Un teatro con 2.000 años de historia, restos de templos, viviendas, una piscina... La fascinante historia de un yacimiento descubierto a mitades del siglo XX por el fotoperiodista turco Ara Güler, que documentó cada rincón de la ciudad en ruinas
El escritor ilicitano sigue la estela de su exitoso ‘H.Ex’., libro en el que repasaba la historia desde lo absurdo y lo accidental, con unos talleres sobre el siglo XX y otros sobre Barcelona
Un ciclo de conferencias en la Fundación Juan March aborda contiendas navales históricas, como la que en 1571 frenó al Imperio otomano a manos de una alianza cristiana
Que te castraran en el imperio otomano o en Bizancio podía ser un fastidio, pero te abría muchas puertas
El periodista narra su viaje por las costas e interiores del este de Italia, una experiencia que se convierte en ensayo geopolítico, crítica literaria y reflexión sociológica sobre el viejo continente
Un manuscrito autógrafo no estudiado hasta ahora aporta detalles sobre la actividad del escritor como militar e informador de Carlos V
La avenida principal de Odesa lleva el nombre del aristócrata de origen catalán, que la edificó por orden de Catalina la Grande y al que el poeta Lord Byron alabó en su obra ‘Don Juan’
Se cumplen 450 años de una de las contiendas más sangrientas de la historia de la humanidad, que cambió el presente, el pasado y el futuro de Europa y del Mediterráneo
Museos, revistas, libros y conferencias recuerdan este año el 450º aniversario de la última gran batalla naval con galeras, una de las más cruentas de la historia, en la que una enorme coalición cristiana detuvo el avance del imperio otomano
Solo 30 países definen así la matanza de armenios iniciada en 1915, pese a que los historiadores no dudan en emplear el término
Imparto ahora breve noticia de aquel gallo canagüey criollo que, como nadie hasta hoy, logró encarnar los ideales de nuestro infausto militarismo
La airada protesta turca está dirigida sobre todo a la audiencia interna. Una treintena de Estados reconocen ya como un exterminio las matanzas de 1915
La apuesta de Erdogan por militarizar la política exterior para proteger los intereses económicos y la influencia del país euroasiático pone en alerta a sus socios de la UE y EE UU
Santa Sofía volverá a ser mezquita. Los gobernantes turcos intentan recuperar las riendas del viejo Imperio
El ataque de Erdogan hace peligrar el innovador y polémico experimento político de la zona de Rojava, que promete iniciativas feministas, ecologistas y de distribución de la riqueza
Tras la Primera Guerra Mundial se acordó hacer un referéndum para un Kurdistán independiente. Pero nunca se cumplió
La correspondencia diplomática española de 1915 muestra el conocimiento de la matanza de armenios, pero España aún no ha reconocido el genocidio
Durante 2.700 años ha sido uno de los centros del mundo. Venecianos, árabes o vikingos la eligieron como hogar. Un ensayo de Bettany Hudges reivindica la resiliencia de la urbe
Pocas personas pudieron observar con precisión el paso de este cometa en 1577
Israel evoca la Declaración Balfour como germen del Estado judío; los palestinos, como preludio de su retroceso territorial
El proyecto fotográfico Nunca jamás sobrepone imágenes del éxodo de los Rohingya de Myanmar con otras de distintas tragedias, como el genocidio armenio o la guerra de los Balcanes
Líderes pro derechos humanos participan en este país castigado por la violencia en los Diálogos Aurora sobre cuestiones humanitarias globales, que culminan con la entrega del premio homónimo
Rafael Argullol construye un largo ‘Poema’ con los versos escritos día a día a lo largo de tres años
Han pasado diez años del asesinato del periodista Hrant Dink sin que se haya castigado a los culpables
Las limitaciones de la justicia internacional favorecen la banalización del concepto
Frente al activismo de la memoria, los historiadores y los políticos deben delimitar con rigor las fronteras del genocidio
Cem Özdemir, líder verde e impulsor de la condena del genocidio armenio, recibe amenazas de muerte
Una abrumadora mayoría de diputados respalda la resolución pese a las amenazas de Erdogan
El cineasta presenta en Valladolid el filme inspirado en José Antonio Gurriarán, víctima de un atentado en Madrid en 1980
Uno de los grandes músicos de comienzos del siglo XX murió tras una agonía de 20 años causada por lo que vio, escuchó y sintió —en plena represión contra los armenios— durante los 15 días que pasó en un campo de concentración
Película fallida que hay que valorar más por lo que pretende que por sus resultados
El Gobierno de Turquía sigue negando oficialmente que la deportación y muerte de más de un millón y medio de armenios en 1915 constituya un genocidio. Pero el debate se ha abierto en la sociedad turca, algo impensable hace pocos años. Hoy, en el centenario de aquella tragedia, ya se habla públicamente de la herida armenia. Este es un recorrido por la memoria de la matanza a través de los descendientes de quienes sobrevivieron al Meds Yeghern.
El Gobierno de Turquía sigue negando oficialmente que la deportación y muerte de más de un millón y medio de armenios en 1915 constituya un genocidio
Pero el debate se ha abierto en la sociedad turca, algo impensable hace pocos años. Hoy, en el centenario de aquella tragedia, ya se habla públicamente de la herida armenia
Hoy, en la República, monasterios e iglesias han sido restaurados y pueblan el paisaje de montaña y el descenso desde la capital, Ereván, hacia el río Araxes.
La Alemania nazi y la matanza de armenios replanteó el concepto de crímenes contra la humanidad al englobarlos dentro de un proceso de destrucción generalizado contra una nación, una raza o una religión
Solo a través de la memoria y la reparación podrá evitarse otra matanza
Els prop de 8.000 armenis que viuen a Catalunya recorden el centenari de la matança de 1915 i demanen a Turquia que superi el negacionisme
Los cerca de 8.000 armenios que viven en Cataluña recuerdan el centenario de la matanza de 1915 y piden a Turquía que supere el negacionismo