
Probabilidades paradójicas
Las paradojas probabilísticas aparecen por todas partes, desde una familia numerosa hasta una partida de bridge
Las paradojas probabilísticas aparecen por todas partes, desde una familia numerosa hasta una partida de bridge
Motor, hogar y jardín, informática, telefonía y bicicletas son los sectores que más han ayudado a reducir la emisión de gases contaminantes
Montserrat Vilà, investigadora de especies exóticas, desvela los paralelismos entre el comportamiento de las pandemias y las invasiones de plantas y animales
El nuevo producto, hecho a base de arroz y algarroba, llegará bajo la denominación Leggie a los supermercados a principios de verano
El conseller delegat de GSMA, John Hoffman, preveu un màxim de 50.000 assistents al congrés, que es farà a finals de juny
El matemático británico acarició la idea de convertir la cuarta dimensión geométrica en una dimensión física
El bloque de hielo supera en superficie a la isla de Mallorca y ha sido detectado por los satélites de la Agencia Espacial Europea
El escritor italiano recoge en 33 fragmentos los asuntos que el virus ha sacado a la luz
Defensores y detractores de esta medida reconocen que no mejorará la disponibilidad de fármacos a corto plazo. La OMS y los países en desarrollo intentan fabricar sus propias inyecciones
Gairebé mai les ficcions narratives dels futurs pares a Instagram inclouen notícies com ara “mama, no tinc feina i m’has de deixar diners”
La sonda ‘Tianwen-1’ aterrizó hace cuatro días en el planeta dando un paso de gigante en su ambicioso programa espacial
La empresa estadounidense Verve Therapeutics pretende desarrollar medicamentos que, administrados una vez en la vida, sirvan como tratamiento definitivo contra algunas enfermedades
La consideración de familia no es algo cambiante según evoluciona la sociedad, como frecuentemente se supone, sino que la sociedad evoluciona cuando acepta que existen distintos tipos familiares
Tras la exposición al virus existe un periodo de incubación que es variable en función de cada persona
Un proyecto dirigido por el explorador Christian Clot busca entender el efecto en el cerebro y en la percepción del tiempo de un confinamiento largo
En Barcelona, entre Montmeló y Montornès del Vallès, el yacimiento romano de Can Tacó es hoy, además de un sitio arqueológico del siglo II a.C., un espacio natural, un jardín donde el arquitecto Toni Gironés ha sabido ordenar sin imponer(se)
Una buena teoría física hace predicciones que pueden ser contrastadas con experimentos. En el caso de la teoría más aceptada de formación y evolución del universo a partir del Big Bang, un buen ejemplo de predicción contrastada son las conocidas como oscilaciones acústicas bariónicas
El investigador y divulgador José Manuel López Nicolás destaca la importancia de la transferencia del conocimiento y la divulgación en esta charla que pronunció en la entrega de los Premios Nacionales de Investigación 2020
Varios proyectos europeos estudian las posibles relaciones entre los ‘megaseísmos’ para tratar de prevenirlos
No es raro que el aislamiento en entornos urbanos haya conducido a un ensimismamiento excesivo en lo humano en detrimento del resto del mundo vivo
Los geólogos han hallado un material en la arena fundida por ‘Trinity’ solo presente antes en meteoritos
Actuar rápido, por consenso, ampliar plantillas de sanitarios, fortalecer infraestructuras, ayudar a los vulnerables, implicar a la sociedad y adaptarse a nuevas evidencias son algunas de las medidas que tomaron los países que menos daño sufrieron por la covid
Con el aterrizaje del ‘Tianwen’ en la llanura de Utopía al primer intento, el país asiático compite con la NASA en una operación complejísima que ha incluido un vehículo orbital, uno de descenso y un “rover”
Un glaciólogo mexicano y la fundación colombiana Cumbres Blancas investigan qué les espera a los países que pierden sus glaciares tropicales. Combinando métodos modernos y tradicionales están midiendo el retroceso. Les acompañamos
Durante siglos, la humanidad creyó que las pestes tenían su origen en unos vapores asesinos. Hoy, esas miasmas que nunca existieron también mueren como concepto
¿Tiene el cosmos algún sentido? No pregunten a un teólogo
La llamada carne de laboratorio va estando más cerca de convertirse en una realidad barata y cotidiana. Los adversarios de lo artificial recelan
La SCA36 es una ataxia hereditaria que afecta a unas 150 personas en las comarcas coruñesas de Bergantiños, Soneira y Fisterra. La dolencia degenerativa provoca desequilibrio, afecta al habla y genera problemas auditivos y motores
El geólogo Luis Carcavilla, testigo de los efectos del cambio climático en la cima del mundo, lucha contra un brote de coronavirus en las cumbres más altas de la Tierra
‘Ideas’ adelanta un extracto del nuevo libro del divulgador científico inglés que, en 1971, se adentró en las profundidades de la selva de Nueva Guinea. Allí se topó con unos misteriosos hombres que vivían en completa paz con la naturaleza
El programa espacial de China se apunta un enorme hito en sus ambiciones de liderar la carrera por la exploración del cosmos
Tras ocho años de investigación, un equipo de paleontólogos reconstruye la vida del espécimen que era herbívoro y llevaba más de 72 millones de años bajo tierra
La variación de la presión del aire genera una onda acústica que se percibe como el sonido de una explosión
Hasta ahora, solo la NASA ha logrado posar sin incidentes sus artefactos sobre la superficie marciana
Como hemos visto en semanas anteriores, el cálculo de probabilidades es un venero inagotable de problemas y sorpresas
El debate sobre la reforma del modelo de innovación biomédica y acceso a medicamentos parece haberse estancado en la cuestión de la exención, pero necesitamos abrir una conversación más amplia
El fallo de un complejo sistema que facilita la replicación y transcripción del material genético genera híbridos tóxicos de ADN y ARN
La economía chilena cayó casi un 6% en 2020 debido a la pandemia, lo que provocó que la pobreza aumentara del 8,1% al 12,1%. Más de un millón de personas perdieron sus trabajos
La Organización Mundial de la Salud y los Centros de Control de Enfermedades de EE UU han admitido este mes que los contagios de covid se producen por partículas aéreas cargadas con virus