Conflicto en Oriente Próximo - 23 de septiembre de 2025 | Trump asegura en la ONU que “reconocer al Estado palestino es un premio para los terroristas de Hamás”
La asamblea de Naciones Unidas comienza en Nueva York con la guerra en Gaza en el centro del debate | Guterres considera que “la magnitud de la muerte y la destrucción” en la Franja superan a cualquier conflicto de la última década

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado este martes que “reconocer al Estado palestino es un premio demasiado grande para los terroristas de Hamás” durante su intervención en la apertura de la Asamblea General de la ONU, marcada por la guerra de Israel en la Franja. “Tenemos que recuperar a los rehenes”, ha repetido varias veces. “¿Cuál es el propósito de las Naciones Unidas?”, se ha preguntado Trump. Solo sirve, ha asegurado, para escribir “cartas enérgicas” y hablar con “palabras vacías”. La reunión ha sido inaugurada por el secretario general de la ONU, António Guterres, quien ha llamado a “la imperiosa necesidad del derecho internacional” y ha asegurado que “la magnitud de la muerte y la destrucción” en Gaza superan a cualquier conflicto de la última década. Mientras, sigue la sangrienta ofensiva del ejército israelí contra el enclave. Solo en las últimas horas, al menos 18 personas han muerto en bombardeos en el enclave.
Buenos días. Arrancamos la narración en directo de la última hora del conflicto en Oriente Próximo.
Mientras sigue en Nueva York la Asamblea General de Naciones Unidas, en el terreno, la ofensiva terrestre del ejército israelí contra Ciudad de Gaza cumple una semana.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentará hoy a un grupo de líderes árabes una propuesta para la paz y la gobernanza de posguerra en Gaza, según ha adelantado Axios.
En España, el Consejo de Ministros aprueba el decreto-ley que consolidará jurídicamente el embargo de armas a Israel, una medida que España adopta de hecho desde el año 2023 pero a la que se quiere dar mayor cobertura legal mediante una norma que se ha retrasado por la complejidad técnica de su elaboración.

En estos meses hemos visto cómo desde algunos centros educativos públicos de la Comunidad de Madrid se ha intentado expresar solidaridad con el pueblo palestino, visibilizar el horror del genocidio en Gaza o promover actividades de reflexión en el aula. Y hemos visto también cómo desde la Administración educativa —en concreto desde el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso— se ha intentado silenciar, confundir o incluso amenazar esas expresiones. La razón alegada: la neutralidad ideológica de los centros públicos.

Bajo un sol despiadado, Yusef Yahalín alimenta a sus cabras sobre unas lomas desérticas al este de Jerusalén. Su hogar no parece la Tierra prometida. Son, más bien, decenas de chabolas sin agua corriente, desperdigadas a ambos lados de la carretera que lleva de la ciudad al mar Muerto y a tiro de piedra de los colonos israelíes que las rodean. A su lado, hay una pintada en hebreo de, explica, hace dos semanas: nekamá, venganza. La zona se conoce en árabe como Jan El Ahmar y está en Cisjordania, el territorio que Israel ocupa militarmente desde hace más de medio siglo y que, sobre el papel, forma parte del Estado palestino que una decena de países ha comenzado ya a reconocer estos días. En los mapas estratégicos israelíes está, en cambio, dentro de los 12 kilómetros cuadrados que abarca el denominado E1, un polémico proyecto de asentamiento judío que data de los años noventa, pero que ningún Gobierno (laborista o conservador) se había atrevido a aprobar porque las cancillerías, en particular las europeas, veían con claridad su significado: dividiría Cisjordania y la aislaría de Jerusalén Este, capital natural de un eventual Estado palestino. Hasta ahora: la coalición de Netanyahu con ultranacionalistas y ultraortodoxos la aprobó este agosto. Haciendo en semanas lo que pasó décadas parado, un eufórico Benjamín Netanyahu dejó claro la semana pasada en una colonia cercana qué está realmente en juego: “Dijimos que no habrá un Estado palestino y no habrá un Estado palestino. Este lugar es nuestro”.

El Real Decreto Ley para el embargo de armas a Israel afectará también a ciertos combustibles para aeronaves y prohibirá la importación de productos procedentes de los territorios ocupados ilegalmente por colonos judíos en Cisjordania, detallan fuentes gubernamentales a EL PAÍS.

