Elecciones presidenciales en Chile 2025, en vivo | Boric, tras votar: “Chile es un país hermoso”
Ocho candidatos compiten por el sillón de La Moneda en unos comicios con voto obligatorio. También se realizan las elecciones parlamentarias para elegir a nuevos diputados y senadores


Este domingo 16 de noviembre de 2025 Chile vuelve a las urnas para unos comicios que marcan su destino para los próximos cuatro años. Durante la jornada se realizan las elecciones presidenciales, en donde ocho candidatos compiten para llegar al sillón de La Moneda. También se hacen las elecciones parlamentarias, en donde la ciudadanía puede renovar toda la Cámara de Diputados y una parte del Senado. Estas son las primeras votaciones presidenciales y parlamentarias que cuentan con el sistema de inscripción automática y voto obligatorio, lo que hace que su desarrollo sea incomparable a las elecciones anteriores, en donde regía el voto voluntario. La alta participación —en gran parte forzada por las multas que arriesgan los ciudadanos que no participen— hace que este proceso democrático sea una incógnita especialmente por las preferencias de aquel electorado que, en su mayoría, no adhiere a un partido o una ideología específica. La seguridad pública, la migración y la economía han sido los ejes fundamentales de las campañas electorales en los últimos meses.
Franco Parisi, candidato del populista Partido de la Gente (PDG); la comunista Jeannette Jara, representante de Unidad por Chile, de izquierda oficialista; Marco Enríquez-Ominami, independiente de izquierda; el libertario Johannes Kaiser, de la derecha radical; el republicano José Antonio Kast, de la derecha radical; Eduardo Artés, independiente de extrema izquierda; Evelyn Matthei, postulante de Chile Vamos, de la derecha tradicional; y el independiente Harold Mayne-Nicholls son los competidores para suceder al presidente de izquierda Gabriel Boric, que deja el cargo el 11 de marzo de 2026. En las legislativas compiten cinco listas de formaciones oficialistas y de oposición, además de otros seis partidos que corren sin una lista y decenas de candidatos independientes que no son respaldados por ninguna agrupación política.

Chile tiene miedo. Solo el 39% de sus habitantes se siente seguro caminando solo por la noche, lo que lo ubica en el puesto 138, justo detrás de Zimbabue, en una encuesta realizada en 144 territorios por la empresa estadounidense Gallup. Las principales preocupaciones son la delincuencia, los asaltos y los robos, especialmente entre los más vulnerables y los pesimistas sobre la situación económica. “El país cambió, las calles ya no son las mismas de antes”, dijo en agosto el fiscal nacional del Ministerio Público, Ángel Valencia, a raíz del secuestro a un empresario. A ese Chile le habla el ultraderechista José Antonio Kast. A ellos apela con su propuesta de “un Gobierno de emergencia” para enfrentar con “medidas duras” una nueva criminalidad marcada por homicidios más violentos que duplican los de hace una década.

Hasta la veda de las encuestas —la ley chilena prohíbe divulgarlas en los 15 días previos a la elección—, la candidata presidencial del bloque de la izquierda más la Democracia Cristiana, la militante comunista Jeannette Jara (Santiago, 51 años), promediaba un 28% de los apoyos. La cifra es casi similar al respaldo casi incombustible del presidente Gabriel Boric, que suele oscilar entre 28% y 30% (en su peor momento estuvo en 22% y en el mejor, en 35%). Pero está lejos todavía del 38% del respaldo que la izquierda dio, en el plebiscito de septiembre de 2022, a la propuesta —fallida— de nueva Constitución que impulsó ese sector.

Bachelet, tras votar: “Es súper importante la unidad de todas las fuerzas democráticas, progresistas”
La expresidenta socialista Michelle Bachelet (2005-2010 y 2014-2018) ha votado en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025. La exmandataria, que es candidata para la Secretaría General de Naciones Unidas, ha valorado de forma positiva la unidad de su sector. “Es super importante la unidad de todas las fuerzas democráticas, progresistas”, ha dicho.
Sobre los planteamientos de los candidatos de las derechas, Bachelet ha expresado su temor de que el tema de la desigualdad no sea considerado. “Más allá de lo que suceda en estas elecciones, es clave que exista un grupo de personas que crea en un progreso que sea para todos. Hay desigualdad, y eso no hay que normalizarlo”, ha declarado.
La expresidenta se ha restado de la campaña a favor de la candidata del oficialismo, Jeannette Jara. La distancia de Bachelet se explica porque su candidatura a la ONU debe ser respaldada por una próxima Administración que podría ser opositora.

