto electoral en Lugo.Europa Press
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad política. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

En Galicia empieza esta medianoche la campaña para las elecciones del 18 de febrero. Ya por la tarde, los principales partidos han celebrado actos con sus candidatos. En Lugo, el candidato del PsdeG-PSOE, José Ramón Gómez Besteiro, ha intervenido en un acto en el que ha asegurado que “El cambio llega de la mano del PSOE o no llegará”. El candidato del PP y favorito en las encuestas, Alfonso Rueda, ha encabezado un mitin, también en Lugo, donde ha asegurado que “el PSOE de Sánchez quiere poner a su candidato solo para darle en las narices a Feijóo”. El PP y Vox celebrarán a medianoche la pegada de carteles. La campaña gallega coincide con nuevas negociaciones para sacar adelante la ley de amnistía, después de que los votos en contra de Junts la tumbaran en el Congreso. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado en Bruselas que con esta ley “todos los independentistas catalanes van a estar amnistiados porque no son terroristas”. El presidente ha respondido así a si habrá modificaciones en el proyecto de ley, como pide Junts: “Hemos diseñado una norma reparadora y constitucional. El objetivo es que salga así del Congreso”. Horas después, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, le ha replicado que “corresponde a la Justicia” determinar si hubo o no terrorismo en el procés.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

El País
El País

Arranca la jornada política de este jueves 1 de febrero

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participará este jueves en el Consejo Europeo extraordinario que se celebrará en Bruselas, confiado en que se pueda convencer al primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, para que levante el veto al acuerdo del resto de líderes de la UE sobre un paquete de ayuda a Ucrania. Sánchez ha viajado ya este miércoles a la capital belga para asistir al homenaje organizado por las instituciones europeas al que fuera presidente de la Comisión, Jacques Delors, fallecido el pasado mes de diciembre, y a una cena informal de los jefes de Estado o de Gobierno comunitarios. Los Veintisiete han sido citados a una cumbre extraordinaria para intentar cerrar un acuerdo sobre la revisión del presupuesto plurianual hasta 2027 y el paquete de ayuda a Ucrania por importe de 50.000 millones de euros.

También viaja a la capital comunitaria el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, que participa en una cumbre del Partido Popular Europea.

Por otro lado, los líderes políticos empiezan a desplazarse a Galicia, donde esta medianoche empezará la campaña para las elecciones autonómicas del 18 de febrero. El PP celebrará una pegada de carteles en A Coruña, mientras que el PSOE dará el pistoletazo de salida a su campaña en Lugo.

El País
El País
Candidato Rueda: la incierta apuesta del PP para unas elecciones gallegas más reñidas de lo esperado

El PP gallego, la maquinaria electoral mejor engrasada de la derecha española, se juega su poder en Galicia en un escenario que no imaginó. El 2 de marzo de 2022, Alberto Núñez Feijóo anunció lo que los populares gallegos llevaban años temiendo. Su líder cumplía ese sueño que nunca confesó públicamente: ocupar el principal despacho de la calle de Génova de Madrid para luego entrar triunfante en La Moncloa en las generales. Feijóo se llevó con él a todo el equipo que dirigió la Xunta y el PP gallego durante 13 años con mano firme y sin contrapesos. De improvisado sucesor, sin primarias mediante, dejó a su número dos, Alfonso Rueda, un político sin experiencia como cartel electoral y bajo conocimiento entre la población. En el partido, con todo, se instaló la confianza en que Feijóo seguiría cosechando mayorías absolutas en Galicia como presidente del Gobierno de España.

Lea aquí el artículo completo.

El País
El País
El nuevo calendario de la ley de amnistía se planta en plena campaña electoral gallega

La primera consecuencia del frenazo que Junts provocó el martes a la tramitación normal en el Congreso del proyecto de ley de amnistía es que el calendario para su aprobación final se dilata y las nuevas discusiones se entrometen de lleno en la campaña de las elecciones gallegas del 18 de febrero. El proceso parlamentario no comienza ahora de nuevo y de cero, pero sí con una incierta marcha atrás. Los partidos tendrán un primer plazo para llegar a un nuevo acuerdo hasta el 21 de febrero, tres días después de las elecciones en Galicia, que podría prorrogarse como máximo otros 15 días, hasta el 7 de marzo.

Lea aquí el artículo completo.

Luis Barbero
Luis Barbero
30.01.2024 (DVD-1198) Debate de la ley de amnistía en el Congreso de los Diputados. La portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, durante una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados, a 30 de enero de 2024, en Madrid (España). El Pleno del Congreso celebra una sesión extraordinaria hoy para debatir y votar el dictamen de la Comisión de Justicia a la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña, así como las enmiendas que se mantengan vivas y los votos particulares que, en su caso, se han presentado. La votación final requiere del apoyo de la mayoría absoluta de la Cámara (176 votos) al tratarse de una ley orgánica.© Álvaro García

Míriam Nogueras pasa ante María Jesús Montero y Félix Bolaños, durante el debate del martes / Álvaro García

Análisis | Tres escenarios de vértigo para la legislatura de la amnistía

El pleno del Congreso que este martes rechazó aprobar la ley de amnistía abre dos semanas de alto voltaje político cuyo desenlace final, aparentemente, solo tiene tres escenarios, todos ellos complejos para la estabilidad de la legislatura. La tensa negociación se producirá, además, en plena campaña de las elecciones gallegas, las primeras que se celebran con la polémica de la amnistía como principal eje del debate político y que serán un termómetro de lo que está por venir, fundamentalmente las europeas.

Lea aquí el análisis completo.

