La consecuencia más grave de la Gran Recesión
Corremos el riesgo de que el impacto más grave de esa crisis sea haber detenido la transición energética demasiado tiempo
Corremos el riesgo de que el impacto más grave de esa crisis sea haber detenido la transición energética demasiado tiempo
Se calcula que unos 10 millones de personas lo hablan, especialmente en Paraguay, Brasil, Argentina y Bolivia. El idioma es reconocido como oficial del Mercosur
El Gobierno keniano y los conservacionistas protagonizan un tira y afloja por el levantamiento de la prohibición de cortar árboles vigente durante el último lustro, suspendido ahora por un tribunal
La expresidenta de Costa Rica participó en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental en la que se enfatizó en la justicia y la educación ambiental, así como en el papel del sector privado
El presidente de Bancolombia defendió en entrevista con la directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, que la gestión ambiental no debe ir en contra del crecimiento de Colombia
La funcionaria coincide con el presidente del Congreso, en un foro de PRISA Media, en la necesidad de una reforma. “La narrativa de la sostenibilidad de los años noventa ya no refleja la realidad”, valora
Más de treinta ponentes internacionales reflexionan en Bogotá sobre los retos económicos, medioambientales y educativos de América Latina en la era del cambio climático y el desarrollo sostenible
Una treintena de ponentes de primer nivel reflexionan en Bogotá sobre los retos económicos, medioambientales y educativos de la región en la era del cambio climático y el desarrollo sostenible. Organizan la CAF, PRISA Media América, Santillana, la Universidad Externado de Colombia y la CAR
El BID hace un documental llamando la atención sobre cómo la ciudad y el barrio donde vivimos afecta nuestra salud y expectativa de vida
Las reservas de la represa Paso Severino, la principal fuente de abastecimiento de agua para la capital uruguaya y el área metropolitana, alcanzaron el 47%. A principios de julio rondaban el 2%
Una treintena de ponentes de primer nivel reflexionan este miércoles sobre los retos económicos, medioambientales y educativos de la región en la era del cambio climático y el desarrollo sostenible. Organizan la CAF, PRISA Media América, Santillana, la Universidad Externado de Colombia y la CAR
Junto con las elecciones generales en Ecuador se celebró un referendo nacional sobre la explotación petrolera en la Amazonia. Además, en una consulta regional los habitantes de Quito se pronunciaron sobre la minería. En ambos casos triunfó el voto por parar la explotación
A través de sus figuras, el artista colombiano Edgar Álvarez busca avivar la empatía de una sociedad casi inmune al dolor ajeno
Aún nos hace falta un llamado contundente a la acción y una meta clara para frenar la deforestación y la degradación de la cuenca amazónica en esta década y una postura clara sobre cómo concretamente avanzar para una economía sostenible
El mar de esta localidad fronteriza con EE UU tiene altos niveles de contaminación fecal. Además de un riesgo sanitario, es también un problema de justicia ambiental
En la región hay 58 millones de mujeres campesinas; solo el 30% de ellas tienen tierra a su nombre. La OEA plantea diez años de trabajo intersectorial para cerrar brechas
Paraguay mantiene vivo el uso de las plantas medicinales, una tradición ancestral. Pero faltan recursos para estudiarlas y comercializarlas de manera sostenible
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios
Con motivo de su retiro de la organización ambiental WWF Colombia, donde fue director de conservación por más de dos décadas, Luis Germán Naranjo reflexiona sobre lo que significa dar la batalla por proteger el planeta
El espacio sirve para compartir las necesidades y los duelos de las exiliadas. Desde 2018, el Gobierno costarricense ha recibido más de 200.000 solicitudes de refugio
En el mundo, cada año se descartan alrededor de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos. Y sólo son reciclados el 5% del total. La media regional alcanza alrededor de 7 kg por persona, por año
El Parque Arqueológico de Usme abre al público un espacio en el que se hallaron más de 2.500 tumbas con 1.200 años de antigüedad. Los expertos descartan una necrópolis y exploran la idea de una tradición muisca mucho más cercana a los ancestros
Comunidades indígenas trabajan junto con agricultores migrantes en la reforestación en el valle de Alto Mayo. Tratan de escapar de la trampa del monocultivo y potenciar el desarrollo en la Amazonia
Ramón Potosme y Rotsen López intentan rescatar la cultura mangue-chorotega en Nicaragua a través de las plantas medicinales, la agricultura y la cocina
Mango se alía con el biólogo Manu San Félix para ayudar a proteger la posidonia oceánica. Hablamos con él sobre los peligros a los que se enfrenta el Mediterráneo.
Existen numerosas medidas que los Estados podrían, y deberían, adoptar mejorando la cooperación e involucrando a las comunidades locales y a la sociedad civil
La directora de la Oficina de Chile de la OEI, aboga por una conexión universal y programas individualizados para enganchar a los alumnos a la lectura y pone en jaque las formas de calificar en el continente. “Al profesor hay que pagarle más y darle más tiempo”, sentencia
Tan solo 26 guardianes están a cargo del Parque Nacional creado en 1995. En las casi 1,9 millones de hectáreas conviven 31 comunidades indígenas y amenazas diarias de la minería ilegal, cazadores furtivos y narcotraficantes
Unos 17 millones de hogares en América Latina no cuentan con electricidad, dejando en manos de mujeres y niñas la responsabilidad de recoger la leña o el carbón
Contamos la historia de Azucena, una chica que experimentó una reacción tan fuerte a los tejidos que sufrió una anafilaxia y desde ese momento empezó a investigar los componentes de su ropa. La norma de la Unión Europea es más proteccionista que en otros países, sobre todo en tintes y metales, pero no abarca todos los elementos tóxicos.
Mientras que la tala de árboles da tregua en Brasil y Colombia, el resto de la región sigue cayendo en una espiral crítica. El cónclave será un evento clave para los gobernantes de Perú y Venezuela, que se medirán en el escenario internacional
La directora de Relaciones de Gobierno y Asuntos Internacionales de esta organización ambiental explica qué esperar de la Cumbre de Presidentes Amazónicos que se realizará el 8 y 9 de agosto en Belém do Pará, Brasil
La Cumbre Presidencial Amazónica, que se celebra el 8 y 9 de agosto en Belém Do Pará, Brasil, representa una oportunidad para tomar decisiones urgentes
A lo largo de este curso hemos publicado una serie de análisis que contestan preguntas relevantes sobre los desafíos del planeta. Su lectura sugiere un escenario inquietante que podemos evitar con voluntad, ingenio y recursos
Los colectivos LGTBI reclaman una mensualidad y asistencia médica por sus derechos vulnerados y por la persecución estatal durante la dictadura y en años de democracia
Los Estados de menor tamaño son más vulnerables a las crisis y eso les hace apostar por la innovación y el comercio. La baza de los incentivos fiscales también les sirve para generar riqueza
El BioParque de Río de Janeiro compró 18 jirafas, pero la muerte de cuatro de ellas destapó lo que la policía considera un caso evidente de tráfico internacional de animales salvajes
El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana reflexiona sobre cómo modernizar las aulas. El profesor basa la mayor parte de su política para combatir el machismo en las carreras científicas y la desigualdad racial en becas
Activistas debaten en Londres sobre la efectividad de las protestas y la necesidad de dar el siguiente paso: implicar a la mayoría de la sociedad civil
El Pacífico, en la Comuna 8, trabaja en un plan de gestión de riesgo. Además, hacen parte de un movimiento de barrio para comprender cómo los afecta la crisis climática y adaptarse