![Un avión Boeing aterriza en el aeropuerto de Málaga.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BCQWPUQJZ76F25YMZHPS37HFQM.jpg?auth=247902f8df1fb144f5339953929675ce23915781032b9f11793b4ba267e81673&width=414&height=311&smart=true)
El futuro del turismo pasa por formarse en tecnología
La realidad virtual, la inteligencia artificial, la robótica e incluso la neurociencia se convertirán en actores principales de un sector que se ha visto afectado como pocos debido a la pandemia
La realidad virtual, la inteligencia artificial, la robótica e incluso la neurociencia se convertirán en actores principales de un sector que se ha visto afectado como pocos debido a la pandemia
¿Por qué nos cuesta tanto decidir con acierto y convicción cuando afrontamos múltiples opciones?
Ignacio Morgado presenta ‘Materia gris, una nueva sección que desvelará cómo el cerebro crea la mente y controla el comportamiento
Una exposición en Madrid muestra las facetas más desconocidas del Nobel español, como un relato de ciencia ficción de 1885 sobre una inyección para dominar a la población
La crianza afectuosa de un menor en los primeros años de vida es crucial y favorece que sean seres humanos mucho más adaptables en el futuro
Los neurocientíficos Rafael Yuste y John Krakauer reflexionan sobre las implicaciones de los avances tecnológicos que permiten interpretar y modificar la actividad mental
La neuroeducación y la psicología cognitiva aportan las estrategias necesarias para conseguir un aprendizaje más eficiente a lo largo de la vida
Varias autopsias muestran cómo el virus se propaga por el sistema nervioso desde la mucosa olfativa
El neurocientífico español, fallecido a los 85 años, se formó con un discípulo del ganador del Nobel y tuvo un impacto internacional con sus estudios sobre la corteza cerebral
Nadie ha tenido la audacia de monitorizar el cerebro de una persona mientras se da un baño caliente y tiene pensamientos creativos, no, pero tampoco hay duda de que el baño es cuna de ideas dignas de un Nobel
Algunos expertos aseguran que a los cuatro meses de edad, el cerebro del bebé logra albergar todos los sonidos posibles y discriminar dos lenguas diferentes
Un grupo de expertos pone en duda la eficacia del aducanumab, un carísimo tratamiento que podría ralentizar ligeramente la enfermedad
La catedrática de Berkeley Ulrike Malmendier cree que el trauma de la crisis promoverá el ahorro, desincentivará a los emprendedores y marcará a los jóvenes
Ver televisión durante un tiempo prolongado mientras se envían mensajes de texto, se revisan redes sociales o se busca información por Internet genera lapsos de concentración y facilita el olvido en adultos jóvenes
Un equipo internacional desarrolla réplicas del cerebro con las que determinar la estimulación eléctrica necesaria en cada persona para recuperar el equilibrio en la actividad neuronal
En todos los años que dura la adolescencia, este órgano es sometido a unos cambios profundos que marcarán y condicionarán su futura vida adulta
Una investigación clarifica que los menores se recuperan antes y mejor de las lesiones neuronales al emplear los dos hemisferios cerebrales, a diferencia de los adultos
El país sudamericano es el primero del mundo que impulsa una legislación frente a los riesgos de la neurotecnología, como la pérdida de privacidad mental
Estudios realizados en distintos países muestran patrones y temáticas que el coronavirus provoca en los malos sueños, que afectan sobre todo a las mujeres
Utilizar nuestra imaginación nos ayuda a regular el estrés, a relajarnos e incluso a que nuestro cuerpo tenga un mayor rendimiento
Resulta más provechoso y seguro crear círculos concéntricos a tu alrededor para que la información pueda propagarse más fácilmente en vez de restringir su movimiento a una rígida verticalidad bidireccional
Un algoritmo analiza el rictus en miles de retratos de personajes históricos para indagar en los estados mentales del pasado
Los estudios muestran resultados contradictorios. Ser el primer o segundo niño puede explicar las tendencias de algunas personas, pero hay que atender a la singularidad de cada caso
Probamos dos apps que emplean distintos métodos de generación de sonidos para modificar las ondas cerebrales y valoramos su efectividad con la ayuda de expertos
El microchip de Elon Musk sorprende menos que otras innovaciones técnicas y actuales de la neurociencia
Conforme se generaliza el desarrollo de tecnologías que pueden acceder a los datos cerebrales y manipularlos se plantean cuestiones sobre cómo permitir el acceso de terceros a nuestros pensamientos y emociones y si podemos impedirlo
El desarrollo de las interfaces cerebro-máquina y la evolución de la IA son la clave para conseguir humanos sanos con habilidades mejoradas. El escenario abre múltiples interrogantes éticos y filosóficos, algunos de ellos inquietantes
Sara Goering, profesora de Filosofía de la Universidad de Washington, explica cómo la tecnología puede cambiar los pensamientos humanos y cuáles son sus implicaciones éticas. Este sábado, el especial completo sobre tecnología y neurociencia en la revista Retina, gratis con EL PAÍS
La inteligencia artificial y la realidad virtual se están utilizando ya para personalizar tratamientos y mejorar los diagnósticos de pacientes con enfermedades mentales y neurológicas. Este sábado, el especial completo sobre tecnología y neurociencia en la revista Retina, gratis con EL PAÍS
En cien años de investigaciones no hemos podido ubicar exactamente la memoria. Y es que quizá, simplemente, esta no se encuentra donde creíamos
Un nuevo estudio concluye que el ser humano interrumpe la información que vaya a alterar la armonía con el grupo
Facebook desarrolla un sistema para permitir escribir directamente con solo pensar, Elon Musk pretende dotar al cerebro de inteligencia artificial... Estos son los principales dispositivos neurotecnológicos en desarrollo
Nuevas herramientas nos permitirán entender mejor el funcionamiento de la mente, ayudarán a enfermos y ofrecerán oportunidades económicas, pero también pondrán en riesgo nuestra privacidad mental
Con la edad, el tamaño del cerebro disminuye, perdemos neuronas y se altera la producción de hormonas y neurotransmisores
Un estudio demuestra que hay procesos de percepción comunes a todos los observadores. La corteza del cerebro se fija primero en la parte emocional y después se activa la parte cognitiva
Si los humanos nos extinguimos antes de 4.700.000 años quedará probado que un cerebro muy desarrollado no es una ventaja respecto a otras especies, dice el neurobiólogo Stefano Mancuso
Un equipo de científicos especializado en conflictos humanos demuestra que cada grupo piensa en conceptos muy distintos cuando usa esta palabra, lo que perjudica la resolución de conflictos
Entender qué le ocurre al cerebro con el paso de los años puede ayudar a afrontar las últimas etapas de la vida con una actitud más positiva
Una investigación identifica un área que podría influir en que se active mucho más la compasión hacia un individuo que hacia un grupo que necesita ayuda
Cada vez más personas en las últimas décadas han sentido una creciente sensación de aislamiento social