_
_
_
_

El Gobierno argentino declara organización terrorista a un grupo mapuche al que acusa de los incendios en la Patagonia

El fuego destruye en el sur andino argentino más de 37.000 hectáreas, equivalentes a casi dos veces la ciudad de Buenos Aires. Las comunidades originarias niegan cualquier responsabilidad

Uno de los incendios forestales en la Patagonia Argentina, el 13 de febrero en Neuquén.
Uno de los incendios forestales en la Patagonia Argentina, el 13 de febrero en Neuquén.Federico Soto/ Greenpeace (EFE)
Federico Rivas Molina

El Gobierno de Javier Milei ha declarado este viernes organización terrorista a Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), a la que acusa, sin pruebas judiciales, de provocar los incendios que ya han arrasado con 37.000 hectáreas de bosques nativos y cientos de casas en la Patagonia argentina. La resolución, que lleva la firma de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, coloca a RAM en un registro en el que también figuran Hamás, Hezbolá y la Yihad Islámica. “Terroristas, eso son y así deben ser tratados y juzgados cada vez que la RAM incendia o causa estragos en la Patagonia, poniendo en peligro la vida, los bienes y los recursos naturales de todos los argentinos”, escribió el ministro de Defensa, Luis Petri, en sus redes sociales.

RAM cuenta con un solo miembro conocido, Jones Huala, y no hay evidencias concretas de que sea un grupo organizado. La Casa Rosada vincula los incendios en la Patagonia a unas declaraciones en las que Huala, en el marco de la presentación de un libro de poesías de su autoría, defendió “los atentados incendiarios y los sabotajes a la infraestructura del sistema capitalista, de las transnacionales y los terratenientes”. La organización se adjudica ataques como parte de su lucha armada por la recuperación de tierras que consideran de posesión ancestral, pero el mismo Huala negó que estén atrás de los incendios de bosques, como asegura el Gobierno. “Jamás hemos atacado nuestro entorno, donde vive nuestra gente. Que andamos prendiendo bosques son toda mentiras”, dijo.

Huala, 37 años y nacido en Argentina, fue condenado en 2018 a nueve años de cárcel por el incendio de una vivienda y portación de armas de fuego en la localidad chilena de Río Bueno, en región chilena de Los Ríos. En 2022 obtuvo la libertad condicional, en una resolución que fue revocada por la Corte Suprema chilena. Después estuvo prófugo hasta que fue detenido en enero de 2023 en el sur argentino y extraditado a Chile en enero de 2024. Cumplida su condena, regresó a su país.

Facundo Jones Huala es escoltado por la policía militar en un tribunal de Valdivia, Chile, en septiembre de 2018.
Facundo Jones Huala es escoltado por la policía militar en un tribunal de Valdivia, Chile, en septiembre de 2018. Migual Angel Bustos (AP)

Para la Casa Rosada, buena parte de los incendios que arrasan en las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén fueron intencionales. Y ve detrás la mano de RAM, conducida por Huala. “Recientemente, han provocado y continúan provocando en la Argentina una catástrofe ecológica mediante el incendio de decenas de miles de hectáreas de bosques milenarios cuya recuperación resultará imposible por un número incalculable de generaciones”, indica el informe del Ministerio de Seguridad Nacional que acompaña la resolución.

Los mapuches de la Patagonia argentina no son un grupo homogéneo ni reivindican la violencia, como sí lo hace públicamente Jones Huala. La Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro difundió días atrás un comunicado en el que repudia que sobre sus comunidades se haya construido la imagen de pueblo “invasor, asesino y ahora terrorista”. “Años atrás éramos quienes poníamos en amenaza la soberanía argentina, ¿hoy somos quienes incendiamos nuestro propio territorio? No somos nosotros quienes negociamos el territorio con empresarios extranjeros. No somos nosotros los invasores. No somos nosotros quienes provocamos los incendios de nuestro propio territorio”, escribieron.

Un grupo de indígenas mapuches en la base del Programa de Conservación del Cóndor Andino, en Río Negro, Argentina, en 2022.
Un grupo de indígenas mapuches en la base del Programa de Conservación del Cóndor Andino, en Río Negro, Argentina, en 2022.Natacha Pisarenko (AP)

Los incendios en la Patagonia son los peores en treinta años por su extensión y capacidad de daño. Este año afectó a barrios enteros de viviendas en localidades como El Bolsón, en Río Negro, y Epuyén, en la provincia de Chubut. El fuego superó la capacidad de los bomberos y obligó a la organización de las comunidades en brigadas sin apoyo estatal. Este jueves, renunció en medio de la crisis del fuego y los recortes de fondos, producto de la guerra de Milei contra el déficit fiscal, la subsecretaria de Ambiente, Ana Lamas.

El sucesor de Lamas, Fernando Brom, inició su gestión con una inusual autocrítica de lo realizado hasta ahora por el Gobierno: “Lo que hay que hacer es tratar de prevenir. Evidentemente, no lo hemos hecho bien”. “Lo que ha tenido [Ana Lamas] es posiblemente una no comprensión de que el tema ambiente no es un tema ideológico, sino absolutamente ecológico. Es un derecho y obligación humana preservarlo porque es la casa donde vivimos”, dijo.

Fue un mal comienzo para un funcionario que representa a una presidente negacionista del cambio climático. El vocero de Milei, Manuel Adorni, dijo que a Brom “le falta información sobre lo que hemos hecho con el problema de los incendios”. Y enseguida aclaró que todavía no había sido confirmado en su puesto.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Federico Rivas Molina
Es corresponsal de EL PAÍS en Argentina desde 2016. Fue editor de la edición América. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires y máster en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_