_
_
_
_
Gastronomía innovadora
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El teatro de los lineales de los supermercados y sus productos para combatir la ecoansiedad

Ofrecen productos apetecibles y fáciles de comer con un aspecto gestado sobre la réplica de referencias fácilmente distinguibles, muchas de ellas para combatir la ecoansiedad

La falsa fresa
La falsa fresa tiene un aspecto similar a la silvestre, pero es insípida.Arterra (Getty Images)
Andoni Luis Aduriz

La variedad silvestre y la falsa fresa tienen poco en común, excepto el nombre, el aspecto y la competencia por el espacio. Un método para diseminar las semillas es llamar la atención de los pájaros con un suculento y carnoso eterio. La cuestión es que el simulado fruto de la falsa fresa es insípido, en contraste con la explosión de perfume y sabor de la especie nativa. Si las aves anteponen textura y color al gusto, la estrategia del mínimo esfuerzo de la insulsa frutilla es admirable. En la jerarquía sensorial de nuestra especie la vista también está en el escalafón más alto. Se estima que el cerebro dedica el 50% de su actividad a un procesamiento visual que cubre el 90% de la información que le llega. Contamos con 30 áreas cerebrales implicadas en una visión que procesa y recuerda mucho más rápido las imágenes que las palabras. Tanto es así que esta relevancia se advierte en el lenguaje. En la mayoría de los idiomas, del total de términos asociados a los sentidos, la vista ocupa entre el 60% y el 80% de ellos. Claramente comemos primero con la vista y a continuación, dependiendo de la cultura, con el oído, el tacto, el sabor o el olfato.

Quizá por esto se tiende a valorar con una disposición más favorable aquello que se reconoce visualmente por el simple hecho de resultar más familiar. Un desempeño de la economía conductual que compara entre las alternativas disponibles para reaccionar deprisa. Esto se puede observar en las crónicas tras la llegada a América, en concreto en la forma en la que se describen los frutos, semillas y plantas ignorados hasta entonces, vinculándolos por su aspecto o parecido a referencias del Viejo Mundo. Fray Bernardino de Sahagún denomina bledos o cenizos a los amarantos que se despachaban en el mercado, en tanto que sus semillas se comparan con la mostaza y las lentejas. En Historia natural y moral de las Indias, publicado en 1590, el jesuita José de Acosta apunta: “A muchas de estas cosas de Indias los primeros españoles le pusieron nombres de España, tomados de otras cosas a que tienen alguna semejanza, como piñas y pepinos y ciruelas, siendo en la verdad frutas diversísimas”. El parecido de la piña tropical con el estróbilo del pino piñonero le valió su nombre, al igual que la circunstancia de que el primer tomate que llegó a Italia fuera amarillo y se asemejara a una manzana fue decisivo para que el pomodoro —la manzana de oro— tomase esa designación.

Esta predisposición a la comparación es la forma apresurada de digerir lo que se ignora situando un parche de convicción en la brecha del desconocimiento. De ahí que uno de los procedimientos más rápidos a la hora de insertar un producto nuevo en el mercado sea equiparándolo con otro ya conocido. Un caso célebre fue la llegada del vodka a Estados Unidos, en la década de 1930. Tras una primera pobre acogida, en un país que principalmente consumía bourbon, se comenzó a presentar como whisky blanco, lo cual contribuyó a que alcanzara una notable popularidad. Al respecto, es lógico que en el gran escenario de la alimentación muchos artículos representen una pieza teatral sobre la tarima de los lineales. Productos apetecibles y fáciles de comer con un aspecto gestado sobre la réplica de referencias fácilmente distinguibles. A fin de cuentas, cada concepto, cada idea, se prolonga en una representación mental alojada en una imagen.

El propio término idea, que deriva del griego, significa forma o aspecto. Y es por la fisura de la apariencia por donde permean ese listado de novedades que han llegado para combatir la ecoansiedad, alternativas comestibles a base de plantas, con cuerpo de boneless, nuggets, salchichas, croquetas, fingers, bites, hamburguesas, batidos, platos de pasta y rellenos. Todo un caballo de Troya revestido de beneficios para la salud del planeta, los animales y las personas, cargado de ultraprocesados, comida industrial y los hits de una comida rápida que olvida que una propuesta de éxito no siempre es una propuesta valiosa. Una dieta que relegue esto se vacía de señales de identidad, se universaliza y se desliga gradualmente de la cultura, de la identidad y de los condicionantes geográficos, sociales, económicos e ideológicos que alberga. Aunque parezca otra cosa.

Puedes seguir a EL PAÍS Gastro en Instagram y X.

Sobre la firma

Andoni Luis Aduriz
Andoni Luis Aduriz (San Sebastián, 1971) es un cocinero reconocido internacionalmente que lidera desde 1998 el restaurante Mugaritz, en Errenteria, con dos estrellas Michelin. Comunicador y divulgador, colabora desde 2013 con ‘El País Semanal’, donde comparte su particular visión de la gastronomía y su mirada interdisciplinar y crítica.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_