El País
El País

Alegría afirma que el Gobierno tratará de aprobar los presupuestos en el primer trimestre del año

La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha subrayado este jueves que el Ejecutivo mantiene su intención de aprobar los presupuestos generales del Estado en el primer trimestre del año, así como de agotar la legislatura, pese al revés tras el rechazo de Junts a la ley de amnistía. “Tenemos muchos planes por delante para afrontar en estos tres años y medio que nos quedan”, ha afirmado Alegría en una entrevista en RNE, en la que ha confiado en que el diálogo con los distintos grupos parlamentarios les permita llevar a cabo los objetivos de gobierno.

La portavoz ha asegurado que son “perfectamente conscientes” de cuál es el Congreso que salió después de las elecciones del 23 de julio y ha incidido en que el Gobierno se propuso dialogar con todas las fuerzas políticas, a excepción de Vox, “desde el minuto uno”. “Hasta ahora hemos podido ir dando pasos en esa dirección con un diálogo que nos ha permitido aprobar leyes muy importantes para los ciudadanos y esa va a ser, desde luego, nuestra dinámica el tiempo que viene por delante”, ha afirmado.

En este sentido, ha señalado que la intención es aprobar los presupuestos generales del Estado “lo antes posible”, concretamente en el primer trimestre del año. Alegría también ha hablado de la reunión de este miércoles auspiciada en Bruselas por la Comisión Europea entre el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, y el vicesecretario de Acción Institucional del PP, Esteban González Pons, y de si ahora es posible la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). “Tiene que ser posible”, ha respondido Alegría, para quien “bienvenida sea” la mediación de la Comisión Europea. Según la portavoz, la renovación es lo prioritario y, a partir de ahí, abrir un proceso de debate y de diálogo sobre la reforma que, ha advertido, el PP no puede imponer, dado que “ahora mismo no tiene los votos en el Congreso para llevarla a efecto”. 

El País
El País

Feijóo insiste en que el PP no renovará el Poder Judicial hasta que se pacte una nueva ley que modifique la elección de los vocales

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha insistido hoy en Bruselas en que el PP no renovará el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) hasta que pacte con el Gobierno una nueva ley que modifique el método de elección de los vocales del órgano de gobierno de los jueces. “Planteamos muy claramente que tiene que haber una nueva ley y una renovación del Consejo [General del Poder Judicial]. Las dos cosas. No es posible una de ellas, las dos cosas”, ha dicho Feijóo, que ha acudido a la capital comunitaria para asistir a una reunión del Partido Popular Europeo. “Que la Comisión acepte presidir y coordinar un diálogo estructurado entre los grupos parlamentarios mayoritarios, el PP y el PSOE, es toda una señal de que la Comisión se da cuenta de que algo está ocurriendo en nuestro país y, por lo tanto, que el Estado de derecho no goza de buena salud en nuestro país”, ha dicho.

Las palabras de Feijóo llegan después de que ayer se reunieran en Bruselas el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, con el vicesecretario de acción institucional del PP, Esteban González Pons, y el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, para tratar de desencallar la renovación del órgano de gobierno de los jueces, una de las principales preocupaciones sobre España del Ejecutivo comunitario. 

La Comisión, que ha accedido a mediar en un asunto crucial porque confía en que las partes lleguen a un acuerdo, emplazó a Bolaños y a González Pons a una nueva reunión el 12 de febrero.

El actual modelo, que modificó precisamente el PP en 2013 con su mayoría absoluta, ya incluye una participación importante de los jueces en la renovación, ya que el Congreso tiene que seleccionar 12 vocales del CGPJ entre una lista de 36 que eligen los propios magistrados. Pero no hay elección directa de los jueces, como quiere el PP y rechaza el PSOE. Los socialistas estiman un sesgo conservador mayoritario en la carrera y siempre habría un CGPJ escorado a la derecha al margen de lo que voten los ciudadanos, algo que ni el PSOE ni Sumar aceptan desde el punto de vista democrático. Tampoco es lo habitual en los demás países europeos, donde hay modelos de todo tipo, incluso varios en los que la política tiene mucha más presencia que en España.

Las consecuencias del bloqueo ya se notan. La falta de renovación del CGPJ —el órgano de Gobierno de todos los jueces de España, formado por 20 vocales: 12 jueces y ocho juristas de reconocido prestigio y un presidente elegido por los vocales— ha causado ya importantes daños en el Tribunal Supremo: casi un tercio de su plantilla de magistrados (jubilados o fallecidos en este tiempo) no han podido ser sustituidos. Esto ha derivado en que se dicten 1.000 sentencias menos cada año, según las últimas estadísticas del Consejo del Poder Judicial. El Supremo está, en algunas de sus salas, en una situación al borde del colapso.

La renovación de los miembros del CGPJ, cuya última palabra corresponde al Parlamento, requiere un apoyo de tres quintos de las Cámaras, y, por tanto, el pacto entre los dos principales partidos, PSOE y PP, es imprescindible. El PP reclama que los 12 vocales jueces sean elegidos directamente por los miembros de la carrera judicial, quitándole así todo poder decisorio al Parlamento. Su bloqueo, que mantiene desde hace cinco años, implica que el CGPJ actual (que corresponde al momento en que los populares tenían mayoría absoluta) con mandato caducado, tiene una mayoría absoluta de vocales conservadores, convertida en ariete político contra el Ejecutivo.

