
Vídeo | Qué hay detrás de las imágenes del telescopio ‘James Webb’
Pablo G. Pérez González, investigador del Centro de Astrobiología (CAB/INTA-CSIC), explica las posibilidades que ofrece el mayor observatorio espacial
Pablo G. Pérez González, investigador del Centro de Astrobiología (CAB/INTA-CSIC), explica las posibilidades que ofrece el mayor observatorio espacial
La altitud y la aridez del desierto de Atacama que benefician a la astronomía suponen al mismo tiempo una prueba de resistencia para la máquinas, tras una década de trabajo
El Conservatorio Profesional Sebastián Durón de Guadalajara organiza con sus alumnos un concierto temático en el observatorio de Yebes
La observación de una galaxia lejana apoya la idea de que en el interior de todas ellas se encuentran agujeros negros supermasivos con comportamientos similares que condicionan su evolución
Noemí Pinilla-Alonso dirige dos grandes programas de observación con el mayor telescopio espacial de la historia
Hace más de dos décadas, el telescopio espacial ‘Hubble’ nos comenzó a mostrar el destino de las estrellas, las galaxias y, por extensión, del universo. No es nada halagüeño, nuestro universo se diluye sin remedio
El cuerpo celeste pasará a 35 millones de kilómetros y no supone amenaza alguna
El personal del centro ha tenido que cubrir con bolsas de basura dos avanzados telescopios para evitar que se dañen los mecanismos capaces de mover sus 60 toneladas de peso
El famoso edificio no nació como una galería de arte, sino como un lugar para el desarrollo de las ciencias que iba a incluir el que podría haber sido el primer observatorio astronómico de Madrid. La investigadora y arquitecta Lilia Maure revela todos los detalles y recrea los planos originales
Ubicado en Perú, el sitio fue usado para hacer observaciones entre los años 500 y 200 AC, según los registros históricos. Recientemente ha sido amenazado por invasiones y cultivos ilegales
Los detectores LIGO y Virgo captan dos choques de agujeros negros contra estrellas de neutrones, los astros más densos del universo
Los expertos recomiendan no contemplarlo sin la protección adecuada. Algunos museos y observatorios pondrán a disposición de los visitantes telescopios y sistemas seguros
Sin salir de la Tierra es posible conocer las estrellas a través de los observatorios
Entró de madrugada en la atmósfera a 126.000 kilómetros por hora y fue visible en toda España
La foto tiene 3.200 megapíxeles, 32 veces más que las cámaras de los móviles más avanzados, y requeriría 378 pantallas de alta definición para mostrarse entera
En ruta por nuestro sistema solar y hasta los confines del espacio conocido
La máquina de vapor la inventaron los artesanos antes de que la termodinámica fuera capaz de describir su funcionamiento. El telescopio Hubble ha revolucionado nuestro conocimiento del cosmos. Son dos ejemplos de que, en ocasiones, los avances tangibles pueden propiciar nuevos descubrimientos
Dos detectores en Europa y EE UU descubren la colisión de dos agujeros negros más potente jamás observada, pero no entienden cómo ha surgido
El cuerpo estelar es fácil de ver en la isla, sobre todo si sabes dónde mirar
Dos gigantes gaseosos, mucho más masivos que Júpiter, acompañan a la joven estrella, que se encuentra a 300 años luz
El ministro de Ciencia reconoce el riesgo de que esos primeros medicamentos no funcionen
Profesora, científica y académica, fue la primera chilena en obtener un doctorado en Astrofísica y también en formar parte de la Academia Chilena de las Ciencias
Bruselas pide un compromiso que asegure la competencia en pie de igualdad para dar un amplio acceso al mercado común
El telescopio Daniel K. Inouye muestra un primer plano de las 'celulas' de la superficie solar
Los astrónomos inician una nueva era de descubrimientos en Chile gracias a una nueva configuración de las antenas situadas a kilómetros de distancia entre sí
El eclipse será visible en África oriental, Asia, Oceanía y casi toda Europa.
El núcleo de la galaxia presenta abruptos altibajos en la formación de estrellas