Nobel de Economía: destrucción y progreso
El progreso no es gratuito: destruye lo viejo, incomoda, exige adaptación. Pero sin esa tensión entre riesgo y oportunidad, el crecimiento se detiene
El progreso no es gratuito: destruye lo viejo, incomoda, exige adaptación. Pero sin esa tensión entre riesgo y oportunidad, el crecimiento se detiene
El mecanismo forma parte del Fondo de Resiliencia Autonómica, diseñado para canalizar hasta 20.000 millones del fondo de recuperación
El Fondo eleva cuatro décimas la previsión del PIB español para este año, hasta el 2,9%, y mejora dos décimas el pronóstico para 2026, pero augura una ralentización hasta el 2%
Los profesores Aghion y Howitt, premiados con el Nobel de Economía, explican de forma inteligente y perspicaz el proceso de crecimiento económico
El premio reconoce una convergencia fascinante entre la historia del conocimiento y los modelos formales de crecimiento
El PIB catalán subió en 2024 un 3,6%, pero los problemas estructurales y los efectos de la inflación impiden que la prosperidad llegue a todos los bolsillos
A un año para que finalice el mecanismo europeo, España tiene todavía pendiente pedir más de la mitad de las ayudas, la mayoría de ellas préstamos
Si persisten las tendencias actuales, América Latina y el Caribe se enfrenta a un crecimiento lento y mediocre, una frustración creciente de sus poblaciones y una mayor vulnerabilidad en una economía mundial fragmentada
El organismo multilateral reconoce que la incertidumbre y la imposición de aranceles han pesado sobre las perspectivas económicas del país
La firma explica que ha mejorado la nota crediticia del país por la buena marcha de la actividad, pero alerta sobre la inestabilidad política y duda que haya nuevos Presupuestos en 2026
La revisión al alza del PIB en 2024, la buena marcha de la demanda interna y los récords del mercado laboral están detrás de la mejora
El gasto público se ha beneficiado de los recursos, mientras que el empresarial tarda en despegar
El pecado de la economía española no proviene ni de una falta de crecimiento ni de un exceso de reparto social. Sino de la (todavía) insuficiente redistribución
El vicepresidente del BCE analiza el panorama internacional e invita a Europa a “independizarse de Estados Unidos”
La diferencia en PIB per cápita entre el territorio más rico, Madrid, y el más rezagado, Andalucía, superó los 20.000 euros en 2024
El reconocimiento internacional al buen momento económico no debe distraer de los retos pendientes
Las discusiones económicas se suelen centrar en la coyuntura del momento y hay poca visión de lo que tendría que hacer el país para crecer
Bajo etiquetas sobre la belleza y las expectativas de los años de auge económico, millones de usuarios manifiestan su descontento ante las dificultades del presente
El diario británico avisa de que se debe combinar el crecimiento impulsado por la inmigración con mejoras de productividad
La inversión repunta sin que se detecte de momento un impacto transformador en el modelo productivo
Una jornada sobre decrecimiento reúne en el Congreso a activistas, académicos y algún político en busca de alternativas al modelo económico basado en el aumento del PIB
Esperan una evolución del PIB del 0,2% en 2025, y de un 1,3 % y un 1,4%, respectivamente, en los dos ejercicios siguientes, pero los expertos critican la excesiva dependencia del crecimiento de la inversión pública
El PIB mundial se ha comportado mejor de lo esperado y avanzará un 3,2% en 2025 pese al escenario incierto; el próximo ejercicio seguirá enfriándose
El gobernador del Banco de España señala que la OPA del BBVA sobre el Sabadell se está “prolongando mucho”
El organismo multilateral apunta que el crecimiento podría acelerarse ligeramente en 2026, pero que será necesario reducir el déficit fiscal
El instituto estadístico, en su revisión anual de la contabilidad nacional, recorta en 0,2 puntos el avance económico de 2023 y sube en dos décimas el de 2022
Las cifras macro soportan las alzas de la divisa europea, que enfila los 1,20 dólares y cotiza en máximos de cuatro años
El Ejecutivo revisa al alza sus previsiones macroeconómicas, pero no presenta el techo de gasto y la senda fiscal, necesarios para la elaboración de los Presupuestos
El exministro de Hacienda, una de las figuras clave en el equipo de la candidata de la derecha tradicional, habla sobre las propuestas económicas que Kast intentó explicar en el debate: “Errores de esa magnitud revelan desconocimiento”, dice sobre el republicano
El último informe de la Oficina Presupuestaria estima que la actual política migratoria reducirá al mínimo el ritmo de crecimiento de la población, lo cual traerá duras consecuencias económicas
Fráncfort ha revisado al alza en tres décimas su previsión de crecimiento para este año, ahora del 1,2%, tras despejarse la incertidumbre comercial con el pacto entre la Unión Europea y Estados Unidos
La alta armonía entre los diferentes actores de una organización, como en una orquesta filarmónica, es clave en el éxito de sus objetivos
La complacencia macroeconómica requiere respuestas contundentes y comunicación proactiva para neutralizar la insatisfacción ciudadana
El instituto Ifo reduce una décima, hasta el 0,2%, la evolución del PIB para este año y rebaja también las perspectivas de 2026
El economista asegura que las propuestas de la candidata del bloque de la centroizquierda chilena, militante del PC, “en materia de inversión y crecimiento, son más potentes que las de Matthei y Kast”. “No somos la continuidad del Gobierno de Boric”, añade
Es más eficaz seguir un camino intermedio entre la política de la avestruz y los ajustes drásticos del gasto público
¿Qué nos queda? Crecimiento. Si la recaudación se mantiene en un 20% del PIB, imagine lo que sería crecer 5% por año y el impacto en las finanzas públicas que esto tendría
El PIB de los países más desarrollados creció un 0,4% en el segundo trimestre de 2025, dos décimas más que durante los tres primeros meses del año