Carlos Femenías Ferrà impugna la visión existente de la transformación de narrador a ensayista del autor, que para él se convirtió en la voz crítica más profunda de la España democrática
El boliviano Maximiliano Barrientos entrega un portento barroco sobre una secta de adoradores de la velocidad que oscila entre la pesadilla y los sueños adolescentes
Dos ediciones en castellano de sus obras tempranas ofrecen una visión ampliada de un literato fundamental pero encasillado por su imagen temperamental y provocadora
La obra del autor rumano es una de las más importantes de nuestro tiempo. Su escritura ofrece una suerte de arte poética negativa, opuesta a la literatura cómplice, formulaica y dogmáticamente banal
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Joseph Henrich, Mariana Enriquez, Carlos Álvarez Nogal, Fran G. Matute, Jordi Doce, Bruno Latour, Giorgio Agamben y un ensayo musical coordinado por Sinéad Gleeson y Kim Gordon
La vida del financiero genovés Bartolomé Spínola permite conocer el funcionamiento de la Hacienda Real de Felipe IV en los años centrales del siglo XVII
Una recopilación de textos escritos por mujeres y editados por Sinéad Gleeson y Kim Gordon analiza cómo las melodías jalonan la cronología de la memoria
El libro-poema de Jordi Doce muestra los pliegues que la realidad oculta y que solo el lenguaje permite vislumbrar, aunque casi siempre de modo inexacto
Giorgio Agamben regresa a la figura del poeta alemán a través de una crónica que relata las circunstancias que llevaron a tomar su demencia como cierta
El ensayo ‘¿Dónde estoy? Una guía para habitar el planeta’, plantea que la Tierra es el resultado del trabajo de los seres vivos por adaptarlo a sus necesidades, y el ser humano debe frenar su impacto
La reconstrucción de Fran G. Matute de la vida cultural en los sesenta muestra la pionera conexión de la capital andaluza con la vanguardia tumultuosa en paralelo a Madrid o Barcelona
Opiniones, crónicas, muchos retratos y un largo autorretrato por entregas conforman este volumen, un recopilatorio de columnas periodísticas de la escritora argentina
El evolucionista de Harvard Joseph Henrich sostiene que los ciudadanos occidentales son los humanos más extraños del planeta debido a la alfabetización extensiva de la población
El autor recurre a un narrador desquiciado en su nueva novela, cruce trepidante entre la parada de monstruos, el carnaval y las fallas y lleno de nombres del mundo literario español
Los libros del escritor argentino ceden la narración a unos personajes moralmente ambiguos, paranoicos, sublimes a fuerza de ser patéticos. Seix Barral completa con tres nuevos títulos la reedición de sus ocho novelas
María Stepánova recorre la historia rusa desde el siglo XIX hasta el fin de la Unión soviética a través de la trayectoria vital de sus ascendentes maternos y paternos
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de María Stepánova, Carlos Robles Lucena, Manuel Puig, Ann Beattie, Emilio Alfaro, Alberto Sucasas y un ensayo coordinado por Gaizka Fernández Soldevilla y Sara Hidalgo García de Orellán
La disolución en 1982 de la rama político-militar de los terroristas redujo el número de atentados, pero sacrificó el derecho de las víctimas a la justicia
És una primera, i molt destacable, novel·la en la qual l’autora reflexiona sobre les formes de la memòria i de l’oblit, sobre la necessitat d’oblidar i la irreprimible tendència a recordar
El suicidio, el incesto, la enfermedad mental y teorías científicas y filosóficas de toda índole son los ejes que centran la última obra del escritor de ‘La carretera’ tras 16 años de silencio
Josep Asensio fa un al·legat innovador i altament celebrable contra el catalanisme, venint d’un àmbit, un llenguatge i una tradició inequívocament nacionalcatalana i separatista
Davis va escriure un assaig sobre com el que tradicionalment s’ha anomentat raça podia enriquir el feminisme blanc dominant, de com hauria estat la lluita de més eficaç en associació amb la lluita per l’alliberament de les dones negres
La primera novela de Cristina Araújo Gámir, ganadora del Premio Tusquets, es una narración corrosiva, pero dotada de gran empatía emocional, sobre la víctima de una terrible agresión
Entre poemas visuales y trapecistas, ‘Babelia’ empieza una serie mensual en la que libreros de distintas ciudades de España recomiendan títulos para los más pequeños
“Un color es, por encima de todo, una idea”, defiende Jordi Canal en su último ensayo. Y por eso, las escenificaciones mediáticas a través de la paleta cromática han sido una constante en la historia de la política española
A ‘Les altures’, Sebastià Portell escriu sobre la vida de l’artista Ismael Smith, una figura marginal de l’heterodòxia, amb una voluntariosa voluntat d’agradar, ben lluny de l’esperpent i la sàtira del mateix Smith
El autor ofrece una maravillosa y apasionante biografía, extensa, exhaustiva y crítica, de la finísima poeta e incisiva periodista de los años veinte, un personaje que le viene fascinando desde muchos años atrás
La obra póstuma de la autora, con un capítulo redactado por Luis García Montero, habla de resistencia y solidaridad en un mundo distópico pero probable
La decimotercera entrega del ciclo protagonizado por el guardia civil Bevilacqua muestra las virtudes de una apuesta sostenida durante un cuarto de siglo
Doy con una cuartilla en la que alguien, hará unos años, me reprochaba haber divulgado el afán de Kurt Vonnegut por asegurar que apenas llegaban a diez las tramas de las novelas
El periodista Llàtzer Moix analiza la relevancia de los Premios Pritzker como canon de la historia moderna de la disciplina a la vez que da voz a sus principales protagonistas galardonados