Los hallazgos convierten La Dehesilla en uno de los más importantes yacimientos para investigar la cultura de los habitantes de la península Ibérica hace 7.000 años
Ningún otro animal simboliza de una forma tan rotunda y evocadora la prehistoria europea y ninguna otra criatura ha alimentado los sueños de una época desaparecida
Unas marcas rojas en una estalagmita del yacimiento malagueño confirman que otros humanos además de los actuales daban valor simbólico a determinados lugares
También conocido como Niño de Nariokotome por el lago de Kenia en el que fue hallado hace 37 años, el fósil esqueleto casi completo pertenece a un ‘Homo ergaster’
Científicos valencianos bautizan como ‘Portellsaurus sosbaynati’ al animal que vivió hace 130 millones de años y publican su investigación en la revista estadounidense ‘Plos One’
Una investigación analiza la evolución del linaje de los elefantes hasta su desaparición. El autor principal del estudio destaca que los factores climáticos ya habían debilitado a los grandes mamíferos
Un experimento arqueológico muestra las dificultades con que iluminaban las cuevas con antorchas, hogueras y lámparas, y abre la puerta a la reinterpretación de esos esfuerzos artísticos
La cueva prehistórica sumergida de Cosquer, en la costa de Marsella, va a tener en 2022 una réplica gracias a la cual el público podrá conocer una de las muestras de arte rupestre más inusuales de las descubiertas hasta la fecha. Un complejo proyecto de más de dos años que ha requerido de artistas expertos en prehistoria capaces de reproducir fielmente pinturas creadas hace 30.000 años, pero también de las últimas tecnologías disponibles. Todo ello para recrear una cueva cuyo original quizás desaparezca en los próximos años, amenazada por la subida del nivel del mar causada por el cambio climático.
Francia presentará en 2022 una réplica de los tesoros de arte rupestre de la cueva submarina. Su recreación, todo un reto tecnológico, se lleva a cabo en varios talleres
La Guardia Civil y la policía investigan a un histórico coleccionista gaditano por traficar e importar ilícitamente herramientas líticas de hasta un millón de años
Dani Mateo recorrerá los fiordos noruegos en autocaravana; Julio Llamazares conectará con los recuerdos de su padre en los frentes de la Guerra Civil en Teruel, y Guadi Galego explorará el sur de Inglaterra siguiendo su instinto musical. Planes soñados perfectos para inspirar una aventura
Un estudio desvela que la microbiota de los europeos del Paleolítico superior era mucho más parecida a la de los neandertales que a la del europeo moderno
La aparición de sistemas de medición y la popularización del uso de fragmentos del metal a modo de divisa sentaron las bases del primer sistema monetario en el continente
Mediado el siglo XX, una misteriosa figura de arcilla deslumbró a un comerciante alemán en Acámbaro. Creyó que era el descubrimiento del siglo, pero la ciencia probó que todo había sido un engaño
La escritora austriaca Riane Eisler, autora del libro ‘El cáliz y la espada’, explica desde la ciencia por qué es posible un mundo incluyente, justo y pacífico
Un equipo de científicos descubre una red de 267 genes responsables de la autoconciencia que no tenían los neandertales y que aportaron ventajas evolutivas
La guerra de los huesos tuvo lugar a mediados del siglo XIX. En ella se vieron implicados dos paleontólogos que acabaron siendo rivales hasta la muerte
Mucho antes que otros monumentos ancestrales de Latinoamérica, las edificaciones del valle del río Supe, en Perú, se levantaron hace 5.000 años orientadas según el lunasticio
Los últimos descubrimientos genéticos reabren el debate sobre la posibilidad de que esta especie no se extinguiese, sino que fuese integrada por los ‘sapiens’
El hallazgo en 2007 del mayor asentamiento de la Edad del Cobre, en el Aljarafe sevillano, revolucionó el estudio de la Prehistoria y paralizó una urbanización
El paleoantropólogo José María Bermúdez de Castro, codirector del yacimiento de Atapuerca (Burgos), recoge en su nuevo ensayo, ‘Dioses y mendigos’, todo su conocimiento sobre la evolución de la humanidad. “Podíamos haber desaparecido como los neandertales”, sostiene
Un yacimiento desvela prácticas ceremoniales en un lugar donde no eran habituales y que se celebraban desde más de 1.000 años antes de que se generalizaran
El hallazgo de un esqueleto completo con un orificio en el cráneo, de hace más de 11.700 años, abre un campo de investigación sobre el origen de la violencia entre humanos
Del colisionador de partículas del CERN, en Ginebra, al yacimiento de Atapuerca, cerca de Burgos, un viaje alucinante para conocer los lugares y protagonistas de grandes hitos del conocimiento
Nuevas hipótesis sobre el final de esta especie humana señalan que su desaparición está relacionada con la mayor interconexión de los grupos de ‘sapiens’