
Plantar un punt amb Perejaume
La feina que fa Perejaume està inspirada en el pagès que sap posar en guaret certes idees i fertilitzar-ne d’altres
La feina que fa Perejaume està inspirada en el pagès que sap posar en guaret certes idees i fertilitzar-ne d’altres
Xènia Dyakonova convoca trenta-tres paraules per traçar un diccionari íntim de la seva memòria a través de les lletres de l’alfabet ciríl·lic a ‘El conte de l’alfabet’
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan los volúmenes de Leonardo Sciascia, Fernando Aramburu, María Negroni, Jorge Antolín, Miguel Ángel Hernández, Alejandro Quiroga Fernández de Soto y David Jiménez Torres
Una amistad improbable y una afición con cierto morbo centran la nueva novela de Miguel Ángel Hernández
El autor de ‘Patria’ se atreve a narrar la tragedia del terrorismo con los recursos del humor satírico y la novela picaresca
Un ensayo recorre la vida y la obra del autor de ‘Nosotros dos’, presto siempre a la discusión implacable y que rebasó todas las líneas rojas de la convivencia
La escritora argentina María Negroni publica una novela autobiográfica con una narradora marcada por la ausencia emocional de la madre durante la niñez
Alejandro Quiroga recrea en ‘Miguel Primo de Rivera. Dictadura, populismo y nación’ la figura del general golpista y define a su régimen como corrupto, represivo y próximo al fascismo
David Jiménez Torres presenta una investigación sobre cómo el término se ha redefinido a lo largo de más de 130 años: de la generación del 98 a la toma de posición respecto a ETA
‘Leonardo Sciascia, escritor y editor’ revela no solo la asombrosa diligencia del autor siciliano en la tarea de reseñar y promover un libro sino, sobre todo, un mundo intelectual sin límites. Se reedita además su obra sobre el secuestro y asesinato de Aldo Moro
Míriam Gázquez apunta que el magisterio estético de Ezra Pound fue el modelo que el crítico literario intentó replicar en la posguerra en Barcelona
Belén Gopegui analiza el género de la autoayuda como si fuera ficción narrativa y lo subvierte cambiando la escala individual y narcisista por otra política y de acción común
Los libros de Luis Bagué Quílez son las sucesivas escenas de un documental poético que diera cuenta de la genealogía e inmediatez de la vida contemporánea
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan lo último de Olga Ravn, Anna Sherman, Menchu Gutiérrez, Luis Bagué Quílez, Míriam Gázquez, Elvira Navarro, Belén Gopegui, Ruth Ozeki, Charles Baudelaire y Ángel Rama
La vitalidad del escritor, crítico y editor uruguayo no se apaga gracias al caudal de conocimiento sobre literatura hispanoamericana que aporta su correspondencia
De la pérdida de la influencia internacional de Francia a los movimientos contrarrevolucionarios, el historiador Antonino de Francesco da un repaso a los distintos relatos sobre 1789 y sus consecuencias
Macarena Vidal y Sara Romero superan en su ensayo la sensación de farsa que ofrece Corea del Norte a los periodistas extranjeros y escarban en una realidad llena de contrastes
Los escritos sobre arte, literatura y música del autor de ‘Las flores del mal’ son una cumbre de la crítica artística de su siglo
Con momentos literarios de altura y otros de luces cortas, Elvira Navarro firma una novela musical en tres partes centrada en la memoria y la pérdida
Menchu Gutiérrez hace un viaje metafórico a través de las ventanas, de las celosías de confesionario y las ventanillas del coche a las pantallas de móvil
La búsqueda de los vestigios del periodo Edo permite a Anna Sherman hilvanar un ameno relato sobre el pasado y el presente de la capital japonesa
La prodigalidad de la novela de Ruth Ozeki malogra su indudable ironía y su creatividad, y su idiosincrasia, tan americana, puede limitar su alcance
Inèdita fins al 1980, la veu lírica del riu Gurri, que explica el seu recorregut per Osona, s’alterna amb la veu d’un narrador extern, que desenvolupa episodis de la vida de diversos personatges: dos germans, un mossèn, un metge
La segunda novela de la poeta danesa Olga Ravn divaga sobre la idea de ser humano en una distopía en la que las personas, reducidas a una sola tarea, se cuestionan si son máquinas
La mejor manera de escribir es dejar que eso más grande que nosotros, eso implacable y verdadero, hable. El talento es una fuerza de la naturaleza que se escribe sola, cruda y en libertad desmesurada
‘Kennedyana’, ensayo póstumo de Vicenç Pagès Jordà, no es solo una valiosa fuente de información sobre la familia, la trayectoria del presidente, el crimen o el asesino, sino sobre todo una disección de la leyenda
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan lo último de Joseph Mitchell, Antonio di Benedetto, Ana Pérez Cañamares, Violeta Gil, Vigdis Hjorth, Carol Diehl, Vicenç Pagès Jordà, Costica Bradatan e Ignacio Ramonet
En 80 páginas, el libro recopila una muestra de la obra poética de Ana Pérez Cañamares, que comprende 15 años y nueve libros entre la autopsia de las relaciones familiares y la denuncia de la realidad que nos rodea
‘¿Ha muerto mamá?’, la última novela de la autora noruega, tratar de resignificar el desapego materno a la vez que conduce a interesantes reflexiones sobre los límites de representación
Un ensayo de Caroline Diehl reflexiona sobre las dos formas contradictorias de destacar la relevancia del artista: bien como acontecimiento cultural o como pieza de la industria
Un libro recopila 130 artículos sobre cine, arte y literatura que el autor argentino escribió entre 1978 y 1983, durante su exilio
En ‘Llego con tres heridas’, Violeta Gil construye un espacio de intimidad mientras dibuja la historia reciente de España
Costica Bradatan propone un peregrinaje en torno a la memoria de grandes pensadores ajusticiados por sus convicciones
El legendario reportero de ‘The New Yorker’ regresa a las librerías españolas con una recopilación de historias sobre la gente y el ambiente del puerto
En su nuevo libro, Ignacio Ramonet reflexiona sobre el fin del sueño americano a partir de las teorías complotistas que desembocaron en el asalto al Capitolio
‘Hombres en prisión’, que el revolucionario Victor Serge publicó en 1930, es un tratado sobre el proceso de deshumanización que implica la experiencia del encierro
Ramón Andrés plantea un extenso monólogo con visos de ensayo en el que sigue la pista, a menudo borrosa, de Josquin des Prez, uno de los grandes compositores del Renacimiento y una figura de ribetes casi legendarios
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan lo último de Guadalupe Grande, Mariano Peyrou, Pablo Katchadjian, Fietta Jarque, Ramón Andrés, Sofía Casanova y Victor Serge
El poemario ‘Diciembres iniciales’ aúna lo lúdico y lo reflexivo, y es capaz también de disfrazar la gravedad de ligereza y caminar por las fallas tectónicas del lenguaje
La escritora y periodista peruana Fietta Jarque novela la vida impregnada de un feminismo transformador de Aline Chazal Tristán, madre de Gauguin