
De Francisco Ferrer a Josefina Aldecoa: la revolución de las aulas salta al teatro
En la cartelera coinciden tres espectáculos protagonizados por maestros y pedagogos que marcaron el progreso de la educación en España en el siglo XX

En la cartelera coinciden tres espectáculos protagonizados por maestros y pedagogos que marcaron el progreso de la educación en España en el siglo XX
‘Libre’, la instalación de Fernando Sánchez Castillo, invita a reflexionar sobre los 50 años del fin de la dictadura en España

Las primeras décadas del siglo XX fueron una época novelesca en la que el anarquismo tomó una fuerza inaudita en España, según la biografía del líder obrero catalán escrita por su hijo José y promocionada por su nieta Amapola

La joven Francisca Fernández Quesada es quien amamanta a un bebé en una conocida fotografía en la localidad almeriense de Veléz Rubio en agosto de 1937

Enrique Bonet y Joaquín López Cruces narran y dibujan el intento de la Segunda República de alfabetizar la España campesina de hace un siglo

La Cámara baja exhibirá los retratos de las nueve primeras parlamentarias elegidas democráticamente

En el sótano de un palacio de congresos reside, escondida e incompleta, la memoria de la masacre perpetrada por el general Yagüe en agosto de 1936

Relegada durante el franquismo tras su exilio y suicidio, los textos de Irene Polo rescatados ahora en castellano revelan a una reportera que supo retratar una sociedad en transformación

Los lectores escriben sobre la tragedia de los cayucos, la jubilación, Esperanza Aguirre y la salud bucodental en la sanidad pública

Vladimir Merino, hijo de una de las evacuadas a la URSS en 1937, inaugura una exposición de dibujos de los españoles que vivieron dos conflictos bélicos en nueve años

Sin comprender lo que ocurrió en las vidas de las personas anónimas no es posible hacerse cargo de lo que sucede cuando el poder cambia de manos

Unificar la enseñanza obligatoria en un centro educativo ofrece ventajas que explican el apoyo de muchas familias. Pero el plan de Madrid genera problemas importantes al partir la secundaria

“He tenido una buena vida…”, empezaba el papel que me dejó: yo sólo espero que haya sido cierto. Nunca podré saberlo

De codearse con la aristocracia cinematográfica mundial a que una de sus películas se guarde en un cajón sin llegar a estrenarse. La caída artística del cineasta se subraya en su nuevo filme
El Rey asiste junto a representantes de todos los partidos a las exequias de Rafael Altamira, un “liberal republicano condenado al exilio”, cuyos restos han sido repatriados desde México

El profesor Eduardo González Calleja interpreta las causas de los sucesos de revolucionarios de octubre de 1934 y la amenaza de la involución republicana provocada por la extrema derecha

La resignificación de los lugares que han ganado trascendencia histórica por las dictaduras merece una revisión cultivada y crítica

El arma formaba parte del arsenal ilegal que tenía un particular de la región francesa de Sena y Marne

La enseñanza de la guerra fratricida que marcó la historia de España en el siglo XX, aunque ha ganado peso en el currículo, sigue atrapada en recurrentes debates en torno al enfoque del conflicto y las acusaciones de adoctrinamiento. ¿Hay margen para hacerlo mejor?

La democracia española no solo tiene el derecho sino la obligación de explicar a los jóvenes qué fue el franquismo

Es difícil valorar en su justa medida la democracia de la que disfrutamos si desconocemos el contexto en que nació tras el fallecimiento del dictador

La directora de ‘La virgen roja’, nominada a 9 premios Goya, reflexiona sobre el MeToo o el descrédito hacia lo femenino: “Con barba y gafas de pasta, no tendría que justificarme tanto”

La pura conveniencia política puede llevar a despreciar las complejidades del pasado

Una investigación contradice la tesis de la explosión de odio como causa principal y detecta un carácter “estratégico” en los asesinatos de religiosos de la Guerra Civil

Este profesor de Historia Contemporánea es autor de ‘El enemigo a las puertas. Porteros y prácticas acusatorias en Madrid (1936-1945)’, donde analiza el papel durante el conflicto de una profesión muy estereotipada

Investigó a las mujeres intelectuales y trabajadoras que construyeron la Segunda República, hicieron la guerra y fueron represaliadas por Franco; también a los escritores de la Generación del 50

El ensayista ha sido y es un caso modélico de “ejemplaridad intelectual”, para decirlo con el título de la revista ‘Ínsula’ que los colegas le han dedicado para homenajearlo

El Día oficial en recuerdo de las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura rinde homenaje, entre otros, a Aleixandre, Hernández, Zambrano, Ruano y Miguel de Molina. También a un asesinado a manos del bando republicano

Un ensayo con artículos de 13 expertos desmenuza la huelga insurreccional de hace 90 años, convocada por los socialistas ante el temor de que la República derivara en un régimen fascista

Una investigación sitúa en A Coruña la fosa en la que yace el futbolista que, según relató Galeano, echó “una larga meada”, como última voluntad, ante el pelotón de fusilamiento franquista. En el mismo cementerio hay otras 250 víctimas

Los cuerpos fueron hallados en una mina de 20 metros y se han identificado gracias a pruebas de ADN de hijos y nietos

El expresidente extremeño Guillermo Fernández Vara anunció hace un año que los restos serían exhibidos en una iglesia del municipio de Medellín, pero el actual Gobierno del PP los mantiene guardados en un archivo

Habrá quien se burle del “ensueño” de “la imparcialidad”, pero eso suele ocultar una frustración notable: los datos recopilados en ‘Fuego cruzado’ no encajan con el relato moral en el que descansa cierto memorialismo, antaño cultivado por la extrema izquierda historiográfica y hoy relativamente de moda en otros lares

Aurora Rodríguez Carballeira y su hija Hildegart, figuras en la Segunda República, son un gran ejemplo de cómo el fanatismo enturbia las ideas

‘Los destellos’, en el concurso, y ‘La virgen roja’, en proyecciones especiales, elevan el pulso de la sección oficial del Zinemaldia

Centrar cualquier balance sobre el período republicano principalmente en el número de muertos o heridos graves nos devuelve una realidad amputada. El libro ‘Fuego cruzado’ plantea un sujeto histórico sin adherencias, encerrado en una burbuja donde se ha congelado el tiempo

Resultan dolorosos los intentos del nuevo alcalde de Priego por descontextualizar la figura del primer presidente de la Segunda República española y descabezar su Patronato

Los autores de ‘Fuego cruzado’, Manuel Álvarez Tardío y Fernando del Rey, responden al texto publicado por Nicolás Sesma en ‘Babelia’

Una guía para orientarse en los debates sobre un régimen democrático en discusión: de una transición incompleta a la violencia política como argumento deslegitimador

El recuerdo prefiere lo heroico y lo ejemplar a lo confuso, a lo ambiguo, al horror sin motivo y al sufrimiento sin redención