No sé si hay país occidental con más consenso social en torno a Gaza (la inmensa mayoría cree que es un genocidio y debemos actuar contra Netanyahu) y con más disenso político (con los dos grandes partidos acusándose de ser, unos, cómplices del terrorismo y, los otros, del genocidio).

Sobre el fragor de las bombas israelíes que han convertido la franja de Gaza en un inmenso cementerio se libra la batalla dialéctica por el calificativo que debe aplicarse a la mayor carnicería de civiles de este siglo. Quienes quieren subrayar la crueldad de condenar a casi dos millones de personas al exterminio, matando de hambruna a quienes sobreviven a los bombardeos, enarbolan la palabra genocidio, mientras que los que desean minimizar la gravedad del crimen se resisten a emplearla.

Niñas escapando entre las llamas. Gente agonizando bajo escombros. Bebés famélicos. Familias huyendo en masa de su hogar en ruinas. Mutilaciones pediátricas, crisis nerviosas, fosas comunes. Los horrores que presenciamos cada día en redes y medios parecen no ser suficiente.

Como otros países, España parece abocada a una polarización permanente sobre cualquier asunto que entre en el debate público. Nada queda fuera de la contienda ideológica, desde la política fiscal hasta los programas de televisión. De ahí la sorpresa ante el surgimiento de un tema que concita el acuerdo de la inmensa mayoría de los españoles. Según el barómetro de mayo-junio de 2025 del Instituto Elcano, el 82% de los españoles cree que “Israel está cometiendo un genocidio en Gaza” (en marzo-abril de 2024 lo creía un 71%). El 78% apuesta por el reconocimiento del Estado de Palestina y el 72% es partidario de que la UE imponga sanciones a Israel. Por descontado, hay diferencias según ideología. Los ciudadanos de derechas son más tibios en su condena a Israel, aunque el 62% de ellos piensa que la masacre de Gaza es un genocidio (frente al 97% en la izquierda). Partimos, pues, de un “suelo” muy alto, del 62%, es decir, una mayoría amplia incluso en las derechas.

Un cuarto hospital en Ciudad de Gaza queda fuera de servicio por la ofensiva israelí
El Hospital Jordano de Ciudad de Gaza, un hospital de campo gestionado por las fuerzas armadas de Jordania, será trasladado a la ciudad de Jan Yunis (sur), según informaron médicos del centro, que se convierte en el cuarto de la capital gazatí en cesar sus servicios a causa de la operación militar de Israel.
“Las Fuerzas Armadas de Jordania han decidido reubicar el hospital jordano de campo del barrio de Tal al Hawa en Ciudad de Gaza a la de Jan Yunis para asegurar la seguridad de su equipo y trabajadores a causa de las circunstancias a su alrededor”, recoge el comunicado difundido por los equipos del hospital.
El Jordano se suma al Hospital Al Rantisi (el único que funcionaba en Ciudad de Gaza especializado en pediatría), el Hospital del Ojo de San Juan (oftalmológico) y el Hospital Al Quds, también en Tal al Hawa, que ya no cuenta con equipos médicos y solo ofrece servicios de triage.
Tal al Hawa, donde se encuentran el Hospital Jordano y el Al Rantisi, es uno de los barrios desde los que se está expandiendo la operación terrestre del ejército israelí que comenzó hace hoy una semana. Desde mediados de agosto, cuando Israel comenzó su ofensiva de la ciudad intensificando los ataques contra ella, el barrio ha sido objeto de numerosos bombardeos de alfombra, ataques extensivos desde el aire destinados a destruir un área en su conjunto. Entonces, la población gazatí los vio como un método para allanar terreno al paso de los tanques que hoy recorren el barrio.
En la capital, el paso de los blindados israelíes por este barrio no se produce cerca de su zona oeste, la más próxima a la carretera de Rashid (en torno a la cual continúan las tiendas de campañas de miles de desplazados, siendo la vía única vía que pueden utilizar además para huir hacia el sur). Además, las tropas avanzan desde el noreste, en el barrio de Sheij Radwan, y desde la parte trasera del campamento de refugiados de Al Shati, extendiéndose por la zona de Al Mujabrat, en el oeste.
“La ocupación (israelí) está destruyendo deliberada y sistemáticamente el sistema sanitario en la franja de Gaza como parte de su política de genocidio contra la Franja”, denunció el lunes el Ministerio de Sanidad de Gaza cuando anunció la situación tanto del Al Rantisi como del Hospital del Ojo. “No hay carreteras seguras hacia las instalaciones y hospitales que permitan que los pacientes las alcancen”, añadieron. En torno a la mitad de los hospitales de la franja de Gaza, 36 en total, siguen funcionando, todos ellos de manera parcial. (Efe)