El 94% de las mesas ya están instaladas
El Servicio Electoral de Chile (Servel) ha informado que a las 9.20 horas del domingo 16 de noviembre el 94% de las mesas ya están instaladas para las elecciones presidenciales y parlamentarias.

Kast y Kaiser votan en simultáneo
Los candidatos presidenciales de la ultraderecha, José Antonio Kast y Johannes Kaiser, han coincidido en su horario de votación para las elecciones de este 16 de noviembre. El republicano ha sufragado en el municipio de Paine, ubicado en la zona sur de Santiago de Chile, y el libertario lo ha hecho en el municipio de Providencia.

De los ocho candidatos presidenciales que compiten en las elecciones de este domingo 16 de noviembre hay cuatro que corren con menos ventaja para pasar al balotaje del 14 de diciembre. Se trata de Franco Parisi, representante del Partido de la Gente; y los independientes Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés. Los últimos tres nunca superaron el 10% de las preferencias en las encuestas divulgadas antes de la veda de los sondeos, que rige desde hace 15 días.

Boric, sobre la acusación constitucional contra Diego Pardow: “Cada peso tiene que ser devuelto a la ciudadanía”
El presidente Gabriel Boric ha hablado sobre la acusación constitucional que enfrenta su exministro de Energía, Diego Pardow, por el error de cálculo que provocó un aumento en las cuentas de la energía eléctrica de los hogares de los chilenos. El mandatario ha evitado hablar en detalle del libelo, pero ha asegurado que su Gobierno trabajará para normalizar la situación. “Lo que puedo decir como presidente, es que cada peso que no corresponda haber sido cobrado tiene que ser devuelto a la ciudadanía”, dijo.

Boric, tras votar en las elecciones presidenciales: “Chile es un país hermoso”
El presidente Gabriel Boric ha votado durante la mañana del domingo en las elecciones presidenciales que definirán a su sucesor. El mandatario de izquierda ha evitado hablar directamente sobre lo que ocurrirá con su Administración en la segunda vuelta, pero durante su discurso ha reiterado que Chile es un país “hermoso” y “ejemplar”, en una respuesta al tono catastrófico que han usado los candidatos de oposición para atacar al Gobierno.
Boric ha aprovechado su votación para invitar a la participación de la ciudadanía, a pesar de que estos comicios son obligatorios. “Estoy orgulloso de esta nueva jornada democrática de mi país. Y desde Magallanes quiero invitar a toda la ciudadanía a votar, no solo porque es obligatorio, sino porque es un deber cívico con nuestra democracia, con nuestro país que se construye entre todos y todas”, ha expresado.

Johannes Kaiser (49 años, Santiago) es el candidato presidencial outsider de las derechas. Se podría decir que su trayectoria política arranca en la recepción de un hotel en Austria cuando trabajaba de conserje nocturno. Mataba las horas viendo canales de Youtube, hasta que decidió abrirse uno propio. En 2016 lo bautizó como El Nacional Libertario, donde disparaba contra las ideas progresistas que se discutían en Chile, en materias como educación o migración. Sin haber finalizado sus estudios universitarios de Derecho y entrando a los 40, sus dotes comunicacionales e ideas radicales hicieron eco en un puñado de decenas de miles se seguidores. Una década después, es diputado y candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, una formación que fundó a principios de año y que encontró un espacio más a la derecha que la del republicano José Antonio Kast, especialmente en la batalla cultural y la defensa del legado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

De los ocho candidatos a la Presidencia de Chile que este domingo estarán en la papeleta, Evelyn Matthei (Santiago de Chile, 72 años) tiene la más larga trayectoria pública. Desde que irrumpió en la política en 1988, la economista de la derecha histórica ha sido diputada, senadora, ministra del Trabajo del primer Gobierno de Sebastián Piñera, candidata presidencial por accidente en 2013 —perdió frente a Michelle Bachelet, socialista— y alcaldesa de Providencia, un municipio acomodado de Santiago de Chile. Estudiosa, trabajadora, de conocido carácter fuerte, impulsiva, desconfiada, descendiente de alemanes luteranos —aunque su abuela materna del País Vasco, católica, fue de enorme influencia—, a Matthei la conoce todo Chile hace cuatro décadas.

