
Descubierta una nueva proteína que interviene en el sentido del tacto
Experimentos con ratones y células humanas muestran que en la sensación táctil interviene un nuevo elemento desconocido hasta ahora
Experimentos con ratones y células humanas muestran que en la sensación táctil interviene un nuevo elemento desconocido hasta ahora
El investigador británico describe la ciencia que subyace tras los comportamientos que censura la religión para afirmar que, si se suprimieran por completo, nuestra especie no sobreviviría
El investigador, descubridor de las ‘neuronas de Jennifer Aniston’, advierte de que la inteligencia artificial “está lejísimos de acercarse” a la humana, pero no es imposible que la alcance
El neurocientífico estadounidense, uno de los escritores científicos más interesantes de nuestro tiempo, explica que cada vez que aprendemos algo, nuestras neuronas cambian. Y que si alguien pierde la vista, parte de las células con las que veía le ayudarán, por ejemplo, a que oiga mejor
Estudios recientes permiten respaldar conjeturas neurocientíficas con poca evidencia empírica mediante argumentos matemáticos
La Comisión entrega 38 millones de euros hasta 2026 a la plataforma digital de investigación sobre el cerebro EBRAINS
Las sincronías entre el método científico y el mundo artístico las recibimos a través de nuestro canal óptico. Los dibujos histológicos de Santiago Ramón y Cajal son el ejemplo
Determinadas bacterias podrían incidir en la mejora de habilidades mentales como la expresión lingüística o la destreza motora gruesa
Las posibilidades de la inteligencia artificial hoy son tan extraordinarias como impredecibles y no dejan de retar a las biológicas
Las máquinas se inspiran en la mente humana. Es hora de que nos devuelvan el favor
Los científicos están descubriendo indicios de que existen múltiples fases de sueño en todo el reino animal. Las fases ‘activas’ del sueño son muy parecidas a la fase REM
El trabajo, publicado en ‘Nature’, abre la puerta a que herramientas de inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, aprendan más rápido, de forma más eficiente y barata
La investigadora en mecanismos cerebrales de la memoria viaja a España para hablar sobre crear y destruir recuerdos, algo que ha logrado hacer en ratones
Sensoxenona presenta los resultados de su primer año de estudio de muestras biológicas recogidas a pacientes con enfermedades neurodegenerativas en conciertos sorpresa
Los placozoos se separaron del grupo de los seres humanos hace 800 millones de años y apenas miden un milímetro, pero poseen algo parecido a unas neuronas
Los llamados astrocitos glutamatérgicos podrían desempeñar un papel en trastornos como el alzhéimer, según sus descubridores
Se cumplen 25 años de la singular apuesta entre un neurocientífico y un filósofo, sobre si la creación de la consciencia en el cerebro sería un misterio ya resuelto por la ciencia a estas alturas
La neurociencia estudia si un grupo de células cerebrales, que regulan la sensación de hambre, podría convertirse en el objetivo de terapias para luchar contra los trastornos alimentarios
Nuevas investigaciones revelan que el control cerebral de los movimientos voluntarios es mucho más complejo de lo que habíamos imaginado
Las neuronas y los nervios potencian tumores de mal pronóstico, incluidos los de cerebro y páncreas. El proceso podría revertirse con fármacos ya aprobados para enfermedades neurológicas y circulatorias
La que fuese ingeniera de sonido de Prince, profesora en el prestigioso Berklee College of Music de Boston, analiza las claves de la ciencia psicoacústica
Un estudio muestra que el ‘chatbot’ mejora a los médicos con consejos más empáticos y de calidad ante preguntas de pacientes, pero los expertos reclaman que siempre haya supervisión final del facultativo
El sistema capta el sentido de las frases más que su literalidad gracias a la inteligencia artificial
La estructura de los modelos grandes de lenguaje tiene muy poco misterio
El investigador, especializado en neuroestética, estudia los mecanismos neurobiológicos que se ponen en marcha cuando se percibe algo como bello
El mapa de las regiones cerebrales que activan el movimiento del cuerpo, dibujado hace un siglo, escondía otro sistema paralelo que vincula pensamientos y acciones
El pensador mexicano, profesor en la Universidad Estatal de San Francisco, ha escrito un libro para acercarnos a la mente dormida de los animales, aunando ciencia y filosofía
En España se hace ciencia puntera en el estudio de las neuronas, y entre ellas destaca la de la investigadora María Llorens. Estamos con ella en el recibimiento y tratamiento de una muestra y descubrimos que las donaciones de personas sanas suponen la inmensa minoría
Casi todo lo que dijo el neurocientífico aragonés ha podido confirmarse en experimentos y observaciones con tecnología moderna. Albergó incluso pensamientos que todavía hoy nos sobrepasan
Un grupo de científicos descubre que su boca y sus patas saborean las sustancias con pH elevado y potencialmente nocivas
Investigadores suizos identifican por primera vez un grupo de células nerviosas que cambian de función tras estimularlas con pulsos eléctricos
Una investigación muestra que la realización de tareas cognitivas complejas va acompañada de una acumulación de esta sustancia que, en exceso, es neurotóxica
Una de las principales fuentes de estrés es vivir pendiente del tiempo; por el contrario, saber controlarlo y gestionarlo es una fuente de bienestar
La comunidad científica ha progresado poco en la lucha contra el cáncer en el cerebro. Como es un órgano de difícil acceso, resguardado tras una especie de muro que obstaculiza la entrada de fármacos, el pronóstico de la enfermedad en esa zona es muy malo
La pérdida de olfato causada por el coronavirus se debe a la infección del cerebro. La pandemia de covid largo requiere atención
Las declaraciones del cibernético han reavivado la discusión sobre el peligro de que el avance de las IA nos desplace como especie hegemónica
El cerebro es quien lo hace todo, la consciencia incluida, porque sin ella nuestro comportamiento sería errático, parecido al de quien camina con los ojos cerrados
La temperatura de nuestra materia gris oscila entre los 36 y los 41 grados a lo largo del día, según un nuevo estudio
Un ingeniero de Google cree haber hablado con un robot con voluntad propia. Aunque la comunidad científica no le da crédito, los avances de la inteligencia artificial cada vez plantearán más dudas de este tipo