
El pez tequila ya mueve su cola anaranjada por las aguas del Teuchitlán
Científicos de la Universidad Michoacana han logrado reintroducir en su hábitat esta valiosa especie extinta desde hace décadas

Científicos de la Universidad Michoacana han logrado reintroducir en su hábitat esta valiosa especie extinta desde hace décadas

Ni perros, ni gatos, ni peces, ni tortugas, ni conejos. Asociaciones y veterinarias nos desvelan los casos más tristes a los que se han enfrentado después de que alguien se diese cuenta de que cuidar a un pez era muchísimo más complejo que meterlo en un jarrón

España cuenta con numerosas y enormes áreas marinas protegidas, pero está permitiendo la pesca de arrastre en su interior, que es la actividad más destructiva del lecho marino

Domina al negoci públic un peix fàcil, comercial, uniforme, criat en gàbies amb pinso: llobarro, orada, rèmol

Por qué resulta tan difícil combatir los bulos en las redes sociales

Memòria esquiva d’un realista pastís meravella que feien a Ca na Mosca fa dues generacions

En el lago más alto del mundo, la sobrepesca y los efectos del cambio climático reducen las capturas hasta el punto de poner en riesgo la economía de la población y la conservación de los ecosistemas marinos

La mitad de mujeres y niños refugiados saharauis en los campamentos de Tinduf, en Argelia, padecen anemia y otros problemas alimentarios debido a una canasta básica de ayuda humanitaria abundante en hidratos de carbono y pobre en proteína. Una piscifactoría produce tilapias para completar su dieta
La primera piscifactoría en un campo de refugiados abrió en 2019 en Tinduf. La producción ya está aportando proteína saludable a la maltrecha dieta de la población más vulnerable
Un estudio ilumina la enigmática aparición de los dedos en los animales que conquistaron la Tierra hace cientos de millones de años

El ejemplar, de más de 1.000 kilos y de tres metros de largo, fue devuelto al mar tras quedarse atrapado en las redes de una almadraba

Los cadáveres de esta especie de pez de agua dulce se acumulan en las playas de Guardamar (Alicante) y generan alarma por su cercanía al Mar Menor
La laguna litoral sufrió en agosto una enorme mortandad de peces debido al vertido constante de nitratos procedentes de la agricultura. Los vecinos reclaman a las administraciones que actúen

Las plataformas en defensa de la laguna se manifiestan este jueves en Murcia para exigir responsabilidades por la crisis ambiental

Ni el Estado ni el Gobierno murciano han puesto remedio a los vertidos agrarios del Campo de Cartagena que contaminan la laguna salada

Solo el cambio de modelo agrario y no los rifirrafes rescatarán el mar Menor

En los últimos 10 días miles de peces han muerto en la laguna por la falta de oxígeno. La región reclama más capacidades para abordar el problema

La muerte masiva de peces deja playas cerradas y chiringuitos vacíos, con residentes que llevan años sin bañarse en esas aguas o que venden su casa. El hartazgo de los ciudadanos va en aumento al ver que el problema se repite
Un escualo hallado muerto la pasada semana cerca de Benidorm tenía una herida compatible con el ataque de la nariz puntiaguda de uno de ellos, un fenómeno cada vez más común y que los científicos no saben explicar

Las administraciones deben actuar con urgencia para evitar el deterioro de un ecosistema único

La mortandad empezó hace una semana y se debe a la falta de oxígeno provocada por el mal estado de la laguna contaminada por nutrientes

Los lectores opinan sobre la muerte de peces en el Mar Menor, las niñas en Afganistán, el agua, el abandono de las zonas rurales y sobre el certificado europeo de vacunación

Siguen apareciendo ejemplares de diferentes especies en las playas. El Ayuntamiento de Cartagena ha cerrado varios arenales

El Gobierno regional descarta que el episodio, menor al de 2019, sea causado por falta de oxígeno, pero las organizaciones ecologistas lo ven como la explicación más plausible

Los científicos investigan la causa por la que los cetáceos interaccionan con los barcos. Lo han hecho 140 veces en el último año y en ocasiones han roto el timón u otras partes de las embarcaciones

Una nueva investigación con truchas silvestres de las aguas de la República Checa demuestra que los residuos de drogas alteran el comportamiento de estos animales y les generan dependencia

Desde ratones a ballenas, pasando por pájaros y salamandras, muchas especies reducen su tamaño sin que los expertos tengan claro el porqué

La científica española estudia en el proyecto ‘Ocean Twilight Zone’ la zona crepuscular marina y advierte de los peligros para el mayor pulmón del planeta
Una investigación del Instituto Español de Oceanografía revela que las larvas de este pez se agrupan en el fondo de la ensenada, que funciona como un criadero clave para su supervivencia

El autor rememora una mañana en Doñana en la que él y otros investigadores contemplaron uno de los últimos esturiones del Guadalquivir
La construcción de la gran barrera de Afsluitdijk para prevenir inundaciones del mar del Norte impide el paso natural de especies como salmones, anguilas o arenques desde 1932

En la Dorsal de Nasca hay un registro de 1.116 especies de fauna marina, lo que la convierte en un punto caliente por su alta biodiversidad

Parte de esa extensa cadena de montes y planicies submarinas denominada Cordillera de Salas, Gómez y Nasca, que termina frente a las costas peruanas, espera convertirse este año en área protegida. Lo merece: guarda grandes tesoros de biodiversidad y secretos impredecibles sobre los fondos oceánicos

La Universidad Politécnica de Cataluña gestiona la mayor base de datos del mundo de sonidos de la naturaleza y del impacto humano en ella

Es tracta d’un exemplar femella de peix xovato de més de 3 metres i mig de longitud

La menor, de once años, encontró al animal varado en una charca, cargó con él y lo soltó en mar abierto

Investigadores australianos hallan un pargo de 81 años, el pez de arrecife de mayor edad conocido por la ciencia

Un grupo de científicos alerta de los riesgos de explotar la ‘Twilight Zone’ de los océanos, el último recurso salvaje del planeta, sin investigar las consecuencias

Un dron ha capturado las imágenes desde el aire en Sídney, Australia

Un equipo oceanográfico identifica en el Atlántico un espectacular ejemplar de escualo de 1,6 toneladas y unos 50 años