
Cosas que el PP puede aprender de Vox
La ultraderecha ha durado por jugar al largo plazo de las ideas. Los populares tienen que reforzar sus propias convicciones liberales
La ultraderecha ha durado por jugar al largo plazo de las ideas. Los populares tienen que reforzar sus propias convicciones liberales
El centro de la sociedad europea fue superado en las elecciones por sus extremos, evidenciando todo lo que podemos perder si no hacemos algo
La estrategia de Emmanuel Macron de dejar a la extrema derecha las cuestiones que dan votos a Reagrupamiento Nacional ha ido demasiado lejos
En el actual escenario toca más planificación, no sólo económica, por mucho que esa palabra horrorice a las derechas
Las izquierdas, que no pueden ofrecer rebelión, llegan demasiado tarde para aspirar a otra cosa que a frenar a la ultraderecha
¿Por qué se comportan como lemmings empeñados en despeñarse las empresas más capaces del mundo?
La sucesión de crisis ha abierto grandes grietas en el sistema. Los retos tecnológicos, sociales y ambientales obligan a buscar nuevas recetas. Los expertos tienen más claro el diagnóstico que las medidas concretas reparar los daños causados por la mala gestión de la globalización y el gran poder de los mercados
La realidad nos enseña la necesidad urgente de aceptar la contención como punto de partida para una mejora racional de las cosas
‘Libertarismo’ es una palabra que, antes de que la proclamara a los cuatro vientos Milei, se ha venido utilizando en sede académica para lo que en el lenguaje común se llama ‘neoliberalismo’
No es el neoliberalismo ni la falta de socialismo lo que explica nuestros problemas. En Colombia se adoptaron políticas agresivas de mejoras sociales, con notables resultados. Aquí, cinco confusiones que nos han llevado a esa falsa creencia
Los mercados han sido sustituidos por plataformas digitales, feudo de las grandes tecnológicas
Lo que ahora se baraja es si existen suficientes indicios de una salida autoritaria global en el mundo
Casi el 10% de la riqueza privada en México está en manos de 14 milmillonarios. De ese grupo, Carlos Slim acumula la mitad de toda esa riqueza como una figura-símbolo de la desigualdad en la segunda economía de Latinoamérica
El progresismo está operando en un marco impropio, el neoliberalismo, desde el cual sus propuestas contradicen la mera lógica del sistema
El editor de la revista ‘American Affairs’, que surgió durante el primer trumpismo y rápidamente le dio la espalda, cree que ninguno de los dos principales candidatos está a la altura
Un nuevo capital mutante ha matado y sustituido al capitalismo: el capital en la nube. No fabrica cosas, sino que se compone de dispositivos concebidos para modificar nuestro comportamiento. Y le va de maravilla.
EL PAÍS adelanta un extracto del libro ‘Suerte o desastre: el azar como modelo económico de AMLO’, de la periodista Isabella Cota, una investigación que relata las contradicciones de la actual Administración
Aunque el expresidente evitó hacer menciones sobre el actual presidente de México y su Gobierno, centró su ponencia en los gobiernos populistas
El expresidente mexicano reaparece en la escena pública en un foro empresarial que había provocado las críticas del actual mandatario
La tradición podrá estar disipándose, pero las ventas no dejan de subir. Felices y mercantiles fiestas tengan vuestras mercedes.
Los valores están hoy más presentes que nunca, pero en disputa. Todo se convierte en objeto de lucha política e identitaria: cómo vestimos, qué comemos, cómo viajamos, cómo nos emparejamos
El pensador catalán publica un libro en el que desmonta el mito de innovación y lo relaciona con la ideología neoliberal
El congresista se ubica más cerca de Gustavo Petro que de César Gaviria, aunque considera al expresidente su amigo. Asegura que la aprobación de la agenda de cambio es “un mandato popular”
Lo paradojal es que los viejos anarquistas del XIX se llamaban a sí mismo “libertarios”, aunque estaban pensando en la libertad de las personas y no en la ausencia de regulación y control de los mercados, que es —esta última— la parte más importante del empobrecido ideario neoliberal
El retrete, espacio de retiro y concentración, es sagrado en tiempos en los que hasta la defecación ha de ser vertiginosa
Transformar derechos de todos, como la salud o la vivienda, en productos para los privilegiados es una forma de mantener a raya la indignación de quienes no tienen los medios básicos para sobrevivir
La filósofa y socióloga eslovena visitó Buenos Aires para trabajar en un nuevo libro sobre la apatía. Habla con EL PAÍS sobre el ascenso de la ultraderecha de Javier Milei, sobre el impacto de la pandemia en las democracias y sobre la angustia en las sociedades contemporáneas
Asistimos a un panorama internacional de escasez de docentes y declive de las nuevas vocaciones. Su origen está en políticas neoliberales fallidas: austeridad y avance de la privatización
Feminista que no escribe sobre feminismo, esta pensadora estadounidense califica nuestra época de “nihilista”. La libertad, dice, es el grito de guerra de quienes quieren destruir el planeta
La profesora de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona explora en su libro ‘El arte de pactar’ (Catarata) las oportunidades de llegar a consensos para mantener el Estado de bienestar en un clima de polarización
Más de 70 sacerdotes celebran una misa comunitaria en rechazo a los insultos del candidato ultra, que calificó al pontífice de “imbécil”, “zurdo asqueroso”, “comunista” y “representante del Maligno”
El desarrollo del radicalismo ultra europeo muestra unos patrones diferentes del populismo antiliberal visto en América con Trump, Bolsonaro y Bukele o ahora con el auge de Milei en Argentina
A nadie puede extrañar que los neoliberales criollos se sientan muy incómodos con el proyectado Estado social chileno y que traten ahora de que la propuesta de nueva Constitución consagre los menos derechos sociales posibles
El edificante ejemplo de Pedroche infundirá en muchos de nosotros los beneficiosos sentimientos de culpa y de vergüenza, que nos llevarán a mortificarnos, aún más, con la esperanza de salvarnos
El historiador Christopher Lasch señaló en ‘La cultura del narcisismo’ que la egolatría se generalizó a mediados del siglo XX: ¿qué opinan algunos de los mayores expertos en la materia?
Frente a la combinación de nacionalismo y neoliberalismo y frente a la procrastinación política del sedicente nacionalismo de izquierdas es necesario rescatar la vieja noción de autodeterminación
Las urbes concebidas como un producto generan injusticia, desigualdad, turistificación, segregación o gentrificación en un planeta cada vez más urbanizado. Varios ensayos dan cuenta de estos problemas
La candidata derechista, antigua guerrillera peronista, representa hoy a la derecha más pertinaz. Los sondeos le son favorables
Tras el orden político del ‘New Deal’ llegó la etapa neoliberal, que ahora está siendo derogada
Regalar sin exigir alimenta la patología neoliberal que está detrás de muchos de nuestros desequilibrios sociales