Boric vota con su hija en brazos: “Chile es una familia unida”
El presidente Gabriel Boric vota este domingo en Punta Arenas, su ciudad natal, a 3.000 kilómetros de Santiago. El mandatario ha ingresado a la cámara secreta para sufragar mientras tiene a su pequeña hija Violeta en sus brazos.
Un poco antes de ingresar al local de votación, y en medio de los saludos de sus vecinos, el presidente ha recordado que él mismo acompañó a su padre a votar cuando era niño, y que con la presencia de su hija extendía una tradición democrática familiar. “Chile es una familia unida, por más diferencias legítimas que tengamos vamos a estar siempre juntos”, ha dicho Boric.

A los pocos días de que Donald Trump asumiera en enero pasado por segunda vez la presidencia de Estados Unidos, el republicano José Antonio Kast sostuvo: “Nuestras ideas ya ganaron en EE UU, en Italia, en Argentina (...) y en Chile también vamos a ganar”. El abogado, de 59 años, llega a su tercer intento por liderar el país sudamericano con las mismas convicciones de la ultraderecha global, pero con un discurso más moderado que en sus candidaturas anteriores. Estratégicamente, en esta campaña ha esquivado los asuntos de libertades individuales o su defensa al legado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), para centrarse en las principales preocupaciones de los chilenos: seguridad, control migratorio y economía. Las encuestas lo posicionan como el favorito de las derechas para que en los comicios de este domingo pase a segunda vuelta junto a la apuesta de la izquierda, la comunista Jeannette Jara.

Cuando en junio Jeannette Jara Román (Santiago, 51 años) ganó las elecciones primarias de la izquierda, hubo dos grandes sorpresas. Una, fue su alta su votación, del 60% frente a la socialdemócrata Carolina Tohá (aunque la participación fue baja, de un 1.400.000 personas). Otra, que llevara a la primera línea de la política chilena al Partido Comunista (PC), que tiene un desempeño electoral del 6%, medido en base al número de concejales electos, que es como se calibran las fuerzas políticas en Chile. Por eso, las primeras preguntas planteadas tras los comicios del oficialismo fue si la victoria fue genuina de Jara o tuvo relación con el PC.

Carabineros reporta 38.000 constancias presentadas en la Comisaría Virtual
Carabineros ha entregado un reporte de las constancias presentadas ante Comisaría Virtual, la plataforma que permite hacer el tramite para presentar las excusas por no votar. De acuerdo al reporte entregado durante la mañana de este domingo, unas 38.000 personas han realizado el trámite. Según la policía uniformada, de todas las constancias realizadas, ya se han validado 30.000.

Largas filas en las comisarías para presentar las excusas por no votar
Largas filas e impaciencia. Cientos de chilenos que no pueden votar en las primeras elecciones presidenciales y parlamentarias con voto obligatorio se han acercado durante la mañana de este domingo a las comisarías de Carabineros para presentar sus excusas. Este trámite es necesario para que los ciudadanos que no hayan cumplido con su obligación no sean sancionados con multas.
De acuerdo a los testimonios entregados por las personas que están haciendo la fila, el sitio web de Comisaría Virtual, un sistema que permite realizar las gestiones a distancia, ha sufrido una caída en su funcionamiento.
Revise en esta pieza las excusas por no votar y las multas por no hacerlo.

