Así le hemos contado el eclipse parcial de sol en España el 29 de marzo de 2025
Más de 800 millones de personas viven en las áreas sobre las que se ha podido ver el fenómeno. En España ha entrado por Canarias y ha salido por Gipuzkoa

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del eclipse solar parcial. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
Más de 810 millones de personas viven en las áreas sobre las que este sábado ha caído la penumbra de la Luna, ocultando parcialmente el sol. El eclipse parcial de sol ha comenzado en medio del Atlántico Norte y pocos minutos después ha sido visible en las Islas Canarias a las 10.12 hora peninsular (9.12, en las islas). A las 10.39 ha llegado a la península por Huelva y Cádiz, alcanzando su máximo sobre las 11.40, cuando se ha visto cubierto un tercio del sol. La provincia por la que ha salido ha sido Gipuzkoa, a las 12.41. El último punto en el que se ha podido ver es en Siberia a las 13.43. El eclipse de hoy es el primero de lo que será una era astronómica que no tiene precedentes en España, en el que barrerán la península dos eclipses totales (en agosto de 2026 y de 2027) y uno anular (en enero de 2028). El último eclipse solar visible en el territorio ocurrió el 8 de abril de 2024, pero solo pudo verse en las islas Canarias más occidentales y el extremo noroeste de la península ibérica, pero con una magnitud muy baja.
Comienza aquí la narración del directo del eclipse parcial de sol
La Luna se interpondrá entre el Sol y la Tierra este sábado provocando un eclipse parcial solar que alcanzará un máximo del 94% en el nordeste de Canadá. Será visible en Europa occidental; y en España, donde podrá contemplarse desde todas las comunidades autónomas, llegará a cubrir un tercio del Sol. La sombra de la Luna bloqueará una parte de la luz solar a partir de las 10.12 (hora peninsular) en el Hierro, el primer sitio de España donde será visible el eclipse.
También se podrá ver desde:
- Casi todo el océano Atlántico Norte.
- Casi toda Europa: Portugal, España, Andorra, Francia, Mónaco, San Marino, norte y centro de Italia, Croacia, Serbia, Eslovenia, Eslovaquia, Austria, Hungría, Suiza, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Reino Unido, Irlanda, Islandia, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia, Polonia, Chequia, Eslovaquia, noroeste de Rumanía y de Ucrania, Bielorrusia y norte y centro de Rusia.
- Noroeste de África: Cabo Verde, Senegal, Gambia, Guinea-Bissau, Mauritania, Sáhara occidental, Marruecos, noroeste de Mali y Túnez, norte y oeste de Argelia.
- La esquina norte de Brasil.
- La Guayana Francesa, Surinam, las Antillas orientales (desde Barbados a las Islas Vírgenes) y las Bermudas.
- El nordeste de EE UU y el este de Canadá (la frontera del eclipse la marcha una diagonal que pasa por Washington y Toronto, en las que solo se verá el final del eclipse y justo al amanecer).
- Groenlandia y parte del océano Ártico.

España recibe el 29 de marzo el primer eclipse solar de 2025 en unas condiciones idóneas para que el fenómeno astronómico llegue a millones de personas: un sábado por la mañana, con previsión generalizada de cielos despejados y con el momento culminante al filo del mediodía en la península Ibérica. Entonces, en el máximo de este eclipse parcial visible en todo el país —en Madrid será a las 11.40, pero la hora exacta varía a lo largo del territorio— el Sol estará cerca de su punto más alto en el cielo y un tercio de su superficie quedará oculta.

Te contamos cómo disfrutar del primer eclipse solar de 2025, que se podrá ver desde toda España y que comenzará a las 10.39 en la península.

El primero de una era astronómica inédita
El eclipse de este sábado es el primero de lo que será una era astronómica que no tiene precedentes en España. El último eclipse solar visible en el territorio ocurrió el 8 de abril de 2024, pero solo pudo verse en las islas Canarias más occidentales y el extremo noroeste de la península ibérica, pero con una magnitud muy baja. Hoy arranca un período de 1.033 días, totalmente inédito en la historia moderna, en el que barrerán la península Ibérica dos eclipses totales (en agosto de 2026 y de 2027) y uno anular (en enero de 2028).

Eclipses solares y lunares
El de este sábado es el primer eclipse solar de 2025 y llega justo 15 días después del eclipse total de Luna del pasado 14 de marzo, que también fue visible en España. No es casualidad: los eclipses solares y lunares van siempre asociados. Cada vez que hay uno de Sol, sucede uno de Luna justo 15 días antes o después. Lo que sí es una coincidencia es que los dos eclipses seguidos de una pareja lunar-solar puedan verse desde la misma zona. Eso no sucede en la mayor parte de las ocasiones.

¿Cuál será el mejor lugar para observar el eclipse?
Aunque dentro de España hay variación en el porcentaje de ocultación, la imagen será muy parecida: un tercio del disco solar mordido por la Luna casi a mediodía. Su brillo cegador en el cielo no disminuye en un eclipse de esa magnitud. A esa hora, con el sol tan alto, será fácil encontrar un lugar en el que dé directamente, incluso entre los edificios de una ciudad. La mejor ubicación dentro de España vendrá dada por lo despejado que esté el cielo. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) espera para hoy sábado un tiempo en general estable en todo el país, con las lluvias acotadas al extremo norte y a puntos de Baleares.

