A finales de febrero, su valor incrementó 57% en relación con el mismo período del año anterior. Este escenario ha tentado aún más a quienes lo explotan ilegalmente
México entregó, a finales de los 80, el aprovechamiento forestal en su mayoría a comunidades y ejidos. Ixtlán de Juárez, en Oaxaca, es ejemplo de los beneficios del modelo: protección del bosque, madera sustentable y menos migración
El ministro de las Culturas encabeza el ‘mea culpa’ ofrecido en La Chorrera, desde donde se orquestó la explotación en esa región descrita por José Eustasio Rivera hace 100 años en su novela. Las carencias de la zona, sin embargo, indican que la reparación real aún es lejana
Un estudio muestra los impactos devastadores de la explotación forestal en Canadá durante décadas. Los expertos apuntan principalmente a los efectos de la tala de bosques antiguos
Pequeños productores denuncian que fueron utilizados por la multinacional British American Tobacco, que les apoyó financieramente para cambiar sus cultivos hace una década, pero les abandonó de repente, hundiéndolos en la pobreza
El líder indígena indonesio Bandi Apai Janggut es uno de los tres premiados con el galardón a la Humanidad de la Fundación Gulbenkian por la preservación de la selva en la que habita. La comunidad decidirá cómo usar los 330.000 euros obtenidos
La batalla que libran los pequeños madereros, las grandes compañías, los agricultores, narcos y los indígenas por el control de las tierras está esquilmando del todo la selva
Los extractores tradicionales y las grandes compañías se enfrentan por el control de la selva peruana. Mientras, en el año de pandemia la deforestación llegó a 200.000 hectáreas, la mayor de las últimas dos décadas
Grandes marcas de moda europeas, también españolas, utilizan viscosa y cuero vinculados a deforestación de la Amazonía y Borneo debido a la falta de trazabilidad de las materias primas y a las lagunas en las normativas europeas
Sin controles adecuados, inversores bienintencionados de todo el mundo pueden acabar respaldando proyectos muy alejados de sus principios: desde la deforestación de bosques tropicales hasta la explotación laboral, pasando por la optimización fiscal en beneficio de oscuras élites internacionales. Sucede en los bosques de África central, donde un negocio abusivo de palma aceitera desvela los fallos de los bancos de desarrollo europeos que lo apoyaron y ofrece lecciones para la protección de la selva más intacta del planeta
Hace un cuarto de siglo que el presidente Aznar me aseguró en persona su compromiso con la naturaleza, y en ese tiempo mi generación ha sido testigo de un grado de destrucción medioambiental inimaginable
Seis años después de la mayor incautación de este material jamás llevada a cabo en la Amazonia peruana, la organización Proética ha publicado un meticuloso informe con el objetivo de identificar a los actores clave en las redes de tráfico
Las comunidades insisten en que se resuelvan las reformas prometidas en la Constitución mexicana para validar sus sistemas normativos y poder gestionar sus recursos naturales de forma sostenible
Sinop, ciudad brasileña, encarna el deseo de prosperidad de la agroindustria sobre la Amazonía. Sobre todo ahora que una línea férrea de mercancías pretende catapultar las exportaciones a China, el gran consumidor de soja y carne del país sudamericano
Se publica la 'Evaluación de los recursos forestales mundiales', de la FAO, un estudio que se realiza periódicamente desde 1948. La edición 2020 muestra la desaparición de valiosos hábitats que albergan un 80% de la biodiversidad terrestre
Así es una noche de patrulla en la selva peruana para intentar detener, sin apenas recursos, a los traficantes de árboles que arrasan el ecosistema. El negocio mueve 135.000 millones de euros al año en el mundo
La falta de horizontes bien podría situarse como denominador común que mueve a los africanos a emigrar ante la manifiesta incapacidad de sus gobiernos para cumplir con el contrato social acordado con la población
Los bosques tropicales de la Cuenca del Congo son el segundo pulmón verde del planeta, pero están amenazados por prácticas asociadas a la explosión demográfica, la mala gobernanza y la falta de gestión forestal
En un laboratorio creado a pie de selva, una renovada generación de investigadores forestales arroja luz sobre los inmensos secretos de la cuenca del Congo, un lugar esencial para el clima y la biodiversidad
La UE paralizó en 2018 la tala de árboles en esta floresta de Polonia, Patrimonio Mundial de la Unesco, pero los nuevos planes del Gobierno ponen en alerta a los ecologistas
El área está protegida por la normativa ambiental de la Unión Europea y ha sido clasificado como Patrimonio Mundial por la Unesco e incluido en la Red Natura 2000
Hay quienes se frotan las manos al saber que en sus territorios existen yacimientos naturales. Estudios muestran que una población informada puede ayudar a evitar decisiones perjudiciales y malos manejos del dinero
En 2016 se aprobó la extracción de minerales en una superficie que equivale al 12,2% del territorio nacional, donde habitan 54.686 personas indígenas y tiene una gran diversidad ecológica