El economista francés Thomas Piketty llama a los gobiernos europeos a “salir del marco irresponsable vigente desde los años ochenta” y a extender la tributación progresiva al patrimonio
La plaza de les Tres Xemeneies, Can Seixanta o escuelas del Carmel, en el primer paquete de intervenciones
Una de las minorías étnicas nómadas de Asia Central recorre las vastas llanuras turcas con sus rebaños en medio de la incertidumbre por su supervivencia
El 54% de la población sufre inseguridad alimentaria y más de medio millón de niños desnutrición crónica según una nueva investigación sobre el terreno. La covid-19 y la desigualdad económica lastran aún más el desarrollo infantil
Millones de prendas se acumulan en un vertedero clandestino en el desierto de Atacama, un símbolo de la desigualdad y de cómo el consumo desmedido contamina el planeta
Centenares de mujeres sobreviven en Turquía, cerca de la frontera con su país natal, sin expectativas y con problemas psicológicos después de años de guerra y meses de cautiverio en la cárcel
El país no ve cómo ponerle freno a su mal endémico. Vestimenta, calzado, restaurantes y hoteles fueron los rubros con mayores subidas anuales, por encima del 60%
El operativo ha vivido momentos de tensión, con empujones y cargas
Miles de menores de edad trabajan en fábricas de ladrillos en Nepal en condiciones insalubres y peligrosas. Este es un recorrido por una de ellas y por la realidad de algunos de estos niños
Los habitantes, en su mayoría migrantes, proceden de la fábrica que se quemó en 2020
El anteproyecto de la nueva Ley de Cooperación no destaca por su audacia, pero abre la oportunidad de modernizar una política que lo necesita de forma desesperada
El concepto que se defiende desde ciertos sectores esconde otras cuestiones vinculadas al modelo económico neoliberal, como desregulación, privatización y, la que menos se pronuncia, acumulación
En los hornos nepalíes es frecuente encontrar menores de edad trabajando en condiciones insalubres y peligrosas. Se trata de otro ejemplo de explotación laboral infantil agravado en los últimos años por la pandemia de covid-19 y el terremoto de 2015
El importe se reparte entre 99 proyectos, que beneficiarán en conjunto a más de 20.500 personas en todo el territorio español
En algunos de los suburbios más pobres de Cali, gran urbe colombiana, residen familias que llegaron huyendo de la pobreza y el conflicto hace décadas, pero aún no han logrado abandonar la precariedad
Los habitantes de la antigua fábrica de Badalona se enfrentan este jueves a una orden de desalojo
Hace décadas, cientos de familias se instalaron en los suburbios de Cali huyendo de la pobreza rural y la guerra. Hoy, en esta urbe marcada por la violencia muchas no han logrado mejorar su situación y subsisten en comunas sin servicios básicos. Varias matriarcas no se rinden en la búsqueda de una vida mejor para los suyos
Es hora de que los gobiernos de los países ricos y las compañías farmacéuticas al servicio de cuyos intereses se encuentran dichos Estados, compartan las dosis de inmunización de manera equitativa
El Plan de Respuesta Humanitaria intenta impedir el colapso de las infraestructuras básicas
La falta de suministro eléctrico afecta a un tercio de la población mundial e impacta en la salud: aumenta la mortalidad y el riesgo a padecer patologías cardiovasculares y respiratorias. Para casi siete millones de personas en España es, además, indicador de exclusión social y desigualdad
Egipto es el quinto país del mundo que más ha manipulado a la baja la cifra de muertes por covid-19, sin sobrepasar oficialmente el centenar en un solo día. La falta de transparencia deja un agujero inexplicado de decenas de miles de fallecidos en los últimos dos años
La Sareb, la entidad propietaria, afirma que no paralizará el desahucio previsto para este jueves
Quizás en España, que adolece de un secular complejo de inferioridad, hay un orgullo por lo que no tiene calidad, lo imperfecto, lo viejo, lo descuidado
Las ayudas públicas desplegadas en todo el mundo después de la crisis sanitaria no llegan a los trabajadores informales, la mayoría mujeres
Se calcula que durante los próximos 30 años, 216 millones de personas tendrán que desplazarse debido al aumento de las temperaturas, la escasez del agua y la caída en la productividad de los cultivos
Cinco responsables de departamento de distritos dejan su puesto y hay preocupación por el volumen de solicitudes de cambio
Más de 60 niños han fallecido esperando recibir un órgano desde que el Gobierno de Venezuela suspendió los trasplantes en 2017. La historia de Sebastián Morrillo, que murió el 31 de diciembre, es una de las caras más dolorosas de la crisis humanitaria que vive el país
Entre 100.000 y 200.000 menores de edad mendigan por las calles de Senegal. Amador Vázquez Martín, un educador que lidera un proyecto para ayudarles, reflexiona sobre el uso reaccionario y despectivo en España del término ‘buenismo’ para intentar disfrazar la injusticia
A pesar de que forma parte de la región más desigual del planeta, América del Sur ha conseguido inmunizar a más gente gracias a una combinación de factores culturales, necesidades económicas y golpes de realidad
La devastadora sequía que asola desde hace tres años la zona meridional malgache, una de las más expuestas del mundo a los efectos del calentamiento global, condena a más de un millón de personas a la muerte por inanición
El índice global de la FAO bajó ligeramente en diciembre, pero el organismo ve “poco margen para el optimismo”
El derecho humano al agua es una deuda histórica en El Salvador y una privación que violenta a las defensoras de este recurso cada vez más ausente. Su lucha es la de muchas mujeres en las comunidades rurales de este lado de Centroamérica
El negocio de los desechos del hierro mueve en España cerca de 10.000 millones de euros. Casi el 1% del producto interior bruto del Estado. Acompañamos a Francisco Baldomero en su búsqueda de chatarra por las calles de Leganés (Madrid)
Devolver la visión a las personas es el primer paso para que puedan mejorar su calidad de vida, pero, también, otra forma de combatir la pobreza
Francisco Baldomero tiene 35 años y trabaja como los viejos chatarreros. El Banco de Alimentos de Madrid todavía sigue atendiendo a 190.000 personas diarias
Decirle al que no tiene dinero lo que debe hacer con él es un vicio comparable a señalarle al ladrón de comida los pasillos del supermercado en los que puede robar
El jesuita sevillano Francisco de Paula Oliva murió el lunes a los 93 años en Asunción, tras una vida de compromiso político y lucha por los más pobres
Se calcula que las olas han arrasado las casas de más de 4.000 personas en West Point, el mayor barrio chabolista de Monrovia. Estos son los retratos de 15 de ellos, los rostros y miradas de los más pobres entre los pobres de la capital de Liberia
América Latina confirma su deseo de un cambio verdadero que priorice políticas más sociales con la elección de propuestas más progresistas en sus gobiernos
West Point, el asentamiento chabolista más grande de Liberia, ha perdido decenas de metros por la erosión en la última década. Las víctimas, olvidadas por el Gobierno, se cuentan por miles