_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Olvidos de la memoria democrática

La pura conveniencia política puede llevar a despreciar las complejidades del pasado

El 'Sinaia' llega al puerto de Veracruz (México) en junio de 1939 con cerca de 1.600 exiliados republicanos españoles, en una imagen de una exposición montada en 2004 en Chapultepec por el Ateneo Español de Ciudad de México.
El 'Sinaia' llega al puerto de Veracruz (México) en junio de 1939 con cerca de 1.600 exiliados republicanos españoles, en una imagen de una exposición montada en 2004 en Chapultepec por el Ateneo Español de Ciudad de México.
Daniel Gascón

Una paradoja de las guerras de la memoria es la amnesia: por afán de justicia o por conveniencia política podemos desdeñar lo que ya se hizo y despreciar las complejidades del pasado.

En 2006, la comisión interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo, presidida por María Teresa Fernández de la Vega, emitió un informe donde proponía nuevas actuaciones, pero señalaba que “la voluntad de las fuerzas políticas democráticas de adoptar medidas que, desde distintas perspectivas, pudiesen paliar y, en su caso, reparar los daños personales y materiales derivados de la Guerra Civil y de la dictadura, ha sido inequívoca y constante desde la Transición hasta nuestros días”. Describía las iniciativas legales y económicas emprendidas desde 1977. Añadía que “en las dos zonas en las que se dividió el país hubo atrocidades injustificables” durante la contienda y que “se han resuelto favorablemente cerca de 574.000 expedientes de pensiones o indemnizaciones”: hasta 2005, eran un total de “16.356 millones de euros destinados a resarcir en la medida de lo posible los efectos económicos más adversos de la Guerra Civil en el sector republicano”.

En su discurso de ingreso en la Real Academia de Historia, titulado Numancia errante y pronunciado el pasado 24 de noviembre, Juan Francisco Fuentes rastrea la idea de España en el exilio republicano. Busca en cartas y libros de Luis Araquistáin, de Manuel Azaña, de Francisco Largo Caballero, de Indalecio Prieto, de Joaquín Maurín (recién biografiado por Alberto Sabio), de María Zambrano, de Ramón J. Sender. Señala la nostalgia nacionalista de quienes habían perdido su patria y la importancia para la izquierda trasterrada de símbolos como el Cid, Numancia y en particular don Quijote: defensor derrotado de causas nobles, caballero de la triste figura. Documenta la autocrítica, variada y a menudo amarga. Azaña lamentó la falta de un “asenso común” y, además de apelar a “la musa del escarmiento”, advertía del peligro idealizar la República “solo porque sus enemigos son peores” y del riesgo de una “memoria putrefacta”. Fuentes describe el paso desde visiones fantasiosas hacia análisis más realistas de la posibilidad del cambio político, el reencuentro de amigos y enemigos, inverosímiles complicidades intelectuales y las iniciativas que apuntaban hacia una transición. A su juicio, “la idea, difundida por cierta historiografía actual, de que la democracia traicionó la memoria del exilio no puede estar más alejada de la realidad”.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Daniel Gascón
Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) estudió Filología Inglesa y Filología Hispánica. Es editor responsable de Letras Libres España. Ha publicado el ensayo 'El golpe posmoderno' (Debate) y las novelas 'Un hipster en la España vacía' y 'La muerte del hipster' (Literatura Random House).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_