Tener trabajo y ser pobre
La pobreza laboral reclama una redistribución de la riqueza que evite su cronificación
La pobreza laboral reclama una redistribución de la riqueza que evite su cronificación
Los falsos autónomos entre estos profesionales pasan de ser el 37% del colectivo al 3,4% en diez años
Solo el 8% de los arrendadores de vivienda son empresas. La inmensa mayoría de los que ponen en alquiler sus propiedades son particulares y obtienen una rentabilidad bruta media del 10%, según un estudio del supervisor financiero
Viri Ríos y Ray Campos abordan en una nueva publicación los mitos de la meritocracia, la clase media y el clasismo
Los menores de 30 años también preferirían ahorrar o invertir en una mejor alimentación si el alquiler no se llevara más de un tercio de sus ingresos, según un estudio del Observatorio de Vivienda Asequible
La Moraleja, en Madrid, se consagra como el barrio más rico de España; el más pobre es Torreblanca, en Sevilla
El incremento salarial medio de los pactos sellados entre enero y septiembre asciende al 3,9%, frente a un 3% de inflación, aunque la mayoría de empleados siguen perdiendo capacidad de compra
Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo apunta a la automatización como la causa principal y advierte de que la inteligencia artificial puede ahondar la brecha si no se toman medidas. La contracción es mayor en España que en la media global
Los altos directivos empiezan a ser sustituidos por trabajadores con menor rango profesional, que perciben salarios más bajos y a quienes cuesta menos formar
La comunidad latina sufre la mayor brecha salarial en Estados Unidos y eso se traduce en perdidas millonarias de ingresos
Los profesionales de los canales autonómicos denuncian precariedad en las condiciones laborales
No estaría de más que la vicepresidenta describiera lo que entiende por “vivir mejor”, asunto este de indudable interés general
Nadie ha sido capaz de argumentar sobre la frontera que separa el salario justo y el injusto: es evidente que recibir un salario extravagante sin una clara contraprestación provocará una reacción hostil (que es el caso con Cubillos)
La semana reducida y el horario flexible han mejorado la motivación y productividad de los empleados de una compañía gallega de formación tecnológica
La cesta de la compra se revalorizó casi 14 puntos porcentuales más que los salarios entre 2019 y 2024, según la OCDE. Es la tercera brecha más grande entre los países del organismo
La remuneración de Marcela Cubillos, histórica figura del conservadurismo chileno y candidata a alcaldesa de Las Condes, provoca fuertes reacciones en Chile por su alto monto. Dos diputados socialistas presentan una denuncia en su contra
La última moda de las compañías es pedir contactos entre sus empleados en un país donde el 55% de la población gana 550 euros al mes
El 5 de noviembre, los votantes de 41 territorios decidirán sobre 147 medidas electorales que abordan algunos de los temas más importantes para la ciudadanía
Funcas recuerda que la cifra española se sitúa cuatro puntos por debajo de la media comunitaria en el Día Internacional de la Igualdad Salarial
La Vicepresidenta Segunda del Gobierno cree que el acuerdo de reducción de jornada laboral es posible
El Banco contiene la senda bajista del precio del dinero con un tímido recorte de 0,25 puntos
Aterrizan, se integran, resuelven y vuelan. Son ejecutivos que salieron del mercado y ahora se contratan a precio de oro
El índice que mide el INE acumula doce trimestres consecutivos de alzas
Dos estructuras del World Tour igualan el sueldo mínimo de las mujeres al de los hombres, cuando todavía queda un buen trecho hasta profesionalizar el deporte para ellas
El experto en derecho laboral alerta en su último libro de los peligros que entraña la falta de regulación sobre los algoritmos y del potencial deterioro de la negociación colectiva
Los jóvenes estudian las mismas carreras que hace 10 años, sin elegir las nuevas tendencias y habilidades que requiere el mercado laboral
Dos togadas denuncian al Estado ante la junta neerlandesa de Derechos Humanos para que elimine la desigualdad salarial
Los trabajadores que pudieran optar a esta modalidad realizarían el mismo número de horas, pero en menos días. La medida forma parte de la reforma laboral prometida por el Partido Laborista
La inflación se come las subidas en las nóminas, que se situó de promedio en los 28.744 euros
Los economistas se muestran escépticos con la iniciativa que ambos candidatos han prometido en campaña
Los salarios bajos, el difícil acceso a crédito y un mercado inmobiliario saturado hacen que comprar o alquilar sea cada vez más difícil entre los 18 y los 35 años
Francia, Alemania y Suiza se posicionan como los destinos más socorridos para estos titulados que abandonan el país. La tasa de paro del sector en España es muy baja, pero denuncian condiciones de trabajo precarias
En agosto de 2014 se publicó un documento que detonó el debate en el país porque presentó las cifras que sustentaban el nivel de deterioro que había alcanzado el sueldo en México: una pérdida de más de 70% de su valor
El alza media de sueldos hasta julio se sitúa en el 2,99% para más de nueve millones de trabajadores, mientras solo cuatro sectores baten a la inflación a 12 meses.
Los lectores escriben sobre los retrasos y los problemas con los trenes, los Juegos Olímpicos de París, los sueldos y las vacaciones de verano
Los lectores escriben sobre los problemas económicos, las organizaciones que animan a los menores en los hospitales, el autoelogio y las relaciones de amistad que surgen en los viajes
El estatus migratorio impide que se beneficien de algunos créditos fiscales y pagan por servicios que tienen vedados
Hay buenos argumentos morales para convencerse de que la desigualdad no solo es un problema, sino que arroja externalidades nocivas sobre formas de vida a las que una mayoría termina condenado para siempre
La economía española se enfrenta a un entorno continental debilitado y con lagunas estratégicas
Desde 2019 el sector que más ha crecido en número de ocupados es programación, un 48%, frente a la media global del 13%. Consultoría acelera un 43% e investigación y desarrollo un 33%