Abren las mesas de votación en Chile
A las 8.00 horas (hora de Chile) de este domingo 16 de noviembre se han abierto las mesas de votación en todo el territorio chileno para las elecciones presidenciales y parlamentarios. Los locales de votación recibirán a los electores hasta las 18.00 horas, cuando se decrete el cierre de las mesas y comience el conteo de los votos.
Chile celebra este domingo sus elecciones presidenciales, en conjunto con las parlamentarias, y los dos favoritos para pasar a la segunda vuelta del 14 de diciembre son la comunista Jeannette Jara, representante única del oficialismo del presidente Gabriel Boric, y el ultraderechista José Antonio Kast, líder del Partido Republicano. Es el escenario político instalado en el país andino luego de cuatro años de un Gobierno de izquierda, liderado por una nueva generación, la de Boric, que llegó al poder luego del estallido social de 2019, en medio de altas expectativas ciudadanas y con un discurso radical que prometía grandes transformaciones. Con el paso del tiempo y el peso de las circunstancias, sin embargo, la Administración tuvo que modificar sus ambiciones tras grandes derrotas -los chilenos rechazaron en 2022 una propuesta de nueva Constitución que la izquierda apoyaba- y el cambio de prioridades de una ciudadanía compleja que está desencantada de la política.

Europa inicia las votaciones y cierran las primeras mesas en Oceanía
Los países europeos han abierto sus mesas durante las horas de la madrugada chilena. Los nacionales residentes en España, Francia, Italia y Reino Unido, entre otros países, pueden ejercer su derecho a sufragio de manera voluntaria, siempre y cuando tenga su domicilio electoral inscrito.
Los países de Oceanía como Australia y Nueva Zelanda ya han finalizado sus votaciones. De acuerdo a los primeros reportes, la candidata de la izquierda, Jeannette Jara, ha ganado en ambos países, mientras que el libertario Johannes Kaiser ha quedado en el segundo lugar.

"La bronca y el miedo son los grandes protagonistas de estas elecciones presidenciales mientras pasan a un segundo plano los proyectos colectivos", escribe Patricio Fernández sobre el ánimo electoral en esta columna que pueden leer aquí.

Algunas de las claves de las elecciones:
Quién pasa al balotaje. Las encuestas, al menos antes de que comenzó la prohibición de divulgarlas el 1° de noviembre, muestran que Jara llegará primera y Kast segundo, por lo que ambos estarían en segunda vuelta en un mes más. Por lo tanto, si este escenario no se produce la noche del domingo, será sorpresivo. ¿Puede Kaiser ganarle a Kast?
La importancia relativa de llegar primero. Importa obtener la primera mayoría, aunque este hecho no tenga una correlación necesaria con la segunda vuelta. Todo hace prever que Jara obtendrá el mayor porcentaje, lo que no significa que tenga mejores opciones de ganarle a Kast en el balotaje. Se espera que haya entre cinco y nueve puntos de distancia entre el primero y el segundo, por lo que fuera de este rango se considerará llamativo.
Si no pasa Kast. En el improbable escenario que no pase Kast al balotaje, sino el libertario Kaiser, la transferencia de votos de la derecha no está completamente asegurada pensando en la segunda vuelta.
La disputa por el tercer y cuarto lugar. La disputa por el tercer y cuarto lugar está abierta. Hace algunas semanas, parecía un hecho que Matthei llegaría tercera, pero este cuadro se puso en entredicho con el aumento de Kaiser que empezaron a mostrar los sondeos antes del 1° de noviembre. De quedarse Kaiser y no Matthei con el tercer lugar, será un gran golpe para Chile Vamos, de la derecha tradicional.
Segunda vuelta. No existe ningún sondeo de opinión que haya mostrado un triunfo de Jara por sobre alguno de los candidatos de derecha en segunda vuelta.
Para profundizar en estas claves y conocer otras, lea aquí el artículo de Rocío Montes.

Kaiser tiene previsto votar a las 9.00 horas
El candidato presidencial libertario Johannes Kaiser, según informa su comando, tiene previsto acudir a votar a las 9.00 horas en el Liceo 7 de Providencia. El aspirante a La Moneda, ubicado en tercer lugar según los últimos sondeos conocidos hace dos semanas -en Chile existe una veda 15 días antes de los comicios- irá a sufragar acompañado de su esposa Ivette Avaria y el vicepresidente de su formación, Hans Marowski.