La flotilla con ayuda a Gaza (conocida como la Global Sumud Flotilla) que partió de Barcelona a finales de agosto encara la recta final de su travesía. A medida que ese hipotético momento de acercamiento a Gaza se aproxima, se intensifican las críticas en el Gobierno israelí. La misión humanitaria, que pretende servir de denuncia sobre el bloqueo al que Israel somete a la Franja, cuenta ahora con 39 barcos con más de 500 personas a bordo y, si no surgen nuevos imprevistos, en una semana llegarán a las costas de la Franja. En paralelo, varios drones han sobrevolado las embarcaciones durante las tres últimas noches. La convicción y el nerviosismo de los tripulantes aumenta, especialmente tras los dos ataques sufridos en aguas tunecinas. Mientras, el Gobierno de Benjamín Netanyahu ha elevado el tono para desacreditar la acción humanitaria y la ha calificado como la “flotilla yihadista de Hamás”. Las autoridades israelíes proponen que los barcos depositen la ayuda que llevan a bordo en el puerto de Ashkelon, en el sur de Israel, para que sea “transportada pacíficamente a la franja de Gaza”.

‘Podcast’ | Un aniversario incómodo: Palestina entra en escena en la ONU
La ONU cumple 80 años en crisis y con los consensos rotos por la masacre de Israel en Gaza. Este martes empieza la Asamblea General, marcada por el incumplimiento de Estados Unidos: Trump ha recortado un 40% de los fondos a la organización y ha vetado la asistencia de los representantes palestinos, aunque 145 países votaron a favor de su presencia. Netanyahu sí podrá acudir, y eso que pesa sobre él una orden de arresto internacional.

Reconocer ahora el Estado palestino, en el momento exacto en que el ejército israelí está diezmando a la población de Gaza y demoliendo lo que queda de su capital, tendrá previsiblemente escaso impacto real sobre el terreno, pero es una inequívoca forma de presión diplomática para que un día se consiga una tregua, sean liberados los rehenes en manos de Hamás y se abra una negociación de paz.

Israel no participará en la reunión de este martes del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Gaza
Israel ha confirmado que no participará en la reunión prevista este martes en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre la situación en la franja de Gaza, escenario de una ofensiva israelí tras los ataques del 7 de octubre de 2023, debido a que coincide con la celebración del Rosh Hashaná, el año nuevo judío.
“He reiterado al presidente del Consejo de Seguridad (de la ONU) que Israel no participará en la sesión del Consejo de Seguridad”, ha dicho el representante permanente de Israel ante Naciones Unidas, Danny Danon, quien ha manifestado que ya advirtió previamente de que coincidía con la citada festividad. “El Consejo decidió celebrar el debate precisamente este día. Una discusión sesgada en una festividad judía es una nueva prueba de la hipocresía de la ONU”, ha sostenido en su cuenta en la red social X, en línea con las reiteradas críticas de Israel contra el organismo internacional, que han aumentado durante los últimos meses por sus condenas a las acciones israelíes en los Territorios Palestinos Ocupados. (EP)

Al menos 18 muertos por los ataques israelíes contra Gaza de las últimas horas
Al menos 18 personas han muerto este martes en los últimos ataques llevados a cabo por el ejército israelí, según recoge la agencia palestina de noticias Wafa, quien cita a fuentes médicas.
Más de 65.000 personas han fallecido en la Franja por la ofensiva israelí desde el 7 de octubre de 2023, según el Ministerio de Sanidad del enclave, controlado por Hamás.

