![Los participantes del estudio realizaron una serie de pruebas para determinar sus habilidades cognitivas, como en esta imagen de archivo.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QD5JBQC3VRDYTCT7WVDBZ72HCU.jpg?auth=cee3cf336f37546ab7be365a4433a3a4c640109ab14a25eae8e6449f20bcaafc&width=414&height=311&smart=true)
El coronavirus produce una reducción de materia gris en el cerebro
Imágenes neurológicas muestran que las mayores alteraciones se observan en las áreas relacionadas con el olfato, según un estudio británico
Imágenes neurológicas muestran que las mayores alteraciones se observan en las áreas relacionadas con el olfato, según un estudio británico
La dolencia, que afecta a más del 10% de la población, está infradiagnosticada y muchos pacientes no reciben tratamientos disponibles
El académico de la Complutense explica cómo el análisis de los procesos cognitivos se usa para influir en decisiones de compra, campañas de marketing y estrategias de comunicación
Un equipo de investigadores simula con éxito la función de la célula cerebral con materiales orgánicos que se imprimen de forma barata y que se podrían implantar en el futuro en humanos
Los menores tardan de media seis meses en lograr una valoración de los servicios sociales, el primer paso del laberinto burocrático para acceder a una plaza pública
El director del Centro de Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale sostiene que un adulto no puede enseñar a un niño a manejar sus emociones si no se conoce a sí mismo
Cuando al olor y al gusto se añade la forma, el color, la textura, la temperatura y el sonido de lo que testamos, la corteza orbital frontal del cerebro hace emerger el sabor
Los ciclos de conferencia contarán con Ali Smith y Judith Butler en un año que el centro cuenta con un 10% más de presupuesto: 11,8 millones de euros
El neurobiólogo israelí Alon Chen lleva casi 30 años estudiando los efectos del estrés en el cerebro a nivel molecular para identificar qué personas tienen más riesgo de sufrir depresión o ansiedad
Puede que nos hagan falta más Luis Landeros en las aulas, hombres que se acerquen a las féminas sin reticencia y con curiosidad
El neurocientífico Antonio Damasio, una eminencia en el estudio del cerebro, reflexiona sobre la consciencia, la racionalidad y la inteligencia
Una investigación demuestra que los defectos en un complejo del cerebro que produce dopamina genera la progresión de la enfermedad
El neuropsiquiatra francés, hijo de judíos que murieron en el Holocausto, científico y divulgador, popularizó el concepto de ‘resiliencia’. Ahora publica nuevo libro en el que afirma que el entorno esculpe el cerebro
Según la ley de Ribot, el olvido avanza desde lo inestable a lo estable, desde los hechos más recientes a los más antiguos
Una investigación española señala cómo las enfermedades neurodegenerativas limitan la capacidad de desarrollo y maduración neuronal
Seis meses después de la muerte de mi mejor amigo, sigo cogiendo el teléfono instintivamente para llamarle
El neurólogo Facundo Manes reivindica en el libro ‘Ser Humanos’ las funciones “irremplazables” de la humanidad frente a la tecnología y alerta de los efectos en la salud mental que dejará la pandemia
‘El hijo inesperado’ es un libro bello y sincero en el que su autora recoge su vivencia como madre de Josep, un niño con autismo.
El CSIC ha decidido estratégicamente reforzar su potencial en el estudio del cerebro con el lanzamiento del Centro Internacional de Neurociencia Cajal (CINC), según su director
La Agencia Europea del Medicamento tiene que valorar con independencia un controvertido fármaco, al margen de las expectativas que despierta
Las dudas sobre la eficacia y el alto precio del aducanumab tensan el debate sobre el primer fármaco que ataca las supuestas causas de la enfermedad
El tartamudeo no es consecuencia de traumas infantiles o de la torpeza de los padres, se debe a un problema genético en el desarrollo de los circuitos cerebrales
El psicobiólogo y neurocientífico repasa en su nuevo libro la fascinante historia del estudio de la materia gris
El neuropsiquiatra y director del Instituto de Salud Mental del University College de Londres conoce las anomalías de la mente humana. ‘Ideas’ inicia una serie de entrevistas a expertos en nuestro cerebro
El neurólogo británico de origen judío aplicó el deporte a la recuperación de los pacientes con lesiones medulares y fue el artífice de los Juegos Paralímpicos
Mientras todos los tratamientos fallan, la ciencia muestra que la demencia no es una desgracia inevitable en la vejez, sino una enfermedad prevenible en casi la mitad de los casos
A cinco días de que la ley entre en vigor, la mayoría de las autonomías aún están tramitando la creación del organismo clave para aplicar la prestación. Los expertos alertan de que faltan puntos por concretar
Si hemos sobrevivido y prosperado no es por ser más grandes, ni más rápidos ni más fuertes, sino por ser más inteligentes. Es una de las ideas que el neurocientífico Joseph LeDoux desarrolla en su nuevo libro
Frente a la visión anticuada de que los opuestos se atraen, por qué no reconocerse en el otro, el más potente de los afrodisíacos
La SCA36 es una ataxia hereditaria que afecta a unas 150 personas en las comarcas coruñesas de Bergantiños, Soneira y Fisterra. La dolencia degenerativa provoca desequilibrio, afecta al habla y genera problemas auditivos y motores
La velocidad de escritura de un lesionado medular se acercó a la de otras personas tecleando en el móvil
Es un trastorno del desarrollo de inicio precoz, polisintomático y evolutivo que se agrava con el paso del tiempo en caso de no detectarse y tratarse adecuadamente
Este tipo de dolor de cabeza afecta a entre un 5 y un 10% de los menores. Durante la pandemia está impactando más que nunca, ya que el estrés y el excesivo uso de pantallas están aumentado
Un estudio del centro de investigación estadounidense Sapien Labs analiza el impacto de los estímulos digitales en la actividad neurológica
Según distintos estudios epidemiológicos, la prevalencia global de este trastorno en la población de cinco a 18 años oscila entre el 0,3 y el 3,8%. Suele ser más común en hombres que en mujeres
La investigadora gallega Sonia Villapol advierte de que hay más de 50 efectos persistentes causados por el coronavirus
De acuerdo con un estudio, el 82% de las UCI neonatales permite realizar el piel con piel en España, “sin limitaciones, es decir, incluyendo al padre”, explica la neonatóloga Pilar Bas
La investigación científica sobre ese fenómeno no se ha detenido y España es puntera en ella
Siri Hustvedt reivindica en un tratado de ardua lectura los beneficios de la duda ante experimentos y teorías
Investigadores del Hospital del Mar describen por primera vez el momento exacto en el que una persona anestesiada con propofol pierde el conocimiento. El hallazgo permitirá ajustar mejor las dosis a los pacientes