El País
El País

Laura Borràs dice que Junts “ha ganado un tiempo precioso” para negociar con el PSOE más cambios en la ley de amnistía

La presidenta de JxCat, Laura Borràs, ha afirmado este jueves que, con el ‘no’ a la ley de amnistía, Junts “ha ganado un tiempo precioso” para poder seguir negociando con el PSOE “la resolución del conflicto político” entre Cataluña y el Estado. En declaraciones a SER Catalunya, Borràs ha denunciado la “voluntad de dinamitar” la ley de amnistía por parte del Poder Judicial: “Ha habido mucho trabajo y, a juzgar por los rugidos, muy bien hecho. El PSOE se ha movido mucho, pero los jueces se mueven todavía más, hasta el punto de que antes de ser presentada la ley ya teníamos manifestaciones”, ha apuntado.

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, reconoció ayer miércoles que la maniobra de Junts fue un chasco para el Ejecutivo. “Nos sorprendió enormemente”, dijo Bolaños, que se mostró seguro de que la ley de amnistía “se aprobará”.

El País
El País
Exdirigentes de la extinta Convergència encausados por el ‘procés’ critican el freno de Junts a la ley de amnistía

La ley de amnistía está llamada a ser un logro con mayúsculas para el independentismo catalán. Y, por ese motivo, que haya sido precisamente Junts per Catalunya (Jxcat) quien pise el pedal del freno para ralentizar la tramitación de la norma ha abierto la puerta al desconcierto. “Nos sorprendió enormemente”, reconoció este miércoles el ministro de Presidencia, Félix Bolaños. “Si hace un mes nos hubieran dicho que Junts votaría no a la amnistía y que es el PSOE quien defiende el sí, no lo hubiéramos creído. Parece el mundo al revés”, indica una fuente cercana a la jefatura de Junts. “No perdemos tiempo, lo ganamos si blindamos la ley”, justificó Jordi Turull, secretario general de JxCat. En cambio, el razonamiento chirría entre exdirigentes del espacio convergente encausados por el procés.

Lea aquí el artículo completo.

El País
El País
Íñigo Errejón: “Junts tiene que hacerse cargo del esfuerzo que está haciendo el Gobierno”

ñigo Errejón (Madrid, 40 años) se convierte en portavoz parlamentario de Sumar apenas seis meses después de las generales del 23-J y tras la votación fallida en el Congreso de la ley de amnistía. El diputado pide a Junts que se “haga cargo” del esfuerzo “democrático” que hace el Gobierno con esa norma. Entre sus tareas inmediatas, prepara el documento político de la primera asamblea de la organización que lidera Yolanda Díaz.

Pregunta. ¿Está en peligro la legislatura?

Respuesta. No, pero no conviene estirar demasiado. No está en peligro porque nadie tiene una alternativa mejor, pero no puede seguir dependiendo de improvisaciones de última hora ni de cálculos pequeñitos y partidistas. La legislatura se inició porque existía una mayoría defensiva, que evitó un Gobierno de la derecha con la extrema derecha. Pero no basta. Nuestra principal tarea es pasar de la mayoría defensiva a una a favor que tenga una agenda compartida. No se puede estar legislando ni negociando todo el rato en el último minuto.

Lea aquí la entrevista completa.

El País
El País

Junts dice que insistirá hasta el final para incluir en la amnistía todo el terrorismo y la alta traición

El portavoz de Junts, Josep Rius, ha indicado este jueves que van a insistir con su reclamación al PSOE para que en la ley de amnistía haya un blindaje total frente a las acusaciones de terrorismo y de alta traición contra el expresidente catalán Carles Puigdemont y otros implicados en el proceso independentista. Así lo ha avanzado Rius en declaraciones a TVE al responder afirmativamente a si van a mantener hasta el final que todo el terrorismo y la alta traición se incluya en la proposición de ley de amnistía, paralizada en el Congreso por el voto en contra de Junts, que exige introducir esos cambios para aprobarla.

Rius ha defendido el rechazo de Junts al texto actual de la propuesta de amnistía, señalando que posibilita una oportunidad para “robustecer” la ley e incluir a todas las personas afectadas. Ha alegado que la proposición de ley, tal y como está redactada, deja fuera a todas las personas que están encausadas en las causas de Tsunami Democràtic y Volhov, e incluso a los procesados de los Comités de Defensa de la República (CDR) por pertenencia a organización terrorista. El portavoz independentista ha señalado que Junts quiere que “no se deje a nadie fuera e incluya a todo el mundo”, frente a la oleada, en sus palabras, de algunos jueces para entorpecer la tramitación parlamentaria de la amnistía acusando de terrorismo a las protestas del procès, lo que considera inaudito.

“No me preocupa la justicia europea, en este momento lo que nos preocupa a Junts es la justicia española”, ha indicado al ser preguntado si comparten el temor del PSOE a que incluir esos cambios pueda hacer que los tribunales comunitarios tumben la ley. Rius ha emplazado a Junts a cumplir lo pactado para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno: “Tenemos estos 15 días para poder negociar y estoy convencido, por parte de Junts, pero también por parte del PSOE, que vamos a poner todos los esfuerzos y energías y trabajar para que lleguemos a un acuerdo que cumpla el acuerdo de Bruselas, que decía que la amnistía debía ser integral y que debía ser de aplicación inmediata”.

El portavoz de Junts ha subrayado que la estabilidad de la legislatura está vinculada al cumplimiento de los acuerdos y ha asegurado que no hacen ningún chantaje al PSOE: “Confiamos en que cumpla”. También ha aprovechado para replicar a ERC que si piensan que la amnistía está así bien, por qué reconocen que personas como el diputado republicano del Parlament Ruben Wagensberg, investigado en Tsunami y que se ha marchado a Suiza, puede quedar fuera. “Tendrán que dar explicaciones ellos respecto a su postura”, ha remachado. (Europa Press)

El País
El País

Tellado: “¿Aceptará Sánchez para seguir en el Gobierno una amnistía integral como le exige Junts?”

El portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, ha intervenido esta mañana en el Congreso en el marco de las “Jornadas frente a la amnistía: igualdad, libertad y dignidad”, organizadas por el grupo parlamentario de su formación. “La pregunta es: ¿qué hará Pedro Sánchez a partir de ahora? ¿Tragará con las exigencias de Junts a las que dijo el martes que no pero después de las elecciones gallegas dirán que sí? ¿Aceptará Pedro Sánchez para seguir en el Gobierno una amnistía integral, tal y como lo exigen? Yo creo que esas son las preguntas claves de la situación política que vive España en estos momentos”, ha empezado Tellado su intervención.

El portavoz parlamentario del PP ha dicho que la “legislatura es imposible e inviable”, y que no está seguro de cuánto puede durar. “La situación que estamos viviendo es que cada paso adelante de Sánchez es un paso hacia atrás para España”, ha dicho.

En la jornada de hoy, la mesa de intervinientes está formada por el periodista Ángel Expósito, que va a moderar el acto, y por Ignacio Gomá, notario y patrono de la Fundación Hay Derecho; Alejandro González Mariscal de Gante, juez y miembro de la Asociación Profesional de la Magistratura; y José Ramón Couso, abogado y miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.

El País
El País

Sumar cree que queda legislatura, pero pide a Junts que evite el desgaste llevando todo al último minuto

El portavoz de Sumar, Íñigo Errejón, ha asegurado que habrá legislatura, pero que no hace falta “llevar las cosas al último minuto y jugar permanentemente a quién se lleva el último titular tres segundos antes de la votación” porque eso supone un desgaste que no le viene bien a nadie, ha advertido dirigiéndose a Junts.

Errejón, que ha evitado calificar al partido independentista de socio poco fiable, ha insistido en TVE que la ley de amnistía que salga del Congreso tiene que ser “sólida, perfectamente constitucional y absolutamente intachable porque va a haber un ejército de examinadores” y ha acusado a JxCat de cometer un error “grave” al votar en contra el martes. “Se va a revisar con lupa cada coma, se va a revisar con lupa en España y en Europa”, ha subrayado Errejón. Ha pedido al partido de Carles Puigdemont que reconsidere su posición y “una mirada más larga, más allá de intereses partidistas”, insistiendo en que Junts ha caído en la trampa del bloque reaccionario “que quiere hacer descarrilar la legislatura”. Según ha dicho, no le consta que la vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz, que ha mantenido anteriormente reuniones y contactos con Puigdemont, lo haya hecho en desde que Junts tumbó la ley, que ahora tiene que volver a comisión. (Efe)

El País
El País

El abogado de Puigdemont pide apartar al juez del ‘caso Volhov’ por su entrevista a una televisión alemana

Gonzalo Boye, abogado del expresidente catalán Carles Puigdemont, ha pedido apartar al juez del caso Volhov, sobre el supuesto apoyo de Rusia al procés, por su “delirante persecución” al independentismo, y ha reclamado que se investigue su entrevista a una televisión alemana en la que habló sobre esta causa que instruye. Boye ha presentado un escrito al juzgado en el que en nombre del investigado Josep Lluís Alay, asesor de Puigdemont, plantea la recusación del titular del juzgado de instrucción número 1 de Barcelona, Joaquín Aguirre, por su “falta de imparcialidad”, que cree acreditada en su entrevista, y la “grosería” en sus interrogatorios.

Aguirre habló de la supuesta injerencia de Rusia en el procés en una entrevista emitida el pasado lunes en el informativo Tagesschau, del consorcio de televisiones públicas alemanas, el mismo día en que dictó un auto en el que insistía en los contactos de Puigdemont con el Kremlin, lo que podría acarrear un delito de traición, que no está incluido en la propuesta de ley de amnistía del PSOE.

Según Boye, que es abogado tanto de Puigdemont como de Alay, el juez Aguirre ha tenido una actuación “grosera y esperpéntica” que “no solo destruye la apariencia de imparcialidad, sino que resulta perjudicial para la función jurisdiccional”, por lo que ve “imposible” que “siga un minuto más malgastando los recursos públicos en una delirante persecución de marcado carácter prospectivo y clara orientación política”.

El abogado de Puigdemont denuncia que el juez “se permite el lujo” de conceder una entrevista a la televisión pública alemana en la que se pronuncia sobre el procedimiento que está instruyendo, “sin el más mínimo viso de imparcialidad ni pudor”, con el “exclusivo fin” de generar un relato “que le sirva para seguir sosteniendo una delirante versión de algo que jamás ha existido”, en referencia a los contactos con supuestos emisarios rusos para recabar apoyos para el procés.

Con esta entrevista, según el escrito, el juez Aguirre ha demostrado una “pérdida absoluta de imparcialidad” al hablar sobre cuál es su “tesis persecutoria”. Además, apunta a que ha existido en este caso una “maniobra perfectamente orquestada” para que coincidiera la emisión de la entrevista con la de su auto del pasado lunes, en que prorrogaba seis meses más la investigación, tras insistir en que Puigdemont y su entorno mantuvieron “estrechas relaciones personales” con políticos de extrema derecha alemana e italiana y con Rusia, dispuesta a apoyar “económica y militarmente” la independencia de Cataluña.

El juez dictó la prórroga de la causa la víspera de que el Congreso tumbara en una votación la ley de amnistía que, de acuerdo con la propuesta del PSOE, excluiría no solo los delitos de terrorismo, sino también los de traición o contra la paz o la independencia del Estado, ambos competencia de la Audiencia Nacional.

