_
_
_
_

Trump y Macron exhiben en su reunión profundas diferencias sobre la guerra en Ucrania

La visita del presidente francés a Washington forma parte de los intentos europeos para que no se llegue a un acuerdo que perjudique a Kiev

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estrecha la mano de su homólogo francés, Emmanuel Macron, a la llegada de éste a la Casa BlancaFoto: Reuters | Vídeo: AP
Macarena Vidal Liy

La paz en Ucrania “no debe significar una rendición para Ucrania, ni un alto el fuego sin garantías”, ha subrayado el presidente francés, Emmanuel Macron, a su homólogo estadounidense, Donald Trump, en una rueda de prensa conjunta. “Esta paz debe permitir la soberanía de Ucrania y que Ucrania negocie con otros participantes sobre asuntos que le afectan”, ha agregado. Ambos líderes se han reunido este lunes en el Despacho Oval de la Casa Blanca para hablar sobre el futuro de Ucrania, en el tercer aniversario de la guerra, en una visita que forma parte de los esfuerzos europeos por persuadir a Trump de no llegar a un acuerdo en sus negociaciones con Rusia que excluya a Kiev o dé toda la ventaja a Moscú y sea inaceptable para el país ocupado.

Los dos mandatarios se han declarado optimistas tras una reunión que han calificado de muy importante para el futuro de Ucrania. Pero, detrás de las sonrisas, los largos apretones de mano y los profusos elogios del francés hacia el estadounidense, quedaba en evidencia que persisten las diferencias entre la Casa Blanca y sus aliados europeos, muy particularmente sobre las garantías de seguridad que impidan que el Kremlin pueda repetir su agresión en el futuro. Macron ha incidido una y otra vez en los acuerdos de Minsk de 2014 y 2015 —firmados después que Rusia se anexionara la península ucrania de Crimea—, que no evitaron la invasión de 2022. Trump esquivaba pronunciarse.

Tras la reunión de este lunes empiezan a pergeñarse algunos de los posibles pasos en el futuro de Ucrania: EE UU y Ucrania podrían cerrar en los próximos días su acuerdo para que Kiev ceda a Washington ingresos por la explotación de sus minerales y tierras raras; el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, viajaría a Washington a firmar el pacto esta semana o la próxima, según Trump; en las negociaciones, primero se cerraría un alto el fuego, después se abordaría un acuerdo de paz con los detalles de la reconstrucción; una vez pactado el cese de las hostilidades, Europa constituiría una fuerza de paz de varias decenas de miles de soldados para vigilar su cumplimiento.

“Europa está dispuesta a dar un paso al frente, a ser un socio fuerte, a hacer más por la defensa y la seguridad del continente”, ha señalado el presidente francés en la reunión de los dos líderes, la primera de Trump con un representante europeo desde su investidura el mes pasado. Esa aportación pasaría por el envío de tropas, aunque no para actuar como fuerza de interposición, sino para “marcar una presencia” y actuar como garantía de seguridad para Ucrania frente a posibles ataques rusos en el futuro.

Por su parte, Trump ha apuntado que Rusia no tendría objeciones a ese despliegue de tropas europeas —algo que, de ser así, representa un cambio en la posición del Kremlin, hasta ahora radicalmente opuesto a una presencia militar europea—. En una rueda de prensa posterior a su encuentro, Trump ha expresado, con satisfacción, que “el presidente Macron está de acuerdo en que el coste y peso de asegurar la paz debe ser acarreado por los países de Europa, no solamente por Estados Unidos”.

Aunque varios países europeos, como el Reino Unido, han expresado su disposición a aportar tropas para esa fuerza, el bloque admite que por sí sola no sería un elemento disuasorio suficiente y reclama que Estados Unidos garantice su respaldo para responder en caso de una nueva agresión rusa. “Todos queremos la paz, pero no debe haber un acuerdo débil”, ha subrayado Macron. El jefe de Estado galo ha declarado que junto a la fuerza europea “los estadounidenses estarán allí solidariamente”, pero no ha precisado si serían una presencia simbólica, si aportarían datos de inteligencia o si compondrían un contingente de apoyo para intervenir en caso de peligro.

El presidente francés ha salido al paso de las declaraciones de Trump en un par de ocasiones para corregirle: Rusia, ha recordado, es “el agresor” en el conflicto. Y Europa ha aportado “el 60%” de la ayuda a Ucrania, pese a que la Casa Blanca presuma que Washington haya sido el principal contribuyente.

De modo aún más significativo en torno a las diferencias entre Washington y sus aliados, mientras los dos líderes se reunían en Washington, en la sede de la ONU en Nueva York Estados Unidos se alineaba con Rusia por primera vez para votar una resolución sobre la guerra en Ucrania, en una nueva señal que disparaba la preocupación europea acerca de qué lado está de verdad Estados Unidos.

En el Despacho Oval, Trump ha vuelto a poner de relieve la importancia que otorga al pacto con Ucrania para recibir parte de los ingresos de ese país procedentes de la explotación de sus abundantes recursos minerales y tierras raras, como pago por la ayuda militar estadounidense que ha recibido durante la guerra. Es un acuerdo que espera cerrar “muy pronto” y que su Administración defiende con el argumento de que la inversión estadounidense vincularía las economías de los dos países y daría a Washington un incentivo para proteger a Ucrania.

Zelenski se negó a firmar la primera versión del acuerdo, que exigía el pago de 500.000 millones de dólares como compensación por la asistencia, al considerar que la cantidad era de todo punto excesiva y no ofrecía garantías de seguridad a Ucrania. Pero a medida que han continuado las negociaciones ha suavizado su posición. El domingo publicó en redes sociales que se estaban “logrando grandes avances” en esas negociaciones, pero insistió en que quiere “un buen acuerdo económico que sea parte de un verdadero sistema de garantías de seguridad para Ucrania”.

La visita de Macron forma parte de una serie de iniciativas de los aliados para tratar de persuadir a Trump contra un acuerdo ventajoso para Moscú. El republicano ha emprendido un giro de 180 grados en su política exterior para limitar los vínculos con el Viejo Continente, el gran aliado durante ochenta años, y dejar de lado a Kiev, mientras tiende amplios puentes hacia Rusia, rival histórico de Washington y aislada en Occidente tras su invasión de su país vecino. Al encuentro en la Casa Blanca se sumaba una reunión virtual sobre Ucrania del G-7, el grupo de naciones desarrolladas. En Kiev, los europeos conmemoraban el comienzo de la guerra con un despliegue de solidaridad con Zelenski. El próximo jueves será el primer ministro británico, Keir Starmer, quien se reúna con Trump en Washington.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Macarena Vidal Liy
Es corresponsal de EL PAÍS en Washington. Previamente, trabajó en la corresponsalía del periódico en Asia, en la delegación de EFE en Pekín, cubriendo la Casa Blanca y en el Reino Unido. Siguió como enviada especial conflictos en Bosnia-Herzegovina y Oriente Medio. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_