
El rearme del humanismo
Si el porvenir cultural occidental quiere revitalizarse, tiene que lanzarse decididamente por el sendero de una renovada cultura humanística
Si el porvenir cultural occidental quiere revitalizarse, tiene que lanzarse decididamente por el sendero de una renovada cultura humanística
Nuestra época parece necesitada de encontrar un juez que la condene por las faltas cometidas. Tras la Peste Negra fue decisiva la atmósfera espiritual que se apoderó de Florencia
No vivimos en un tiempo mejor o peor que otros. Cada época tiene sus ídolos. El problema viene cuando se está ciego ante ellos, porque entonces el ser humano es capaz de adorar a cualquiera
La hegemonía de los manierismos vanguardistas del siglo XX ha llevado a confundir lo que es el arte con lo que vale en la feria de las vanidades y de las codicias. Frente a ellos, en el XXI hay que reintroducir al hombre en el arte
Viajar mucho sin llegar a conocer nada, tener acceso a gran cantidad de información pero permanecer desinformado y tratar de unificar todo bajo una sola lengua no hace a nadie más universal. Todo lo contrario.
Uno de los grandes músicos de comienzos del siglo XX murió tras una agonía de 20 años causada por lo que vio, escuchó y sintió —en plena represión contra los armenios— durante los 15 días que pasó en un campo de concentración
‘El mundo de ayer’, de Stefan Zweig, es una lección magistral de cómo los totalitarismos del siglo pasado, al provocar la demolición del vínculo entre palabra y verdad, consiguieron de paso extirpar el espíritu a los hombres
Casi han desaparecido el acto de leer y la mirada reflexiva sobre el arte producido durante milenios. Síntoma de este deterioro es la abrupta sustitución de la lógica filosófica por la del emprendedor en la reforma educativa
En esta época da lo mismo especular en diamantes, casas o supuestas obras de arte. Apostar por Jeff Koons, o por alguien semejante, no tiene nada de innovador: recuerda los circuitos de lavado del dinero negro
La ciudad de Kobane, en el norte de Siria, protagoniza una resistencia agónica frente al Estado Islámico. Los kurdos son la única esperanza de Occidente para detener el avance del radicalismo en la región.
Representaba como nadie la figura del editor humanista
La crisis volverá a repetirse porque van a funcionar otra vez los lazos de la codicia
Aquella nueva España laica, moderna e ilustrada ha sido arrojada al desván de las ilusiones perdidas. Vuelve la ignorancia autosatisfecha que contempla apáticamente la destrucción de la cultura y la dispersión del talento
La universidad se ha replegado sobre sí misma como consecuencia de un nuevo antiintelectualismo favorecido por una sacralización del 'paper', cuya confección obliga a renunciar a toda creatividad y riesgo
Ofrecer un gol como imagen ejemplar del nexo entre vida y muerte es un remedio tosco pero eficaz
El personaje literario sería hoy un ser vacilante, ambiguo, notablemente preparado para actuar libremente, pero imbuido de un espíritu apático que lo hace desinteresarse por todo aquello que excede a lo inmediato
La responsabilidad de la tragedia de Lampedusa no es solo de dictadores, traficantes y políticos. Alcanza indirectamente a los espectadores que contemplan con apatía el nuevo desfile de horror en las pantallas
Siria es un volcán político y militar pero también una filigrana cultural y religiosa cuya alteración puede tener terribles consecuencias. Ante un ataque no hay que olvidar que puede tambalearse la tolerancia de ese país
Las revelaciones de Snowden han puesto al siglo XXI ante el espejo de sus propias aberraciones: abolición de la intimidad, apatía y sumisión. Ignorábamos que esto llegaría a ocurrir con nuestra participación activa
El general y científico Emilio Herrera pidió en 1931 al rey Alfonso XIII que lo liberara del vínculo del título de Gentilhombre de Cámara para optar por la causa republicana, a la que fue fiel hasta el final de la guerra
El músico defendió el arte completo como desafío esencial del futuro
El camino para romper el círculo vicioso en el que estamos es la obra bien hecha
Los europeos nos deleitábamos antes con el botín tomado a otras civilizaciones. Ahora corremos el riesgo de que el continente se convierta en pieza arqueológica, expuesta a la mirada de los nuevos poderosos
Los informes sobre educación en el mundo sitúan a los alumnos españoles casi en la cola, tanto en ciencias y matemáticas como en comprensión de la lectura de textos. Sin el uso de esos instrumentos no hay democracia
Hubo un día en que el arte y la filosofía unieron a ambas naciones en un destino común
La riqueza ha sido siempre un método para adjudicarse la eternidad. La película de Orson Welles sobre el argumento ideado por la baronesa Karen Blixen refleja esta conclusión. El protagonista lo confía todo a su segunda mitad: el millón de dólares con que está tasado su nombre en la Bolsa de Nueva York