
El centro de la Tierra es una bola de hierro de 650 kilómetros de radio
El análisis de 200 terremotos confirma la existencia de una quinta capa del planeta, la más profunda y desconocida
El análisis de 200 terremotos confirma la existencia de una quinta capa del planeta, la más profunda y desconocida
Un grupo de investigadores estudia las herramientas biológicas que permiten al ratopín rasurado ser fértil hasta su vejez para trasladarlas a los humanos
Un equipo austriaco y español demuestra teórica y experimentalmente que se puede ‘rebobinar’ un proceso para llevar los componentes de un átomo a su estado previo
Los directores apuestan por un formato distinto para hablar de agujeros negros u ondas gravitacionales en una producción que se puede ver esta semana en ‘Documenta2′ de La 2 y a partir del viernes en Filmin y Vimeo
Una expedición española a la Antártida estudia la personalidad individual de cada ave para determinar sus diferentes respuestas ante el calentamiento global
Estaremos en la red y podremos ser jaqueados. Por eso, los neurocientíficos piden que se instituyan nuevos derechos
El investigador es uno de los padres de los sistemas de inteligencia artificial que permiten diseñar máquinas moleculares desde cero para crear nuevos fármacos, combustibles o materiales inimaginables
Un proyecto de investigación intenta desmontar, a través del arte y la ciencia, que el mito de que las raíces aborígenes de este país ya no existen y que en las montañas de Guantánamo y otros lugares aún se mantienen vivas sus tradiciones y cultura
La creencia de que los primeros pobladores de la isla se extinguieron totalmente poco después de la llegada de los españoles, queda en tela de juicio, según la investigación que demuestra con pruebas de ADN que la herencia india sigue viva en sus habitantes
El escritor de ‘The New York Times’ explica en su libro ‘Tiene la sonrisa de su madre’ cómo los miedos históricos y el conocimiento del ADN modelaron la idea de herencia entre generaciones
Se acostumbra a contar ovejas para conciliar el sueño, pero el conteo también puede servir para mantener bien despierta la mente
Un sencillo experimento en casa ayuda a explicar este fenómeno, definido por el teorema de Torricelli, que conocemos desde el siglo XVII
Cuando las creencias se estancan en una literalidad dogmática ciega a las metáforas, son un peligro para la convivencia
Los avances en la lucha contra las brutalidades de los imperios muchas veces se han diluido por la capacidad de estos de reinventarse para seguir beneficiándose de sus colonias
EE UU y Europa afrontan el reto de enviar sondas al planeta más extraño y desconocido del sistema solar antes de 2050
La primera novela ‘quántica’ que rompe con el planteamiento mecanicista la realiza Marcel Proust entre 1908 y 1922: ‘En busca del tiempo perdido’, y en ella nos habla del tiempo propio de la creación artística
Un estudio demuestra que los chimpancés más dominantes y viejos influyen en las costumbres sociales del resto
La investigación de años contra esta infección hizo posible desarrollar las inyecciones contra la covid para salvar millones de vidas
Las galaxias mueren y de hecho la mayor parte de ellas se está muriendo desde hace tiempo. ¿Por qué? ¿Cómo? ¿A la Vía Láctea también le pasa? Empezamos a contestar a estas preguntas, aunque el tema que nos ocupa es un caso abierto para los astrofísicos de todo el mundo
El análisis de los brotes letales en playas de Perú contempla la posibilidad de que el patógeno de las aves haya mutado para transmitirse de carnívoro a carnívoro
Roscosmos pospone hasta marzo el despegue tras detectar otra despresurización en una segunda cápsula acoplada a la Estación Espacial Internacional, que achaca también al posible impacto de un objeto externo
Se estima que Colombia tiene hasta 28.000 especies endémicas, pero solo 4.000 han podido ser evaluadas para conocer si están en riesgo de extinción. Muchas dependen de los recursos y la capacidad extranjera para poder ser estudiadas
La resistencia bacteriana a los antibióticos se ha desbocado en Irak después de 40 años de conflictos armados
Hablar del papel de la mujer en la sociedad actual y, especialmente, de su reducido papel en ciencia o en tecnología, debería invitarnos a reflexionar sobre el mensaje tan contradictorio que estamos enviando a nuestras niñas
Tomando como ejemplo el fenómeno conocido como superposición cuántica, Chuck Palahniuk construye un relato en su último libro
Antropólogos como Helen Fisher han sugerido que en los humanos el atractivo con base sexual ha evolucionado hacia el amor romántico
El investigador habla de las aplicaciones de las últimas décadas de estudio del cerebro para mejorar el aprendizaje del lenguaje o las matemáticas
Una veintena de investigadores ucranios, en su mayoría mujeres, se han incorporado al mayor organismo público de ciencia español, el CSIC
La bióloga recibió el Premio L’Oréal-Unesco por las mujeres en la ciencia. Su proyecto busca fortalecer la vigilancia genómica de este virus en Uruguay
La investigadora y conferenciante en colegios e institutos señala que aún existe un prejuicio social que aparta a las niñas de estas disciplinas y en el Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia hace un llamamiento a la importancia de educar en la igualdad y poniendo en valor los referentes femeninos
Solo uno de cada tres investigadores del mundo es mujer y en algunos países del continente, estas cifras son aún más preocupantes, pero hay científicas que luchan por entrar en ese hermético círculo y aportar soluciones a graves problemas de sus comunidades
Un experimento para ‘arrancar’ la llamada hormona del amor en estos animales, extremadamente monógamos, no afecta a sus vínculos de pareja, al contrario de lo que pensaban los científicos
Giulia Lo Gerfo, científica del Instituto de Ciencias Fotónicas, en su charla en el centro Elisabets del Raval de Barcelona: “Nunca pensé que por haber más hombres no podía hacerlo”
Un procedimiento de conteo que sirve de base a un sorprendente truco de magia matemática
Una exposición de fotógrafas mexicanas, un mercadillo de ropa ‘vintage’ y una videollamada con la Antártida completan la agenda de esta semana
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia tiene como objetivo reducir la brecha de género y dar a conocer referentes femeninos olvidados en la historia
La bióloga y educadora Liat Ben-David, directora ejecutiva del Davidson Institute de Israel, anima a las chicas a creer en sus capacidades: “Sea lo que sea que escojan estudiar, pueden lograrlo”
Las madres renuncian a tener más descendencia y comparten la caza con sus hijos toda la vida, mientras que se desentienden de las hijas
La tercera edición del evento comparte sede con Madrid y el Círculo de Bellas Artes acogerá 47 actividades
El físico-matemático James Clerk Maxwell propuso su teoría unificadora en el ‘Tratado sobre electricidad y magnetismo’, publicada en 1873