Muere Claudia Cardinale, icono del gran cine italiano
Trabajó con Visconti, Fellini y Monicelli antes de saltar a Hollywood y convertirse en una de las grandes actrices de los años sesenta y setenta


El vals de El gatopardo, su aparición flotando en la luz veraniega en Ocho y medio, mientras Mastroianni la mira fascinado por encima de las gafas de sol, o la princesa cautivadora de La pantera rosa son algunas de las imágenes que Claudia Cardinale, fallecida este martes a los 87 años, deja en la historia del cine. Estas tres grandes películas son todas del mismo año, 1963, y que estuviera en las tres a la vez en los cines de todo el mundo dan una idea del impacto que supuso la irrupción de la belleza y el talento natural de Claudia Cardinale en las pantallas. Bastaría tan solo con haber rodado uno de esos filmes para ser ya una estrella, pero además hizo 150 películas que la convirtieron en un mito del cine mundial, en la época dorada del cine italiano. Trabajó con los más grandes: Visconti, Fellini, Germi, Monicelli, Leone, Edwards... Con ella se va una de las últimas grandes actrices de esos años, solo queda Sophia Loren.
Cardinale ha fallecido en su casa de Nemours, cerca de París, según ha anunciado su agente a la agencia AFP en la noche del martes, Laurent Savry. Se había instalado allí hace años, y Francia era uno de los tres países de su vida. Además de Italia, el otro, el primero, era Túnez, donde nació en 1938, cuando era un protectorado francés, en una familia de inmigrantes sicilianos. Su primer recuerdo era la llegada de los soldados americanos en la guerra. En Túnez la descubrió para el cine un director francés, René Vautier, que la vio delante de su colegio y quedó fascinado. “Se me acercó y me dijo si podía hablar con mi padre”, contó en una entrevista. La fichó para un cortometraje, Les Anneux d’or, que triunfó en Berlín y después ganó, sin saberlo, un concurso de belleza en la que fue proclamada la más guapa de Túnez. El premio era un viaje a la Mostra de Venecia, y así empezó todo en 1957. Allí decía a los fotógrafos que no quería hacer cine, pero algo debió sentir en el festival con una de las primeras películas que veía en un cine en su vida, Las noches blancas, de Visconti. Solo tres años después actuaría en una de sus películas, otra obra maestra, Rocco y sus hermanos, y fue uno de los directores que primero supo intuir en ella una gran actriz.
Su entrada en el cine es con 20 años, cuando apareció por primera vez en un largometraje, y era ya una obra maestra: Rufufú (1958), la comedia de Monicelli sobre unos ladrones patosos y muertos de hambre. Luego confesó que hablaba italiano con dificultad y apenas entendía a toda esa gente que gritaba en el rodaje (“pensaba que discutían”, dijo). Aunque apenas salía unos minutos, era una presencia arrebatadora y enseguida comenzó a abrirse camino en el cine.
El productor de ese filme, Franco Cristaldi, se convirtió años después en su primer marido, aunque tras separarse de él su pareja durante muchos años fue Pasquale Squitieri, otro realizador italiano, con tuvo un hijo. Pero ya en aquel mismo año de su primera película, 1958, había dado a luz a su primer hijo, una dolorosa historia oculta que se supo años más tarde: era fruto de una violación, y decidió tener el niño. Durante años los presentó como su hermano, hasta que desveló su historia en una entrevista. En aquel año rodó tres películas ocultando su embarazo. Se lo contó a Cristaldi, pensando que la echaría, pero le pagó un viaje a Londres para dar a luz en gran secreto. Ahí nació su relación.
Hasta su año de gloria de 1963 firmó películas impecables, pues grandes directores la reclamaron enseguida y confiaron en ella en papeles cada vez más complejos. En esos títulos, que ahora son de culto, fue dejando huella, con registros dramáticos y un fondo de melancolía, y se demostró una actriz muy versátil, capaz de todo, también en la comedia. Fueron filmes como Un maledetto imbroglio (1959), de Germi; El bell’Antonio, de Bolognini, con Mastroianni, Rocco y sus hermanos (1960), de Visconti, y La chica con la maleta (1961), de Zurlini.
Cuando Fellini la llamó para Ocho y medio, estaba tan prendado de ella tal como era que en el filme Claudia Cardinale hace casi de sí misma, se muestra como es, alegre y desenfadada. De hecho algunas escenas representan momentos y conversaciones que se produjeron en la realidad con Fellini, que en la película es su alter ego Mastroianni. Visconti la consagró con su papel en El Gatopardo, en la que hizo una de las parejas más bellas de la historia del cine con un Alain Delon con un parche de pirata en el ojo, y también con un Burt Lancaster, en el baile final, que representaba el final de una época. Es increíble pensar que rodó las dos películas a la vez, yendo y viniendo de Sicilia a Roma, con dos cineastas totalmente opuestos ―Visconti, maniático del guion y la precisión; Fellini, caótico y que se inspiraba en la improvisación―. Es que incluso en un filme era rubia y en el otro, morena.
Frente a estos dos monumentos del cine italiano y mundial, también en 1963 es su papel en la deliciosa comedia La pantera rosa, de Blake Edwards, primer título de la descacharrante saga del inspector Clouseau, el que la da a conocer en Hollywood. En los grandes estudios hizo de todo, pero nunca se dejó seducir completamente por el cine estadounidense, siempre regresaba a a Europa. En esos años trabajó con los actores más famosos del momento, como John Wayne, Sean Connery, William Holden, Henry Fonda, Orson Welles, Anthony Quinn, Laurence Olivier o Burt Lancaster. Rechazó a una larga fila de galanes y pretendientes, empezando por Mastroainni y Delon, con los que llegó a ser muy buena amiga, y Marlon Brando, entre otros. En una entrevista de sus últimos años también se moría de risa desmintiendo un rumor ya clásico en Francia, el de que tuvo una historia con Jacques Chirac.
En Estados Unidos dejó buenas películas, como Los profesionales (1966), de Brooks y Hasta que llegó su hora (1968), el western definitivo de Sergio Leone. También apareció en Fitzcarraldo (1982), de Herzog, y en una que siempre ponían mucho en España, Las petroleras (1971), rodada en nuestro país con Brigitte Bardot, en la época en que ambas eran los dos sex symbol europeos (BB contra CC) y donde se cuela entre ellas José Luis López Vázquez.
Su hija hizo un libro sobre su vida y su carrera que tituló Claudia Cardinale, la indomable, un título que a ella le gustó, porque toda su vida había buscado la independencia y se había movido con libertad: “La palabra indomable me está bien”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