En su escrito, el abogado de Alay pide que se emita una orden europea de investigación para recabar de la televisión pública alemana los originales de la entrevista con el juez Aguirre y que se concrete la fecha en que se grabó, dónde y quién participó en ella y se tome declaración al corresponsal del canal para que explique cuándo se enteró y por qué vía de su existencia. “Más temprano que tarde se demostrará que la entrevista ni tan siquiera fue casual ni un acto de irresponsabilidad impropio de quien ejerce la función jurisdiccional, sino algo bastante más serio, un concierto previo”, apunta Boye.

El escrito también se refiere a las “groseras” manifestaciones que el juez Aguirre profirió durante el interrogatorio a otro de los investigados, el exresponsable de relaciones internacionales de CDC Víctor Terradellas, en mayo de 2022, en el que según Boye intervino “sin rubor, decoro ni el más mínimo respeto a su propia función jurisdiccional”. En concreto, según ha revelado este jueves el digital elmon.cat, durante el interrogatorio Aguirre hizo comentarios sobre Puigdemont con términos como “débil y cobarde”, afirmó que tras la votación de la DUI en octubre de 2017 el expresidente “marchó en el maletero de un coche en un estado de pánico” y que los independentistas “necesitaban tanto a los Mossos como a los 10.000 soldados rusos para ‘controlar el territorio”.

“Pocas veces se ha contado con una prueba tan evidente de la falta de imparcialidad, pero, en este caso, unida a un nivel de grosería impropio de la función que desempeña y que, además, acude a lugares comunes del peor de los machismos atávicos”, apunta Boye, en alusión a los comentarios del juez a raíz de la expresión de Terradellas de que Puigdemont “se cagó en las bragas”.

En su recurso, Boye admite que el juez es “sin duda, soberano en su fuero interno para pensar, o no pensar, lo que considere más oportuno”, ya que en una sociedad democrática “sería inasumible pedir que los jueces, al igual que el resto de los ciudadanos, no tengan una opinión política e incluso ideológica concreta”. No obstante, advierte de que en una sociedad democrática se “exige” que la opinión de un juez “no se haga pública sin esperar las consecuencias legales, porque eso afecta a la imagen de imparcialidad que ha de tener toda persona llamada a enjuiciar”, por lo que insiste en que Aguirre debe ser apartado de la causa. Para el letrado, las manifestaciones del magistrado “no solo acreditan su interés en el pleito, sino su absoluta falta de imparcialidad y de decoro, en particular adelantando su postura frente a los investigados”. (Efe)

El País
El País

García-Page dice que está “muy claro que Puigdemont era quien rompía la convivencia en Cataluña”

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha afirmado que el rechazo de Junts a la ley de amnistía deja “muy claro” que el expresidente catalán Carles Puigdemont “era quien rompía la convivencia en Cataluña” y ha deseado que “ya que Puigdemont hace todos los esfuerzos por humillar a las instituciones españolas que, por lo menos, no nos deje en ridículo”. En declaraciones a periodistas en Seseña (Toledo) este jueves, García-Page ha resumido de forma gráfica que lo sucedido con la ley de amnistía es “que el mando a distancia ha apretado el botón de pausa”. Ha señalado que si algo ha quedado claro, “para que nadie lo dude”, es que la ruptura del marco de convivencia en Cataluña, “el enfrentamiento social y civil al que se llevó a la sociedad catalana en los últimos años”, tiene un origen y tiene nombres y apellidos.

“Lo que pasó el otro día en el Congreso tiene que dejar muy claro que Puigdemont está en el origen, en el comienzo y en la idea de la ruptura del marco de convivencia. No solo con España, sino dentro de Cataluña, entre unos catalanes y otros. Esto ha quedado de manifiesto”, ha reflexionado. Sobre si cree que el Gobierno seguirá negociando, el presidente de Castilla-La Mancha ha respondido que no tiene “la más mínima idea”, pero ha agregado: “Lo único que me gustaría es que, sinceramente, ya que Puigdemont hace todos los esfuerzos del mundo por humillar a las instituciones españolas, que, por lo menos, no nos deje en ridículo, porque ya sería el colmo”. Tampoco ha valorado si el Gobierno acabará la legislatura y solo ha dicho que él se mide por su legislatura, que es de cuatro años. (Efe)

Jesús García Bueno
Jesús García BuenoRedactor de tribunales El País. BarcelonaBarcelona
El expresidente catalán Carles Puigdemont (c) y su abogado Gonzalo Boye (c-d) en una imagen de archivo.

El expresidente catalán Carles Puigdemont (centro) y su abogado Gonzalo Boye (derecho), en una imagen de archivo. EFE/ Leo Rodríguez / Leo Rodríguez / EFE

Ampliación | El abogado de Puigdemont pide apartar al juez Aguirre por dar una entrevista y por opinar en un interrogatorio

El juez de Barcelona que investiga la presunta injerencia de Rusia en el procés está en la diana del independentismo. La entrevista que el magistrado Joaquín Aguirre concedió a la televisión pública alemana hablando del contenido de la causa que está instruyendo ha dado munición a las defensas, que han pedido que sea apartado del caso. El abogado de Carles Puigdemont y de uno de los investigados en el caso Voloh, Josep Lluis Alay —jefe de la oficina del expresident en Waterloo— ha solicitado la recusación de Aguirre por esa entrevista y también por unas opiniones que vertió durante uno de los interrogatorios.