Aumento de polarización en tres indicadores
El estudio académico LEAS UAI-CNEP, pre electoral, entrega sus resultados que revelan un aumento de polarización en tres indicadores:
- 50% se sitúa en el “centro” en la escala ideológica, 16 puntos menos respecto a elección anterior.
- Aumenta polarización ideológica y –especialmente- la polarización afectiva (6,3 ptos, en una escala de 1 a 10).
- Ambos son el registro más alto de la serie de mediciones CNEP.
Autoritarismo: mayor adhesión a liderazgo fuertes (81%), aunque a la vez los chilenos se muestran más proclives a evitar conflictos en la política.
Campaña: un 50% se declara estar “algo” o “muy interesado" en ésta, y un 32% ha recibido o compartido información a través de plataformas digitales

Los chilenos votan en Nueva Zelanda y Australia
Por la diferencia horaria, los chilenos residentes en Nueva Zelanda y Australia ya están votando y las mesas cerrarán a las 4.00 de la madrugada, hora local. Son casi 161.000 chilenos que pueden ejercer su derecho a voto en el extranjero. En el país sudamericano el voto es obligatorio, pero fuera de Chile es voluntario.

Matthei tiene previsto votar a las 9.45 horas
Desde el comando de la candidata presidencial de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, informan que la aspirante a La Moneda votará este domingo a las 9.45 horas en el Instituto Profesional DUOC, en el municipio de Providencia, donde ejerció como alcaldesa durante ocho años.

Más de 26.000 militares en los centros de votación
La ministra de Defensa del Gobierno de Gabriel Boric, Adriana Delpiano, ha informado a través de redes sociales que de "Visviri en el norte a Villa Las Estrellas en la Antártica, todos los locales de votación están desde ayer bajo control de los más de 26.000 militares desplegados en el país, para asegurar unas Elecciones Parlamentarias y Presidenciales 2025 seguras y ordenadas".

"Este domingo no se define la supervivencia de la democracia ni el rumbo general del país", dice Eugenio Tironi. "Lo que define es la arquitectura política de los próximos años: qué izquierdas y qué derechas liderarán, qué tipo de acuerdos serán posibles, qué tensiones deberán administrarse, qué fracturas pueden —o no— ser reparadas, y qué plan de reformas podrá realmente implementarse".
Aquí la columna completa sobre lo que se juega mañana en los comicios.

Chile tiene miedo. Solo el 39% de sus habitantes se siente seguro caminando solo por la noche, lo que lo ubica en el puesto 138, justo detrás de Zimbabue, en una encuesta realizada en 144 territorios por la empresa estadounidense Gallup. Las principales preocupaciones son la delincuencia, los asaltos y los robos, especialmente entre los más vulnerables y los pesimistas sobre la situación económica. “El país cambió, las calles ya no son las mismas de antes”, dijo en agosto el fiscal nacional del Ministerio Público, Ángel Valencia, a raíz del secuestro a un empresario. A ese Chile le habla el ultraderechista José Antonio Kast. A ellos apela con su propuesta de “un Gobierno de emergencia” para enfrentar con “medidas duras” una nueva criminalidad marcada por homicidios más violentos que duplican los de hace una década.
¿A quiénes habla y quiénes respaldan a Kast? En esta crónica se lo cuento.

Hasta la veda de las encuestas —la ley chilena prohíbe divulgarlas en los 15 días previos a la elección—, la candidata presidencial del bloque de la izquierda más la Democracia Cristiana, la militante comunista Jeannette Jara (Santiago, 51 años), promediaba un 28% de los apoyos. La cifra es casi similar al respaldo casi incombustible del presidente Gabriel Boric, que suele oscilar entre 28% y 30% (en su peor momento estuvo en 22% y en el mejor, en 35%). Pero está lejos todavía del 38% del respaldo que la izquierda dio, en el plebiscito de septiembre de 2022, a la propuesta —fallida— de nueva Constitución que impulsó ese sector.
¿A quiénes habla y quiénes respaldan a Jara? En esta crónica, Ana María Sanhueza lo cuenta.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.





















































