Kiko Llaneras, analista de datos de EL PAÍS, explica los resultados de las últimas encuestas presidenciales en EE UU y la importancia de los estados sin una mayoría clara
Cuando abdicó en 2014 faltaban cinco años para que prescribiera el delito de malversación de los pagos a Bárbara. Podrían haber sido investigados, pero desde 2019 ya están prescritos
Quizá ha llegado el momento de vigilar a los poderosos más de cerca y anticiparnos a su predecible podredumbre
Si les preocupa la polarización política, harían bien en volver los ojos a la polarización del mercado de trabajo, porque probablemente uno de sus orígenes sea la desaparición de los empleos de mediana cualificación
Las crisis económicas han hecho más daño al sistema que cualquier régimen totalitario
El ‘caso Errejón’ nos lleva a ‘terra incognita’, porque refleja unas conductas distintas de las que solían alimentar nuestros clásicos escándalos de corrupción
Este sábado 26 y el domingo 27 de octubre los chilenos vuelven a las urnas en las que se elegirán a nuevos alcaldes, concejales, gobernadores regionales y consejeros regionales
El periodista de ‘The New Yorker’ y decano de la facultad de periodismo en Columbia habla sobre las tendencias en el voto afroamericano, la estrategia emocional de la campaña demócrata, y los peligros para el periodismo si Donald Trump gana la elección
La polarización, el empate técnico de las elecciones y un voto escondido son factores que anuncian que podrían pasar semanas, hasta meses, para que se defina quién gana la presidencia de Estados Unidos
Viñeta del viernes 25 de octubre
La mayoría oficialista en el Senado saca adelante el veto que impide a la Corte intervenir cuando el Legislativo modifique la Constitución. Este jueves se votará en el Pleno
El programa de Lolo Rico nos hizo soñar que la televisión del futuro trataría a los niños como adultos, pero nos encontramos a adultos tratados como niños y a niños tratados como idiotas
El exprocurador y exministro colombiano, también vicepresidente de Prisa Media, ahonda en los riesgos del populismo y del autoritarismo en las democracias modernas
El índice de la Fundación Mo Ibrahim, que mide la eficacia de los ejecutivos del continente, alerta de que los niveles de gobernanza se han atascado pese a los importantes avances en infraestructura y desarrollo humano
El abogado colombiano y vicepresidente de Prisa lanza su libro ‘Sin miedo. Defender la democracia desde la democracia’
El nuevo libro de Fernando Carrillo Flórez nos invita, precisamente porque el pánico comienza a subirnos por la columna, a defender la democracia sin miedo
A veces el mundo, metido en una vorágine tecnológica por la que nunca alcanzamos el futuro, avanza a grandes pasos hacia el pasado
Estados Unidos, considerado la cuna de la democracia moderna, es, desde su inicio, una de las democracias menos democráticas del mundo
Colombiana de origen y residente en Dallas (Texas), Mónica Grisales Ruiz critica la polarización a la que se ha llegado desde que Donald Trump fue presidente
María Corina Machado recuerda las elecciones primarias que hace un año la convirtieron en líder de la oposición al Gobierno de Nicolás Maduro
El fundador del diario ‘elPeriódico’ está en arresto domiciliario tras más de 800 días de cárcel, aislamiento y torturas
En más de un sentido Estados Unidos está hoy como Venezuela estaba hace 25 años: polarizada, dividida, con la mitad de los votantes atrapada por el resentimiento e hipnotizada por un demagogo mesiánico y ególatra
Roberto Pombo habla con dos periodistas, un escritor y un consultor sobre el aumento de la polarización en el mundo
Obstáculos para votar, sobre todo, para las minorías. La sobrerrepresentación de comunidades poco pobladas. Un Congreso disfuncional. El papel del dinero sucio a la hora de propulsar a aspirantes y candidatos. El sistema democrático estadounidense, celebrado como el más longevo y estable del mundo, está lejos de ser perfecto.
Frente al relato del miedo y el instinto nacionalista, los europeístas deben defender los principios sobre los que se construyó la Unión
Cuando la política ya solo consiste en presentarse como el defensor de las medidas más duras, la carrera hacia el extremo no va a detenerse
El mantra ahora es que situaciones excepcionales exigen medidas especiales, así que revisemos el derecho de asilo para afrontar lo que supuestamente se nos viene encima
La exrepública soviética celebra este domingo dos citas electorales: los comicios presidenciales, con la actual jefa de Estado, Maia Sandu, como favorita, y un referéndum para blindar en la Constitución el proceso de adhesión a la UE
El campo de concentración y el estado de excepción no son anomalías en la historia de Europa, sino la expresión de lo que sucede una y otra vez
Existe una enorme concentración de poder en el líder y se minimiza el papel de las corrientes de opinión y de las posiciones políticas diferentes
El sondeo anual sobre los Valores Americanos muestra que tres de cada 10 republicanos apoyaría que los “patriotas” recurran a la violencia para “salvar el país”
A veces, solo se puede ser palestina, negra trabajadora. Y estar un poquito polarizada
El resurgimiento con fuerza de las guerras y la crisis de legitimidad de las democracias liberales socavan el orden internacional sin perfilar una alternativa clara
La magistrada de la Corte Suprema, a quien se le negó ser renovada en el cargo y obligada al exilio, analiza las decisiones tomadas por el presidente Bernardo Arévalo. “Es un tanque de oxígeno para el país”, afirma
Los lectores escriben sobre las apelaciones a ETA, la situación de la vivienda, los museos de historia y las elecciones en Estados Unidos
La historiadora y experta en Rusia cree que las democracias ya se están erosionado por la penetración de movimientos muy articulados. Participará en Barcelona en el foro World In Progress
Quien quiere el fin también tiene que querer los medios: así es el poder, esa boa constrictor
El politòleg mataroní, autor de ‘Qui no vulgui pols…’, fa una provocadora dissertació sobre el paper benèfic de certa polarització en la vida política
La reelección de los presidentes de Argelia y Túnez marca el fin del cambio democrático surgido de las revueltas populares. Condicionada por el gas y el control de la migración, la UE evita criticar unos comicios marcados por las irregularidades
“Si finalmente se deshacen de mí, este libro será una forma de recordarme”. Esta es una de las frases escritas por el disidente ruso Alexéi Navalni desde la cárcel de Prokov, el 21 de octubre de 2021, cuando le quedaban menos de dos años y medio para morir, eliminado. ‘Ideas’ adelanta en exclusiva los diarios del hombre que hizo frente democráticamente a Putin y pagó la lucha con su vida, incluidos en sus memorias, ‘Patriota’