
¿Cómo se sabe la edad de una estrella?
Los métodos para calcularla varían según la lejanía o la cercanía del astro y de si se encuentra aislado o no
Los métodos para calcularla varían según la lejanía o la cercanía del astro y de si se encuentra aislado o no
En la superficie de pequeñas partículas sólidas que llamamos polvo interestelar comienza el viaje del agua en el universo. Cada grano de polvo del tamaño de una bacteria lleva una delicada capa de hielos encima como un pastel. Y como los hielos del ártico, ofrecen una historia para que podamos leerla con nuestros telescopios
Hailan Hu, premiada por L’Oréal y la UNESCO, explica que en algunas partes del mundo la depresión todavía es un tabú y está infradiagnosticada
El neurobiólogo mexicano Eduardo Adrián Garza Villarreal ha estudiado durante más de 10 años la capacidad de la música para aliviar el dolor, un acertijo que persiste en la ciencia desde hace décadas
El debat sobre l’ús de la tecnologia i la classe magistral polaritza la majoria de sessions. El repte és que el contingut sigui autèntic i l’enginy s’imposi a la mediocritat
Los meticulosos pilanos han conseguido la asombrosa proeza de apilar en el ecuador de su planeta nueve cubos de piedra de dos metros de arista
El último ancestro común de humanos y macacos ya poseía un precursor del área cerebral encargada de los sonidos orales hace 20 millones de años
Els directors de tres grans centres de recerca catalans analitzen els reptes de la investigació i la transferència tecnològica
La extraordinaria ola de calor que golpea a gran parte de España y Europa llega en mitad de una emergencia planetaria causada por los combustibles fósiles y en la que los fenómenos extremos se han incrementado
Descubridora de una variante genética que causa lupus e impulsora de la revisión de la trágica condena de una australiana, ingresa en la institución a la que pertenecen genios como Newton y Einstein
Las luciérnagas Photuris imitan las señales lumínicas de otras especies con el fin de atraerlas para comérselas
Profesor de Princeton, Huh ha sido uno de los cuatro galardonados con la Medalla Fields 2022, el premio más importante de las matemáticas, por crear una nueva forma de ver la combinatoria, usando ideas de geometría algebraica
Llenar una mochila de forma óptima puede ser un problema menos sencillo de lo que parece
El avance permitirá construir máquinas moleculares inimaginables hoy en día, capaces de realizar tareas como la distribución inteligente de fármacos
La pérdida del cromosoma Y en la sangre daña el corazón y acorta la esperanza de vida, según un estudio
La cadena trófica es uno de los fundamentos biológicos de la lucha por la vida que mantienen las especies
Una investigación sobre la estatura de los nacidos en España revela el brutal impacto de la clase social en la salud y sugiere que el crecimiento de los españoles se ha estancado
Las prodigiosas imágenes de los confines del cosmos nos sumergen en abismos filosóficos
Esta peculiar configuración de algunas células, imitada por empresas en multitud de productos, condiciona sus conexiones y la formación de los tejidos y los órganos
Desde hoy mismo cualquier científico puede usar sus datos para estudiar el origen del todo
Entre los avances galardonados se encuentran un programa de inteligencia artificial diseñado para predecir el consumo de electricidad, nuevos métodos para analizar las causas de supervivencia frente al cáncer y algoritmos para planificar la gestión de recursos ante una catástrofe
El telescopio ha captado el universo, tanto a 40 millones de años luz como a 5.000 millones, pero solo puede observar un 40% del cielo. Para estudiar un objetivo fuera de ese campo, debe esperar hasta medio año
Pablo G. Pérez González, investigador del Centro de Astrobiología (CAB/INTA-CSIC), explica las posibilidades que ofrece el mayor observatorio espacial
El ‘Chip’ ha fet niu amb tres cries precioses dalt d’un arbre del jardí a Viladrau
El epidemiólogo de la Universidad de Harvard ha descubierto la causa principal de una de las enfermedades más enigmáticas
Según el psicólogo Brian Boyd, el origen de las narraciones radica en nuestro interés como especie por el control social
Los responsables del telescopio espacial James Webb han publicado hoy todas las primeras imágenes tomadas por este observatorio astronómico, el mayor que se ha lanzado al espacio
El mayor observatorio espacial retrata objetos astronómicos muy lejanos con un nivel de detalle sin precedentes
Las matrices artificiales acabaron convirtiéndose en robots antropoides capaces de autorreproducirse y de cuidar de las frágiles crías durante sus primeros meses de vida
La inmensa mayoría de los puntos brillantes que observamos son enjambres de millones y millones de soles
El investigador español ha iluminado el funcionamiento del cerebro humano e ingresará por ello en la prestigiosa Royal Society del Reino Unido, a la que pertenecieron Darwin y Einstein
Kristi Anseth, ganadora del premio L’Oréal-UNESCO, investiga cómo los biomateriales pueden prevenir los efectos debilitantes de la vejez
El presidente de EE UU, Joe Biden, hace pública la primera instantánea tomada por el mayor observatorio astronómico jamás lanzado al espacio
Una profunda preparación casera del pentacampeón del mundo es tan bella que merece ser inmortal
Un nuevo recorrido, ideado por la astrofísica Montserrat Villar, une las piezas de la colección cuyo tema es la ciencia y el cosmos. El museo trabaja en trazar otras rutas específicas
Los funghis ‘mágicos’ son una llave para la sanación en varios países, pero en Colombia están en un limbo legal. EL PAÍS asiste a una sesión grupal: 12 consultantes, cinco terapeutas y tres gramos de “la carne de Dios” por persona
El 12 de julio se presentarán, a través de diversos canales, las primeras ‘fotos’ obtenidas por el mayor telescopio espacial de la historia. La NASA prepara, mientras, sus sucesores
La superstición proporciona fetiches y esperanzas más asequibles que la ciencia; las supersticiones se multiplican exponencialmente gracias a las redes y al impacto demagógico de colocar los discursos en la misma escala jerárquica
El cerebro es quien lo hace todo, la consciencia incluida, porque sin ella nuestro comportamiento sería errático, parecido al de quien camina con los ojos cerrados
La enfermedad cerebrovascular es la primera causa de mortalidad en mujeres en nuestro país, y la segunda en hombres. “La primera razón es nuestro estilo de vida: mala alimentación, tabaco, exceso de alcohol, sedentarismo”, dice la doctora