Ir al contenido
_
_
_
_

Franco Parisi, el populista que (nuevamente) sorprende en la elección presidencial de Chile

El candidato del Partido de la Gente se instala en el tercer lugar en la primera vuelta. Su electorado será disputado entre Jeannette Jara, de la izquierda, y el ultraconservador José Antonio Kast

Maolis Castro

El populista de derecha Franco Aldo Parisi Fernández (Santiago, 58 años), militante, líder y fundador del Partido de la Gente (PDG), fue la gran sorpresa de las presidenciales del 16 de noviembre. Obtuvo un 19,69% de los votos, ocupando la tercera posición y distanciándose solo por cuatro puntos de José Antonio Kast, de la derecha radical, que disputará la segunda vuelta, el 14 de diciembre, con Jeannette Jara, representante de la izquierda. Es la tercera candidatura de Parisi a la Presidencia: en 2013 consiguió un 10% y en 2021 dio, como ahora, la sorpresa: alcanzó en primera vuelta el 12,8% y se quedó en el tercer lugar, solo por detrás de Gabriel Boric -que ganó la Presidencia- y Kast.

Antes de la veda electoral, que rigió 15 días previo a los comicios de este domingo, ninguno de los sondeos lo posicionaban tan cerca de los principales candidatos: Jara y Kast. Pero Parisi, con su discurso antipolítica, ha desplazado a la exalcaldesa Evelyn Matthei, de la derecha tradicional, y al ultra Johannes Kaiser, abanderado del Partido Nacional Libertario, que había crecido en las últimas cuatro semanas de acuerdo con distintas mediciones. Finalmente, Kaiser quedó cuarto y Matthei -en la mayor derrota de la noche de domingo-, se instaló en el quinto lugar.

Cuando Parisi conoció los resultados oficiales de la elección cargó contra las encuestadoras en Chile: “Fue una linda campaña, pero muy injusta. Quiero decirle a los terroristas de las encuestas, como [Alberto] Mayol [de la Cosa Nostra], qué vergüenza. ¡Qué vergüenza la Cadem y [Cristián] Valdivieso [de Criteria]!“.

Su estilo es polémico. El hito de su campaña de 2021 fue que no pisó Chile debido a que tenía una orden de arraigo por no pagar la pensión alimenticia de sus dos hijos. La prensa lo bautizó el candidato fantasma, ausente o el telecandidato. Solo regresó al país después de que un tribunal levantó aquella medida, en 2023.

El político redobló su talante populista en su reciente campaña. Prometió eventos tuning –así se conoce a la afición por transformar coches– alrededor del Palacio de La Moneda, “bala o cárcel para los criminales”, sacar a los militares a las calles, terminar con la violencia en la región de La Araucanía en ocho meses a través de operaciones comando y reembolsar el impuesto al valor agregado a los medicamentos, algo que esta noche Jara ha valorado.

El candidato apunta a un electorado apolítico y menos ideológico. El mensaje que repitió a lo largo de su candidatura fue que “Chile no es facho ni comunacho”, es decir, ni fascista ni comunista. Según datos del Servicio Electoral, el líder del Partido de la Gente logró su mayor cantidad de respaldos en el norte del país, particularmente en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Ahí superó ampliamente a Jara, quien obtuvo la primera mayoría a nivel nacional.

Ahora, con miras a la segunda vuelta del 14 de diciembre, será clave para Jara y Kast capturar a su electorado. Sobre todo para la candidata de la izquierda que corre con desventaja frente al ultraconservador, que se instaló apenas a dos puntos por debajo de la militante del Partido Comunista, cuando se proyectaba que la diferencia sería mayor.

Pero ninguno recibió el espaldarazo de Parisi. “No firmo un cheque en blanco a nadie, eso es una falta de respeto. Les tengo una mala noticia a los candidatos, gánense los votos”, dijo después de conocer los resultados de la primera vuelta.

En contraste, el político pidió a los aspirantes a La Moneda cambiar su estilo: “No creemos que es bueno que sigan repitiendo en sus eventos ‘el que no salta es Paco’ [un cántico de algunos adherentes de Jara que la puso en aprietos en su cierre de campaña por insultar a la policía] o que se cante la tercera estrofa [del himno nacional, la que no se entona desde la vuelta a la democracia en ceremonias oficiales, pero que sí escuchó en los actos de Kaiser]; tampoco que se haga una apología tanto a [Salvador] Allende como a [Augusto] Pinochet. Eso no representa a Chile, eso no es ser bueno. Eso no es ser político, eso no es ser dirigente”.

Según estudios de Panel Ciudadano-UDD, el electorado del populista se concentra en personas de entre 30 y 50 años, mientras que su base de apoyo se localiza en el norte del país.

Parisi es economista, con un doctorado en Finanzas de la Universidad de Georgia, y fue docente universitario en Chile y Estados Unidos. Su fama se disparó después de estrenar su programa de televisión Los Parisi: el poder de la gente, en 2012, y luego con Bad Boys, transmitido en YouTube. Con grandes habilidades como comunicador, se conecta con sus seguidores a través de las redes sociales y plataformas digitales. Esto explica, según sus partidarios, que no le haya perjudicado no haber pisado Chile en 2021, por ejemplo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_