El Gobierno palestino agradece la conferencia en la ONU para la solución de los dos Estados
El Ministerio de Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna en áreas reducidas de Cisjordania a causa de la ocupación israelí, ha agradecido este martes la celebración de la conferencia en la Asamblea General de la ONU para promover el reconocimiento del Estado palestino y promover la solución de los dos Estados.
"El ministerio expresa su sincero agradecimiento y gratitud al hermano Reino de Arabia Saudí y a la amiga República de Francia por su exitosa presidencia de la conferencia y sus esfuerzos conjuntos para promover el reconocimiento del Estado de Palestina y movilizar el más amplio consenso internacional sobre la Declaración de Nueva York", ha dicho en un comunicado difundido en la red social X.
Los participantes en la conferencia del lunes aprobaron la semana pasada una resolución que denominaron Declaración de Nueva York, en la que piden un alto el fuego inmediato para la Franja, la liberación de los 48 rehenes que quedan en el enclave, el desarme del grupo islamista Hamás y que sea excluido de un futuro Gobierno en Gaza para dar paso a la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
Exteriores agradeció además a los países que reconocieron el Estado de Palestina y llamó a todos los países a firmar la Declaración de Nueva York.
Diez nuevos países se sumaron al reconocimiento del Estado palestino entre el domingo y el lunes, lo que eleva a 157 el número de naciones que ya reconocen a este Estado árabe, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU. El lunes concretaron el paso Francia, Bélgica, Luxemburgo, Malta, Andorra y San Marino, todos ellos durante la conferencia para la solución de los dos Estados en Oriente Próximo, celebrada en el edificio de la Asamblea General de la ONU y organizada conjuntamente por Francia y Arabia Saudí. El domingo lo hicieron Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal, con anuncios desde sus respectivas capitales. (Efe)

Las autoridades gazatíes denuncian que el sistema sanitario está “dando sus últimos suspiros”
El Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en Gaza ha asegurado este martes que el sistema sanitario del enclave está “dando sus últimos suspiros” ante la creciente destrucción de los hospitales y la escasez de recursos derivadas de la ofensiva de Israel contra el enclave.
“El sistema sanitario en Gaza está dando sus últimos suspiros… y todos los intentos de salvar lo que queda de él pueden fallar ante la sistemática destrucción de los hospitales y los servicios sanitarios”, afirma Sanidad.
Este mismo martes, las fuerzas armadas jordanas, que operan un hospital de campo en la ciudad de Gaza, anunciaron el traslado de este a Jan Yunis (sur) ante el avance del ejército de Israel en Tal al Hawa, barrio en el que se encontraba la clínica y en el que avanza la operación militar terrestre. “Quedan pocos días para que los hospitales dejen de funcionar debido al agotamiento de las reservas de combustible”, alerta Sanidad.
Israel limita el acceso de ayuda humanitaria a Gaza, que incluye bienes básicos como la comida, las medicinas o el combustible, utilizado por los hospitales para hacer funcionar los generadores que los proveen de electricidad. “La crisis de escasez de combustible en los hospitales que siguen funcionando en la franja de Gaza entra en una fase muy peligrosa”, advierte el Ministerio.
El último recuento de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) cifraba en 17 de 36 los hospitales aún en funcionamiento de Gaza, todos ellos parcialmente. El recuento no incluye los centros que han dejado de funcionar en los últimos días. (Efe)

La ofensiva de Israel en Gaza mató a 38 personas el lunes, 65.382 desde octubre de 2023
Al menos 38 gazatíes murieron y otros 190 resultaron heridos a lo largo del lunes a causa de la ofensiva militar de Israel en la franja de Gaza, informó en un comunicado publicado este martes el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en el enclave.
“La cifra acumulada por la agresión israelí ha subido a 65.382 muertos y 166.985 heridos desde el 7 de octubre de 2023”, recoge el comunicado de Sanidad.
El ministerio advirtió de que muchos cadáveres continúan sepultados entre escombros o tirados en lugares de difícil acceso a lo largo del enclave, encontrándose el 82% de la Franja sometida a órdenes de evacuación del ejército o directamente bajo su control militar.
En otro comunicado, Sanidad denunció los ataques sistemáticos contra el sistema sanitario gazatí, que dejan “forzosamente fuera de servicio los hospitales”. “Constituye un crimen contra los pacientes y los heridos, privándolos de su derecho garantizado internacionalmente a recibir tratamiento”, añadió Sanidad.
El recuento de fallecidos del ministerio incluye también tres personas que perdieron la vida en incidentes relacionados con la búsqueda de ayuda humanitaria, distribuida en centros gestionados por Estados Unidos y controlados por mercenarios de este país o rodeados por tropas israelíes, que abren fuego habitualmente contra la población.
En total, 2.526 personas han muerto en este tipo de tiroteos, que también se producen en las carreteras por las que pasan los camiones con ayuda humanitaria, en las que los gazatíes se reúnen diariamente para tratar de asaltar los vehículos para hacerse con su contenido.
Los hospitales de la Franja trabajan en uno de los momentos más críticos de la ofensiva israelí con cientos de heridos y decenas de cadáveres llegando a los centros en todo el enclave, a pesar de sufrir una grave escasez de medicamentos, algunos de ellos esenciales, así como de reservas de sangre. (Efe)