En España se vio un eclipse muy parecido en 2006, también un 29 de marzo
Tampoco es casualidad. Siempre que hay un eclipse solar, sucede otro justo 19 años antes o después. También hubo eclipse solar el 29 de marzo de 1987. Lo que sí es una carambola astronómica es que dos eclipses consecutivos (2006 y 2025) en la misma fecha se vean en la misma región de la Tierra y produzcan un resultado tan parecido: el 29 de marzo de 2006 España pudo ver también un tercio del Sol mordido por la Luna cerca del mediodía.

La única manera segura de mirar al Sol en cualquier momento de un eclipse es usar unas gafas especiales y homologadas. Y es que, aunque quede a la vista solo una pequeña parte del disco solar, sigue despidiendo una intensísima luz que —junto con potentes rayos ultravioleta e infrarrojos— puede llegar a causar daños graves e irreversibles en los ojos sin que quien los sufre se dé cuenta. Ni siquiera con la protección adecuada, se debe mirar al Sol durante un tiempo prolongado de varios minutos. El uso más seguro de las gafas de eclipse es observar unos segundos y descansar antes de volver a hacerlo.

Lo principal: observarlo con seguridad
Nunca mirar sin protección. Durante un eclipse parcial, en ningún momento se puede mirar directamente el fenómeno sin protección. En primer lugar, así no puede verse: no se distingue bien el trozo que le falta al Sol. Y además, hay un alto riesgo de lesiones graves en los ojos, que pueden llegar a ser permanentes en el caso de quemaduras en la retina.
Los trucos caseros no protegen y aumentan el peligro. Nunca se puede mirar un eclipse a través de radiografías, negativos fotográficos, vidrios ahumados, cedes o gafas de sol. Lejos de proteger, estos remedios caseros aumentan el peligro: solo oscurecen la visión, pero no detienen las radiaciones dañinas invisibles (ultravioleta e infrarrojas).
Solo las gafas de eclipse homologadas protegen. Las gafas de eclipse homologadas son la única protección segura para mirar el Sol directamente durante un eclipse. Antes de usar unas gafas de eclipse, hay que comprobar que no estén dañadas ni rayadas. Su uso más seguro es observar unos segundos y descansar antes de volver a hacerlo.
Los métodos de proyección también son seguros. Si no se dispone de gafas homologadas o hay dudas sobre su estado o autenticidad, lo único seguro son los métodos de proyección, que además permiten observar un eclipse durante más tiempo seguido y con un mayor tamaño. El proyector de eclipse más sencillo se consigue haciendo un pequeño agujero en una cartulina y orientándola hacia el sol: la imagen del eclipse aparece así proyectada, sobre el suelo, una pared o una pantalla. A partir de ahí, hay multitud de guías disponibles para construir dispositivos caseros, usando desde tubos de cartón hasta cajas de cereales.

¿Alguien te dice que recuerda un eclipse total en su infancia o juventud?
En España el último eclipse total se pudo ver en 1959, y solo desde las islas Canarias; la península Ibérica no ha visto un eclipse total de Sol desde 1912, según el Instituto Geográfico Nacional.
Ver un eclipse total pasando por una ubicación es algo que normalmente sucede, como mucho, una vez en la vida de una persona —de media, tienen que transcurrir casi 400 años para que se repita—. Por eso decimos que a los españoles de esta época nos ha tocado la lotería astronómica. Este eclipse parcial de hoy es el aperitivo de algo histórico: dos eclipses totales pasarán por la península Ibérica en dos años seguidos (2026 y 2027); y de postre, un eclipse anular (2028). El último eclipse solar total visible en otras zonas de Europa fue en 1999.


Madrid | A por unas gafas al Planetario
En el Planetario de Madrid, que abre a las 10.00, ya han llegado los primeros interesados en el eclipse parcial. Están preguntando si se pueden comprar gafas. Parece que sí que hay, pero habrá que esperar a que abra la tienda. En este recinto han previsto actividades y talleres, también para niños y niñas. Las entradas eran gratuitas, pero había que reservar y se agotaron rápido. También ofrecen una dirección para verlo en streaming. En Madrid, la hora de máxima intensidad son las 11.40.


Madrid | Collado Mediano, el pueblo que busca ser el epicentro de la observación del eclipse en Madrid
Collado Mediano —un pueblo a 46 kilómetros al noroeste de la capital— quiere ser el epicentro de la observación del eclipse en la Comunidad de Madrid. Allí se celebra a esta hora el EclipsaFest, un evento organizado por el Ayuntamiento y la empresa local de astroturismo El Nocturnario.
Se han repartido casi 2.000 entradas entre vecinos y aficionados a la astronomía para ingresar al campo de fútbol del polideportivo de la localidad para observar el eclipse desde allí. Las puertas han abierto sobre las nueve de la mañana, cuando también se han comenzado a repartir de gafas de seguridad para mirar al cielo cuando el eclipse comience a dejarse ver en Madrid.