El lunes, coincidiendo con su decisión de ampliar seis meses más la investigación del caso Voloh, Aguirre hizo declaraciones públicas al programa informativo Tagesthemen desde su despacho en la Ciudad de la Justicia, en las que explicaba el objeto de sus investigaciones, aunque sin entrar en detalles específicos. “Se trataría de la influencia directa de Rusia sobre el proceso de independencia de Cataluña (…)” para “desestabilizar” la democracia española y lograr la “infiltración” en las democracias europeas.

Lea aquí el artículo completo.

El País
El País

Óscar Puente afirma que el Ejecutivo “va a gobernar haya o no ley de amnistía”

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha asegurado que “el Gobierno va a gobernar haya o no ley de amnistía”, por lo que ha advertido que “nadie se ponga demasiado contento”. Además, ha recordado que “en este país se ha gobernado con presupuestos prorrogados” y ha afirmado que “los presupuestos del año 2023 son muy buenos”. Puente ha insistido en que la posición del Gobierno sobre la norma de la medida de gracia es que “teníamos una buena ley, que tenía que servir al objetivo propuesto, que era normalizar definitivamente la situación en Cataluña”.

“Nos preocupa la solidez de la norma y no haremos nada que atente contra ese propósito. He visto unas declaraciones de que preferimos jugarnos a la constitucionalidad, nosotros no queremos jugárnosla”, ha asegurado. En cuanto a si está en peligro la legislatura, el ministro ha manifestado que “en esto hay una cierta confusión y veo que algunos ya se han puesto muy contentos”. “La legislatura está en marcha, nosotros vamos a seguir gobernando, habrá ley de amnistía o no la habrá, pero el gobierno va a seguir gobernando”, ha subrayado.

En cuanto a si peligra la aprobación de los próximos presupuestos, Puente ha recordado que “en este país se ha gobernado con presupuestos prorrogados, no ya el Gobierno de España, que lo ha hecho en unas cuantas ocasiones, sino gobiernos de comunidades autónomas, como Ayuso, que estuvo tres años sin presupuestos, prorrogando los presupuestos de otros años”. “Hay muchas cosas que hacer, tenemos los presupuestos del año 2023 que son muy buenos, son un marco que permite un volumen de inversiones muy grande que están muy bien adaptados a la ejecución de los fondos europeos”, ha manifestado el ministro. (Agencias)

El País
El País

Sánchez: “Todos los independentistas catalanes van a estar amnistiados porque no son terroristas”

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido que “el independentismo catalán no es terrorismo”. “Todos los independentistas catalanes van a estar amnistiados porque no son terroristas”, ha afirmado Sánchez durante una rueda de prensa tras el Consejo Europeo. “Con el proyecto de ley que tenemos ahora mismo, el independentismo que no considero terrorismo va a ser amnistiado”. En su intervención, el presidente ha definido la ley de amnistía como “el paso definitivo” y ha asegurado que la norma “cuenta con un amplio consenso de la sociedad catalana, que es la que más ha sufrido esta crisis”. 

Sánchez también se ha referido a las enmiendas a la ley y el voto en contra de Junts para su tramitación en el Congreso el martes pasado. “Hemos diseñado una norma reparadora y constitucional. Si hemos logrado esta ley de amnistía, el objetivo es que salga así del Congreso”.

El texto de la ley de amnistía no pasó el trámite del pleno del Congreso y dio un paso atrás. Junts paralizó su tramitación al no obtener ninguna cesión más por parte del PSOE. Esto supone que el contenido de la ley, tal como está redactada ahora, vuelve a la Comisión de Justicia para un nuevo debate en el que entran las enmiendas que hasta ahora no han prosperado, como la impulsada por los independentistas conservadores para incluir todo tipo de terrorismo en la amnistía.

El País
El País

Sánchez: “Nunca he escondido la complejidad de la legislatura” 

“Nunca he escondido la complejidad de la legislatura”, ha señalado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en Bruselas tras participar en la reunión extraordinaria del Consejo Europeo. El presidente ha señalado, además, que los socialistas “los únicos capaces de gestionar esa complejidad”. Con todo, el líder socialista no cree que esta legislatura sea más compleja que la que anterior, en la que ha recordado que se vivió una pandemia, empezó la guerra de Ucrania y “el choque inflacionista” que se vivió con la guerra.

Carlos E. Cué
Carlos E. CuéBruselas
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa tras el Consejo Europeo de este jueves en Bruselas.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa tras el Consejo Europeo de este jueves en Bruselas. / OLIVIER HOSLET / EFE

Ampliación | Sánchez está convencido de que “todos los independentistas catalanes van a ser amnistiados porque no son terroristas”

Pedro Sánchez y su equipo trabajan contra el reloj para convencer a Junts de que la ley de amnistía vale tal como está, o con algún cambio mínimo, pero no el que plantean los independentistas. El Gobierno cree que ir más allá y quitar el terrorismo de las exclusiones, como pide de Junts, supondría cruzar la línea y poner en riesgo que el Tribunal Constitucional o la justicia europea la tumben. Pero el presidente, en su primera intervención pública tras la derrota parlamentaria del martes, durante una rueda de prensa tras la cumbre europea en Bruselas, ha utilizado un tono amable y de reconciliación para tratar de convencer a Junts de que vuelva al acuerdo y recuperar la senda de la legislatura para que no descarrile. En La Moncloa están convencidos, y en esto tienen el apoyo de todos los grupos salvo Junts —incluido ERC—, de que tal y como está, la ley ampara a todos los implicados en el procés porque por mucho que jueces como Manuel García-Castellón pretenda imputar por terrorismo a Carles Puigdemont o Marta Rovira, esa instrucción en la Audiencia Nacional quedará en nada porque no son terroristas. Y ese es el mensaje que ha lanzado Sánchez en Bruselas, con una frase contundente: que él no había pronunciado hasta ahora: “Como todo el mundo sabe, el independentismo catalán no es terrorismo. Con este proyecto de ley estoy convencido de que van a estar amnistiados todos los independentistas catalanes, porque no son terroristas”.