Israel anuncia que cerrará el paso fronterizo con Jordania hasta nuevo aviso
Israel ha anunciado que este miércoles cerrarán el paso fronterizo de Allenby, única vía de acceso entre la Cisjordania ocupada y Jordania, según la autoridad israelí que gestiona el cruce terrestre. El organismo no ha presentado razones para el cierre, solo que el paso permanecerá cerrado hasta nuevo aviso.
Israel ya había cerrado este paso fronterizo el viernes pasado (y vuelto a abrirlo este lunes), tras un ataque que dejó a dos soldados israelíes muertos.

Guterres inaugura la asamblea de la ONU sobre la guerra en Gaza con un llamamiento a “la imperiosa necesidad del derecho internacional”
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha inaugurado el periodo de sesiones de la 80ª Asamblea General con un llamamiento a “la imperiosa necesidad del derecho internacional” y el multilateralismo en un discurso en el que ha contrapuesto los ideales fundacionales de paz, seguridad y cooperación que condujeron a la creación de la organización tras la Segunda Guerra Mundial con el presente de un mundo en llamas, asediado por guerras, persecuciones, el abuso de la fuerza o la acuciante amenaza del cambio climático.
Echando la vista atrás, comparó Guterres, la ONU nació “no como un sueño de perfección, sino como una estrategia práctica para la supervivencia de la humanidad. Muchos de nuestros fundadores habían visto de primera mano el infierno de los campos de exterminio y el terror de la guerra. Sabían que el verdadero liderazgo significaba crear un sistema para evitar que se repitieran esos horrores; un cortafuegos contra las llamas del conflicto y la Tercera Guerra Mundial”.
Pero ochenta años después, “nuestro mundo se está volviendo cada vez más multipolar. Esto puede ser positivo, ya que refleja un panorama global más diverso y dinámico. Pero la multipolaridad sin instituciones multilaterales eficaces conduce al caos, como Europa aprendió por las malas con la I Guerra Mundial”, en un velado llamamiento contra las tendencias aislacionistas y autárquicas de numerosos miembros de la ONU.

Guterres: “La cooperación internacional no es ingenuidad, sino pragmatismo sensato”
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha abogado por la cooperación internacional, es decir, el multilateralismo, como condición para la paz. “Seamos claros: la cooperación internacional no es ingenuidad. Es pragmatismo sensato. En un mundo en el que las amenazas traspasan fronteras, el aislamiento es una ilusión. Ningún país puede detener una pandemia por sí solo. Ningún ejército puede detener el aumento de las temperaturas. Ningún algoritmo puede reconstruir la confianza una vez que se ha roto. Se trata de pruebas de resistencia a escala mundial: de nuestros sistemas, nuestra solidaridad y nuestra determinación”.
El responsable de la ONU ha querido arrojar optimismo sobre tan sombrío panorama. “Podemos superar estas pruebas. Porque la gente de todo el mundo exige algo mejor, les debemos un sistema digno de su confianza y un futuro digno de sus sueños. Por lo tanto, debemos tomar una decisión, una decisión activa. Reafirmar la imperiosa necesidad del derecho internacional”, junto con la del multilateralismo, “el refuerzo de la justicia y los derechos humanos”.
Guterres abogó por reforzar el compromiso con los principios que dieron origen a la organización, “con la promesa contenida en sus primeras palabras [de la Carta Fundacional]: Nosotros, los pueblos”.

Guterres asegura que “la magnitud de la muerte y la destrucción” en Gaza superan a cualquier conflicto de la última década
La convocatoria de la 80ª Asamblea General se celebra bajo el lema de “Juntos somos mejores: más de 80 años al servicio de la paz, el desarrollo y los derechos humanos”. Es el resumen del discurso de Guterres, que ha mencionado expresamente tres conflictos en curso, los de Sudán del Sur, Ucrania y Gaza. “En Ucrania, la violencia implacable sigue matando a civiles, destruyendo infraestructuras civiles y amenazando la paz y la seguridad mundiales. Debemos trabajar por un alto el fuego total y una paz justa y duradera, de conformidad con la Carta, las resoluciones de las Naciones Unidas y el derecho internacional”.
Con respecto a Gaza, donde “el horror se acerca a un tercer año monstruoso”, “la magnitud de la muerte y la destrucción supera a cualquier otro conflicto en mis años como secretario general”. Guterres ha recordado las medidas provisionales dictadas por la Corte Internacional de Justicia, que son “jurídicamente vinculantes” para aplicar “la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la Franja de Gaza».
Guterres ha declarado que pese a esas medidas vinculantes, “se ha declarado una hambruna y se han intensificado las matanzas. Las medidas estipuladas por la CIJ deben aplicarse de forma plena e inmediata”, ha subrayado, no sin recordar los “horribles atentados terroristas de Hamás del 7 de octubre y la toma de rehenes, que he condenado repetidamente”. Pero tampoco puede justificarse, ha reiterado, “el castigo colectivo del pueblo palestino y la destrucción sistemática de Gaza”. Para solucionarlo, ha dicho, “se necesita un alto el fuego permanente

