Los investigadores han podido estudiar tumores en estos modelos en 3D del tamaño de un grano de arroz, que hasta ahora se habían logrado usando células madre o embrionarias aisladas
La neurociencia ha encontrado una explicación a la causa de la amnesia infantil, que se da en la inmensa mayoría de las personas y también en animales
Las sincronías entre el método científico y el mundo artístico las recibimos a través de nuestro canal óptico. Los dibujos histológicos de Santiago Ramón y Cajal son el ejemplo
La generalizada digitalización de la enseñanza empieza a verse cuestionada por estudios y voces que se centran en las ventajas de la escritura frente al teclado
Determinadas bacterias podrían incidir en la mejora de habilidades mentales como la expresión lingüística o la destreza motora gruesa
Constituyen una amenaza que a menudo no percibimos. Pero librarnos de ellas y centrarnos en las intenciones nos libera de exigencias tan innecesarias como poco realizables
La posibilidad de conectar la mente a una computadora está cada vez más cerca. Los escenarios que se abren van de la esperanza a la hipervigilancia
Llama la atención cómo un niño aprende palabras de los cuentos y cómo luego su cerebro sabe pasar del dibujo bidimensional sobre la página al objeto tridimensional en la realidad, aunque no siempre correctamente
La prestigiosa publicación científica destaca al chabot junto a uno de sus creadores, a una pionera olvidada de los fármacos para perder peso y al científico detrás de un avance histórico contra el cáncer
Un consorcio milmillonario revela por primera vez la organización profunda del órgano del pensamiento de un mamífero
Las posibilidades de la inteligencia artificial hoy son tan extraordinarias como impredecibles y no dejan de retar a las biológicas
Un estudio con 400.000 participantes de 41 países demuestra que no hay vínculo entre la lateralidad y la capacidad de orientarse ni de recrear visualmente espacios y situaciones
Este jueves el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria ha declarado el estado de emergencia sanitaria en todo el territorio nacional. Mientras tanto, Uruguay aguarda resultados ante posibles casos
En casi todas las etapas del sueño es posible captar información y seguir instrucciones simples
El atlas del cerebro Human Brain Project, recientemente concluido tras una década, es uno de los mayores desafíos científicos financiados por la Unión Europea
El especialista en estimulación magnética transcraneal afirma que la técnica puede ayudar a personalizar los tratamientos de varios trastornos psiquiátricos
Las máquinas se inspiran en la mente humana. Es hora de que nos devuelvan el favor
La tecnología es una alternativa a la estimulación cerebral profunda, que requiere la implantación quirúrgica de electrodos en el cerebro y ha tenido mucho éxito frente a algunos casos de párkinson o epilepsia
En 1981 se establecen por primera vez los criterios de muerte de manera clara
La ciencia ha probado que somos incapaces de prestar atención a varias cosas al mismo tiempo. Intentarlo tiene importantes efectos negativos en la salud mental y la eficacia
El trabajo, publicado en ‘Nature’, abre la puerta a que herramientas de inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, aprendan más rápido, de forma más eficiente y barata
La investigadora en mecanismos cerebrales de la memoria viaja a España para hablar sobre crear y destruir recuerdos, algo que ha logrado hacer en ratones
El catedrático de la Universidad de Indiana ha publicado un libro que explica cómo las historias facilitaron el desarrollo de la humanidad, de la cooperación y la planificación de la vida
El atlas del cerebro recién divulgado supone un enorme avance para la investigación neurológica
El habla interna, o sea, poner en orden pensamientos e ideas que suelen aparecer en nuestro cerebro con nuestra propia voz, es habitual para muchos. Pero varios estudios han analizado cómo funciona la mente de las personas cuyo flujo de pensamiento funciona al margen de las palabras
La investigación, que se compara con la secuenciación del genoma humano, también explora los cambios que producen las enfermedades neurológicas
El envejecimiento de la población y los hábitos de vida poco saludables entre los jóvenes son las principales causas del incremento de accidentes cerebrovasculares
Cada vez más, los programas de reintroducción de especies tienen en cuenta el comportamiento individual de los ejemplares que liberan
Lo mejor de este espectáculo de Titzina Teatro son sus pantomimas breves, lúcidas, precisas, chispeantes, que están muy por encima de un texto lírico, en ocasiones didáctico y reiterativo
Los expertos reconocen el potencial de los juegos formativos para aumentar la eficacia de los tratamientos tradicionales, pero solo si se limita el tiempo de uso
La empresa Neuralink busca personas voluntarias para probar sus implantes, que han permitido que animales controlen dispositivos externos con la mente
Nos estamos viendo arrastrados a otra trifulca sobre el cliché de los sabios locos y los límites del conocimiento, pero prohibir cualquier investigación no es una opción
Los placozoos se separaron del grupo de los seres humanos hace 800 millones de años y apenas miden un milímetro, pero poseen algo parecido a unas neuronas
Un equipo de científicos logra evitar con fármacos orales la muerte neuronal en roedores modificados genéticamente para imitar la demencia
La ciencia explica que existen varias razones por las que la música y las palabras parecen estar íntimamente ligadas en la memoria
Los centros Miravalles-El Redín e Irabia-Izaga mantienen a los menores segregados por sexo también en Secundaria, pese a haberse comprometido a mezclarlos para obtener fondos públicos
Los pacientes en tratamiento por trastorno por consumo de alcohol con peor nivel cognitivo presentaban niveles más altos de este biomarcador
Hay dos tipos de ictus, que se pueden prevenir en parte con un estilo de vida adecuado
El investigador trabaja en enfermos con epilepsia para comprender las bases de la depresión y aspira a tratarla con cirugía
Los llamados astrocitos glutamatérgicos podrían desempeñar un papel en trastornos como el alzhéimer, según sus descubridores