Lea aquí la información completa.

Elsa García de Blas
Elsa García de BlasPeriodista política

Feijóo replica a Sánchez que “corresponde a la Justicia” determinar si hubo o no terrorismo en el ‘procés’

Después de que el presidente del Gobierno afirmara hoy en Bruselas que “todos los independentistas catalanes van a ser amnistiados porque no son terroristas”, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, le ha contestado que “el presidente del Gobierno ni pone ni quita etiquetas de terroristas” y que deben ser los tribunales quienes lo decidan. En los últimos días, sin embargo, Feijóo viene calificando sin tapujos los hechos del procés como “kale borroka”, “terror”, “fascismo” y “actos terroristas”. Ha seguido la estela de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que fue la primera dirigente del PP que proclamó: “En Cataluña, durante el procés, se cometieron actos de terrorismo”. En su intento de desautorizar a Sánchez, Feijóo se desautoriza en parte a sí mismo y a la líder madrileña.

El País
El País

Montero: “¿Acaso Galicia se va a conformar con un Gobierno indolente y apático?”

El PSOE ha movilizado a la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, para el acto de apertura de la campaña socialista para las elecciones gallegas, que se está celebrando este jueves en Lugo. 

Montero se lo ha tomado con energía. “No hay nada que nos guste a los socialistas más que una campaña y unas elecciones”, ha declarado. 

“¿Acaso Galicia se va a conformar? ¿Va a preferir a un gobierno indolente, apático, que no se preocupa por los problemas de los ciudadanos, y solo se dedica a confrontar con el Gobierno central?”, se ha cuestionado.

La vicepresidenta ha animado al electorado más joven para que acuda a las urnas. “Todos los jóvenes de Galicia tiene que saber que el voto es lo único que puede transformar la realidad, cambiar la vida y la de el de al lado”, ha asegurado. 

Montero ha acusado al líder del PP gallego, Alfonso Rueda, de no tener “ni un proyecto, ni un trabajo, ni una ambición acerca de las necesidades de Galicia”. 

Sonia Vizoso
Sonia Vizoso

Montero en Lugo: “España se la juega con Galicia”

José Ramón Gómez Besteiro, candidato del PSdeG-PSOE a la Presidencia de la Xunta, ha abierto la campaña del 18-F arropado por el Gobierno de Pedro Sánchez. La vicepresidenta primera, María Jesús Montero ha viajado a Lugo para acompañar a Besteiro en su ciudad natal y “en la campaña que va a cambiar el futuro de Galicia”. “Besteiro, las mujeres gallegas y de España te vamos a llevar a hombros a la Xunta”, le ha dicho la ministra al candidato.

En un mitin en el casco histórico de esta ciudad de origen romano, Montero ha defendido que “sobran las razones para ir a votar” contra una Xunta del PP “indolente, apática” que “solo confronta con el Gobierno de España para tapar que no hacen nada con sus competencias”: “Se dedican solo a quejarse y decir mentiras”. 

La vicepresidenta ha cargado contra el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo. Ha acusado al PP de buscar la desmovilización y ha proclamado que “España se la juega con Galicia. “Estamos hartos del inmovilismo, de la parálisis”, ha afirmado Paula Alvarellos, alcaldesa de una ciudad que los socialistas gobiernan de forma ininterrumpida desde 1999. El secretario general de los socialistas gallegos, Valentín González Formoso, ha incidido en que la clave es lograr una alta participación: “El cambio es factible”.

Sonia Vizoso
Sonia Vizoso

Besteiro: "El cambio llega de la mano del PSOE o no llegará"

El candidato del PSdeG-PSOE, José Ramón Gómez Besteiro, parte de tercero en las encuestas detrás del BNG y ha abierto la batalla electoral defendiendo la necesidad de que sea su partido quien lidere el cambio el 18-F. "El cambio llega de la mano del PSOE o no llegará", ha asegurado en un mitin en Lugo en el que se mostró convencido de que la "solución socialista" de "salarios altos y empleo" se implantará en Galicia.

Besteiro ha defendido que los suyos son los que tienen "influencia" en el Gobierno de España. "La gente", ha esgrimido, "busca experiencia" y a alguien "que mire no solo hacia dentro sino también hacia fuera". "No podemos ser una isla", ha proclamado. "Tenemos influencia en España para cambiar Galicia a mejor".

Besteiro, que mantiene su escaño en el Congreso, ha criticado el papel de Alberto Núñez Feijóo en Madrid. "Alberto ya no habla gallego", ha ironizado, y ha censurado que haya votado contra la subida de las pensiones y las rebajas en el transporte: "Puedo entender que haya algún gallego en contra de la amnistía, pero no hay ninguno en contra de subir las pensiones".

El País
El País

Rueda empieza una campaña con “las expectativas altas”, pero recuerda: “No hay nada hecho”

El candidato del PP a la reelección para la presidencia de la Xunta, Alfonso Rueda, ha dado el pistoletazo de salida antes del inicio, a medianoche, de la campaña electoral con un mitin en Lugo en el que ha pedido la mayoría absoluta que los sondeos dan a su partido, pero ha recordado que “no está nada hecho”.