Guterres pide financiación para avanzar en los objetivos de desarrollo: “Son nuestra hoja de ruta común”
Al sombrío estado de un mundo atravesado por guerras y conflictos, António Guterres ha querido contraponer las muestras de optimismo que se derivan del avance en el calendario de objetivos de desarrollo sostenible, no sin recordar que para alcanzarlos, y brindar un futuro a poblaciones enteras, debe contarse con la financiación adecuada (justo cuando la ONU afronta una crisis presupuestaria por la retirada del principal donante, EE UU). “Hemos visto lo que puede aportar un desarrollo bien hecho: en la última década, millones de personas más han obtenido acceso a la electricidad, a cocinas limpias y a Internet”, ha subrayado.
“Se trata de derechos que se cumplen, a través de un desarrollo inclusivo y resiliente, derechos que cierran la puerta a la pobreza y el hambre, que abren las puertas a la educación, la salud y las oportunidades. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son nuestra hoja de ruta común para hacer realidad estos derechos, pero para avanzar por cualquier camino se necesita combustible. Las finanzas son ese combustible”, ha reiterado, en un claro llamamiento a los miembros de la ONU que no están al corriente de pago, como China, o al progresivo desenganche de EE UU de la organización, también a través del desmantelamiento de USAID.

El presidente de Basil, Luiz Inacio Lula da Silva, este martes en la asamblea de la ONU celebrada en Nueva York. / Mike Segar / REUTERS
Lula declara que “absolutamente nada justifica el genocidio en Gaza” y muestra su admiración a los judíos que “condenan este castigo colectivo”
El presidente de Brasil, Luiz Inicio Lula da Silva, el primer jefe de Estado en intervenir ante la asamblea general de la ONU, ha hecho una encendida defensa del multilateralismo y ha advertido de que “fuerzas antidemocráticas intentan subyugar las instituciones y sofocar las libertades”. Tras condenar el ataque de Hamás en 2023, ha enfatizado que “nada, absolutamente nada, justifica el genocidio que está en marcha en Gaza”. Y sin mencionar nombres, ha señalado que “esta masacre no hubiera ocurrido sin la complicidad de los que lo permiten” y afirmado que “el hambre está siendo usada como arma de guerra”. Para cerrar el capítulo dedicado a los palestinos, un reconocimiento por parte de Lula: “Mi admiración a los judíos que dentro y fuera de Israel condenan este castigo colectivo”.
El veterano político brasileño también se ha referido, sin citar países ni nombres, a la inédita campaña desplegada por los Estados Unidos de Trump contra su país para intentar salvar al expresidente Jair Bolsonaro de rendir cuenta ante la justicia. Lula ha criticado que “los ataques a la soberanía, las sanciones arbitrarias y las intervenciones unilaterales se han convertido en la norma”.

Trump saca pecho en la asamblea de la ONU sobre Gaza y ataca a Biden
Donald Trump empieza su discurso en la asamblea de la ONU marcada por la guerra en Gaza cargando contra su predecesor, Joe Biden, que le dejó un “país desastroso”. También repite su dicho favorito: “Estados Unidos se ha convertido el país más sexy del mundo”. “Estados Unidos tiene la suerte de tener la economía más fuerte, las fronteras más fuertes, el ejército más fuerte, las amistades más fuertes y el espíritu más fuerte de cualquier nación sobre la faz de la tierra”, ha dicho. “Teníamos la mejor economía de la historia del mundo [cuando habló por última vez hace seis años ante la Asamblea] y ahora es más grande y mejor”. Es un ritual de lo habitual: emplear cualquier foro para sacar pecho sobre lo logrado en sus ocho meses en el cargo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.