La comunidad mazateca exige que el amparo que le queda como último recurso legal a Miguel Peralta Betanzos, uno de sus representantes, sea resuelto con su libertad
Desde la adopción del Acuerdo de París, se han abierto más de 950.000 kilómetros cuadrados para exploración de petróleo y gas en América Latina y el Caribe, un área más grande que Venezuela
La comunidad Qom y grupos criollos han encontrado en la miel orgánica que envían a Estados Unidos y a Europa una salida laboral y una resistencia al desmonte. Argentina es el tercer exportador mundial de este producto
El cabildo indígena de Suba lleva dos décadas rescatando este idioma considerado extinto con ayuda de los mayores, la confección de un diccionario online y el orgullo de la comunidad
Las cholitas dan mantenimiento al exclusivo club en Mallasilla
En 2024, el país centroamericano, de 18 millones de habitantes, 20 líderes ambientales aparecieron muertos, lo que le convierte en el más mortal per cápita para los defensores de la Tierra. Los expertos señalan el racismo estructural y la impunidad como las principales causas
La fotógrafa Nadège Mazars recorre cinco siglos de disputas alrededor de la mata, desde los rituales indígenas y la colonia española hasta la industria global de la Coca-Cola. Muestra el Cauca como un escenario de resistencia
La frustración ante los incumplimientos y algunos agravios del presidente se diluye ante la sensación de que no hay otra alternativa que los represente
De los países europeos que ratificaron el Convenio 169 para la protección de estas comunidades, solo el Estado español cuenta con una política exterior bien definida para aplicarlo
Un grupo de madres y niñas indígenas hacen frente al avance de la minería ilegal con la alfarería. Es la manera que han encontrado para preservar su cultura
La primera ministra anunció a principios de la semana su intención de crear un fondo para indemnizar a las mujeres inuit a las que se implantaron dispositivos intrauterinos
Con apenas tres años de existencia, la red conecta, capacita y apoya a 89 mujeres cineastas indígenas de Brasil y está ayudando a cambiar la visión que las comunidades tienen de ellas
El presidente ecuatoriano la promueve en un contexto de tensión con los movimientos indígenas y bajo un nuevo estado de excepción
El país es el 14° de la región en hacerlo, después de Colombia. El movimiento feminista celebra la medida y exige políticas de prevención
Por tercer año consecutivo, Colombia es el país con el mayor número de homicidios. En Guatemala los casos se quintuplicaron, según el último informe de Global Witness
La ONU pide protección para comunidades de la región del Chocó, afectadas por las disputas territoriales entre grupos armados y desplazamientos forzados que ponen en peligro su supervivencia
Durante muchos siglos, en grandes territorios del planeta, la iglesia católica fue Estado y atentó contra la libertad de culto. La laicidad no prohíbe rituales pues el Estado mexicano las tiene de a montón
Un estudio realizado en ocho países confirma que los bosques sanos y protegidos por estas comunidades benefician la salud humana
El país sudamericano es de los pocos en los que cerca de la mitad de la población habla una misma lengua indígena. La última vez que La Albirroja disputó una Copa del Mundo fue en 2010
Los sectores conservadores relacionan la bajada del porcentaje de personas que se identifican con alguna nación originaria con la crisis del Movimiento Al Socialismo
Una de las fundadoras de la organización Comunidades Indígenas en Liderazgo (Cielo) cuenta la evolución de su trabajo en Estados Unidos tras una década de su creación
Un viaje diferente por Perú, que empieza en un antiguo convento de Cusco reconvertido en hotel, parada en el pueblito de Corcor y termina con deportes acuáticos
Ante la creciente presión de actores del norte global, que demandan más recursos y que a menudo no asumen responsabilidades, la región debe actuar de forma coordinada
Desde 2014, la comunidad Alto Tamaya-Saweto ha buscado que condenen a los homicidas de cuatro de sus miembros. Sentencia ratifica que los madereros deben cumplir 28 años de cárcel
La declaración firmada en la capital colombiana es mucho más que un acuerdo diplomático, es un mensaje al mundo. Nuestra selva no es un patio trasero, es el corazón de la vida en la tierra
Los ministros de la Suprema Corte reciben el objeto ceremonial por parte de representantes de pueblos indígenas y afromexicanos durante un acto masivo
Las comunidades que se beneficiaron de la movilidad social del MAS votan a Rodrigo Paz en las presidenciales de Bolivia
La cineasta argentina presenta en el Festival de Venecia el documental ‘Nuestra tierra’, que parte del asesinato del líder indígena Javier Chocobar para cuestionar los relatos históricos
En medio del hostil desierto de Chile crecen sigilosamente algunas de las plantas más valiosas de su gastronomía y medicina ancestral, que Patricia Lorena recupera manteniendo su herencia indígena
Entregar el bastón de mando a uno de los poderes del Estado contraviene el sentido que ha tenido para muchas comunidades
María Apaza Machaca cumplió 100 años y es de las pocas que quedan con el grado más alto del sacerdocio andino. Celebrarla es reconocer la infinitud del universo y las diversas formas de vida
“No podemos cambiar lo que ha ocurrido. Pero sí asumir la responsabilidad”, declara la primera ministra danesa sobre los abusos cometidos hace décadas
El Instituto Moreira Salles de São Paulo acoge una muestra con 800 imágenes captadas por los nativos desde los años setenta
La comunidad encontró su refugio de la persecución blanca en las profundidades de los pantanos de los Everglades hace siglos y esta semana lograron junto con grupos ambientalistas detener el centro de detención migratorio construido en sus tierras ancestrales
La Cumbre de Presidentes de la región se realiza en Bogotá con la visita de Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y Luis Arce de Bolivia
La empresa alemana ha reconocido que el modelo ‘Oaxaca, slip on’ fue concebido tomando como inspiración un diseño de la comunidad de la Sierra de Juárez
Desde las organizaciones de la sociedad civil abundan ideas para evitar un punto de no retorno de la mayor selva del planeta y enfrentar la violencia y la falta de cooperación
El punto de no retorno ecológico del Amazonas es también un límite político: cruzarlo por inacción sería renunciar, como humanidad, a un futuro compartido
La medida pone en riesgo tierras privadas e indígenas