“Tenemos unas expectativas muy altas, pero vamos a trabajar muchísimo”, ha prometido. “Va a ser una campaña en la que vamos a disfrutar”. “No sé si podemos presumir de las cosas que hemos hecho, pero podemos decirlas mirando a los ojos a la gente”, ha indicado.“Hay que contarle a la gente todo lo que hemos hecho sin renunciar a los principios: verdad, rigor y hablar a los gallegos cara a cara”.

Rueda ha asegurado que los partidos de la oposición quieren derrotar a su partido “para decir que derrotaron a [el líder del PP y expresidente de la Xunta, Alberto Núñez] Feijóo, para todo, menos para lo que interesa a Galicia”.“Me presento a las elecciones por muchas cosas, pero lo primero: no quiero que en Galicia pase lo que en el Gobierno de España”.

“Quiero seguir siendo presidente de una Galicia orgullosa de serlo, unida, próspera, que vaya avanzando, sin pisar a nadie, sin renunciar a todo lo que tenemos derecho. Quiero ser presidente de la Galicia que funciona”, ha concluido. 

Silvia R. Pontevedra
Silvia R. Pontevedra

Ampliación | Alfonso Rueda: “El PSOE de Sánchez quiere poner a su candidato en la Xunta solo para darle en las narices a Feijóo”

El candidato del Partido Popular a las elecciones autonómicas en Galicia y presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha advertido en un acto previo en Lugo al arranque de la campaña de que el cambio a un bipartito en la comunidad supondría “un retroceso”, con un Ejecutivo gallego que solo estaría “pendiente de gente que no mira para nosotros y solo nos dará órdenes”, en referencia a Pedro Sánchez. Desde Ferraz, según Rueda, “quieren poner al [candidato] suyo para darle en las narices a Feijóo, para decir que ganaron el pulso, para todo menos para trabajar por Galicia”.

Frente al PP, que se presenta “con la cabeza muy alta y no es una hoja en blanco”, que puede “hablar de lo que ha hecho mirando a los ojos a la gente”, el presidente del PP de Galicia ha contrapuesto a José Ramón Gómez Besteiro, el candidato socialista que debe “decir amén” a “todo lo que haga Sánchez” y a Ana Pontón, líder del BNG, que “también tiene que decir amén porque van a ser sus socios de Gobierno” en caso de que el PP pierda la mayoría para seguir en la Xunta.

“No quiero que en Galicia pase lo que está pasando en España: el barullo, el chantaje, el desgobierno, el no hacer nada”, ha descrito Rueda el panorama estatal, “no queremos que nos lo traigan aquí, corregido y aumentado”. El candidato ha pedido a los asistentes al acto en Lugo que “peinen” el territorio, que vayan “a todas partes”, para lograr una mayoría “sin depender de nadie”. “Nos jugamos muchísimo”, ha alertado.

Sonia Vizoso
Sonia Vizoso

Ponton (BNG) promete un “gobierno libre que no dependa de lo que digan desde Madrid”

El BNG ha elegido A Coruña, la ciudad en la que nació en 1982, para arrancar una campaña que los nacionalistas gallegos prevén histórica. Encabezan la alternativa de izquierdas que pretende desalojar al PP de la Xunta después de cuatro mayorías absolutas encadenadas. Su candidata, Ana Pontón, ha llamado a “abrir un tiempo nuevo” con un “gobierno libre” que “no dependa de lo que digan desde Madrid”. El PP está “agotado y sin ideas”, ha afirmado.

En el Campo da Leña, con el público en círculo a su alrededor y sin atril, la candidata del BNG ha pedido “unir el voto inconformista” en la papeleta de su partido. Ha animado a la militancia a “darlo todo y hablar con todo el mundo”: “Es la campaña más importante de nuestras vidas”. Se ha dirigido a los electores que dudan o no tienen claro si votarán y les ha asegurado que el BNG es “la garantía de un cambio real”. “Este 2024, la primavera puede empezar el 18 de febrero”, ha concluido.

El País
El País

Lois (Sumar) asegura que si ha dejado la política nacional es porque “venimos a por todas”

La candidata de Sumar Galicia a la Xunta, Marta Lois, ha afirmado en el acto de apertura de campaña de su partido en Cangas (Pontevedra) que dejó el acta de diputada —y de portavoz de la formación en el Congreso— porque viene a “por todas” a la comunidad autónoma que la vio nacer.

“Dejé el acta de diputada porque venimos a por todas, porque estoy al cien por cien, tengo mucha ilusión y determinación y estoy convencida de una cosa, que con la gente, con los trabajadores, la gente joven, la mayoría social del país, va a haber un cambio histórico”, ha comentado.

Lois ha afirmado que si ha elegido la ría de Vigo como emplazamiento de su inicio de campaña, es porque es “una zona de orgullo, de lucha, de gente brava y peleona que sale a la calle para reivindicar derechos y libertades”.

Frente a los sondeos que dejan a su formación fuera del Parlamento, Lois ha augurado que Sumar “va a jugar un rol fundamental en ese cambio” y ha señalado que manejan estudios que “dicen que, si Sumar entra en el Parlamento, [el candidato del PP a la reelección como presidente de la Xunta, Alfonso] Rueda se va”.

“Toca que Galicia sea el nuevo motor de cambio y Sumar va a ser ese catalizador a partir del 18 de febrero de una nueva era histórica”, ha indicado. (Efe)

El País
El País

Así les hemos contado la jornada política

Termina aquí la jornada política de este 1 de febrero. Mañana, viernes, primer día de la campaña electoral gallega, nuestros periodistas en Galicia y en todas partes les seguirán contando todo lo que ocurra. Muchísimas gracias por seguirnos, y buenas noches. 

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_