/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/PBN37ULM7FA4JERF6PINFKCAUQ.jpg)
Captada por primera vez desde la Tierra una misteriosa mancha oscura en Neptuno
El Telescopio Muy Grande, ubicado en el desierto de Atacama en Chile, detecta esta gran mancha negra, cuya naturaleza y origen continúan sin conocerse
El Telescopio Muy Grande, ubicado en el desierto de Atacama en Chile, detecta esta gran mancha negra, cuya naturaleza y origen continúan sin conocerse
La lluvia de meteoros podrá observarse especialmente durante las noches del 12 al 13 de agosto y mejor alejados de la contaminación lumínica
Más allá de un bello espectáculo en el cielo de agosto, investigar las estrellas fugaces revela muchos detalles sobre la evolución del Sistema Solar
Estas hipotéticas estrellas obtendrían su energía a partir de la aniquilación de materia oscura, en lugar de por fusión nuclear. Paradójicamente y a pesar de su nombre, serían las más brillantes
El hallazgo más relevante del telescopio espacial de la NASA, en su primer año de funcionamiento, nos recuerda que explorar el universo es descubrir fenómenos que escapan a los conocimientos actuales
La fuerza de gravedad controla la evolución y el destino de todo el universo. El divulgador científico Marcus Chown lo cuenta de manera didáctica en su libro ‘Gravedad’
Dos de los resultados más inesperados del telescopio JWST, en su primer año de observaciones, tienen que ver con las imágenes de Nueva York que circulan estos días desde el punto de vista físico
Todavía no tenemos claro cuáles son los procesos que encienden la chispa que lleva a la detonación de las estrellas que nos permiten medir las mayores distancias en el universo
Cada vez observamos mayor cantidad de eventos gastronómicos en el espacio: almuerzos cósmicos donde estrellas y agujeros negros devoran soles y planetas
Un estudio propone estudiar candidatos muy diferentes a la Tierra, con una cara ardiente y otra oscura, para identificar un nuevo tipo de regiones que puedan ser habitables
Todo el universo observable conocido está integrado en una vasta red cósmica de materia que conecta estructuras físicas ligadas gravitatoriamente como los cúmulos de galaxias separados por inmensos vacíos
Los científicos intentan desentrañar el nacimiento, crecimiento y poder de los agujeros negros, las ‘bestias’ que se encuentran entre los objetos más poderosos y difíciles de detectar de nuestro universo
La ESA y la NASA buscan establecer un tiempo oficial en el satélite para facilitar la navegación de las sondas y la comunicación en las próximas estaciones habitadas
Payne es un ejemplo de lucha, pues se tuvo que abrir camino en un mundo dominado por hombres, y descubrió que el hidrógeno es el componente que domina el universo
Un telescopio situado en Almería ha permitido realizar un censo de exoplanetas próximos, entre los que se encuentran cuatro ‘tierras’ habitables
Informes oficiales del flamante observatorio Vera Rubin y del Gobierno de EE UU vuelven a alertar sobre el daño que los artefactos de SpaceX perpetran a la investigación astronómica
El brillo de las luces artificiales ilumina tanto que oscurece la visión de las estrellas por los principales observatorios
Una nebulosa rica en moléculas y con forma de anillo desvela sus secretos gracias a las observaciones del telescopio ‘James Webb’
Los grados en su universidad ya se llenan, y su aeropuerto y observatorio astronómico compiten en el mundo en parte gracias a su clima y su despoblación
Pablo G. Pérez González, investigador del Centro de Astrobiología (CAB/INTA-CSIC), explica las posibilidades que ofrece el mayor observatorio espacial
La altitud y la aridez del desierto de Atacama que benefician a la astronomía suponen al mismo tiempo una prueba de resistencia para la máquinas, tras una década de trabajo
El Conservatorio Profesional Sebastián Durón de Guadalajara organiza con sus alumnos un concierto temático en el observatorio de Yebes
La observación de una galaxia lejana apoya la idea de que en el interior de todas ellas se encuentran agujeros negros supermasivos con comportamientos similares que condicionan su evolución
Noemí Pinilla-Alonso dirige dos grandes programas de observación con el mayor telescopio espacial de la historia
Hace más de dos décadas, el telescopio espacial ‘Hubble’ nos comenzó a mostrar el destino de las estrellas, las galaxias y, por extensión, del universo. No es nada halagüeño, nuestro universo se diluye sin remedio
El cuerpo celeste pasará a 35 millones de kilómetros y no supone amenaza alguna
El personal del centro ha tenido que cubrir con bolsas de basura dos avanzados telescopios para evitar que se dañen los mecanismos capaces de mover sus 60 toneladas de peso