El Atlántico, primer punto de contacto del eclipse en el mundo
Primer punto de contacto en todo el mundo. Se ha producido en medio del océano Atlántico (entre Barbados y Cabo Verde) a las 9.50, donde ha amanecido tan solo dos minutos antes. A las 9.58 ha comenzado el eclipse parcial en Cabo Verde y unos 15 minutos después llegará a las islas Canarias.

¿Cuánto tiempo durará?
El eclipse de hoy será observable durante casi dos horas. En el máximo de este eclipse parcial visible en todo el país —en Madrid será a las 11.40, pero la hora exacta varía a lo largo del territorio— el Sol estará cerca de su punto más alto en el cielo y aproximadamente la tercera parte de su superficie quedará oculta. Los detalles de cada provincia (magnitud y horas de inicio, máximo y fin) se pueden consultar aquí.

Una magnitud que varía según el territorio
La magnitud de un eclipse indica la proporción del diámetro del Sol que queda oculto por la Luna cuando ambos astros se alinean, algo que pasa cada casi seis meses. En este caso quedan casi en línea, pero del todo: por eso, el del 29 de marzo de 2025 es solo un eclipse parcial, y no total. La umbra de la Luna —su sombra directa y más oscura— no tocará la Tierra este sábado y será la penumbra lunar la que se proyecte sobre las zonas de la Tierra en las que se verá el eclipse. Para saber cómo será en tu ciudad.

Tenerife | Canarias se prepara para recibir el eclipse
Una veintena de aficionados espera ya a las afueras del Observatorio del Instituto Astrofísico de Canarias, a más de 2.300 metros de altitud, donde de espera una ocultación del 22% desde esta zona.
La unidad de divulgación del IAC ha organizado una actividad para 30 colaboradores del organismo, así como ltros 20 aficionados miembros del club de fans. Se les ofrecerá observar el sol con telescopios semiprofesionales, con gafas de eclipse homologadas y explicaciones técnicas por parte de astrofísicos especializados en divulgación

El fenómeno ya es visible en las Islas Canarias
El fenómeno ha comenzado a verse en el Hierro (primer sitio en España) a las 10.12 (9.12, hora canaria) y un minuto después en la Palma. En Santa Cruz de Tenerife empieza a las 10.15 (9.15, hora canaria). El punto top será a las 11.04 (10.04, hora canaria) y terminará a las 11.55 (10.55, hora canaria).


El Real Observatorio de la Armada (San Fernando, Cádiz).
El Observatorio más antiguo de España invita a 200 personas para seguirlo en directo
El Real Observatorio de la Armada (San Fernando, Cádiz), el más antiguo de España, ha invitado a 200 personas a seguir en directo el eclipse. “Las entradas volaron”, explica Víctor de Ory, teniente de navío encargado de la sección de Astronomía del Observatorio. Más allá de la divulgación -que incluirá charlas y conferencias- este evento sirve al equipo de De Ory les ayudan “a practicar y generar datos”. Con ellos, el Observatorio genera su Almanaque Naútico, un libro que sirve a los buques de la Armada a orientarse en el mar sin GPS, ante posibles caídas del sistema “intencionadas o no”. “Las estrellas nunca fallan”, matiza el teniente de navío.


Madrid | Colas en el Planetario
En el Planetario de Madrid, recién abierto, hay una pequeña cola para comprar gafas para poder ver el eclipse de forma segura y otra para acceder a la sala de proyecciones para verlo en una enorme pantalla semiesférica. Las gafas cuestan algo menos de 4 euros. Tienen 400 a la venta. En la sala de proyecciones caben 250 personas. Y hay otras 100 plazas para un taller con el profesor David Calle. Las entradas para ambas actividades se agotaron en apenas cinco minutos en la web, explican desde la organización. En todo el recinto caben 700 personas.

El eclipse en Tenerife ya es visible
La treintena de adicionados en el observatorio del Teide ya están pudiendo observar la mancha en la parte superior derecha del sol.
Primeros gritos de emoción entre los asistentes al calarse las gafas. Dos de ellos son Ivan Bazaga y su hijo Ivan, de 46 y 16, astrofotógrafos y miembros de Amigos del IAC. “Es un día especial para mí”, asegura el pequeño, que no sabe si estudiar Fisica o Informática.


Mari Carmen Pérez, una de las invitadas a contemplar el eclipse en el Observatorio de San Fernando. / J. A. C.
Cádiz | Expectación en San Fernando: “Estoy con la agenda astronómica a tope. Soy la loca de las estrellas de mi casa”
Mari Carmen Pérez (50 años, Cádiz) es una de las 200 personas que ha conseguido entradas para seguir el eclipse parcial en el Observatorio de San Fernando. “Soy aficionada desde que mi madre me regaló un telescopio cuando tenía 10 años”, explica la gaditana. La afición le hizo dar con el evento de la Armada y consiguió apuntarse. “Así, además, conozco el Observatorio”, explica la mujer. Pérez es una de las primeras de la larga cola que ya espera en las instalaciones de la Armada a pasar a la explanada donde se seguirá el eclipse.
La aficionada está entusiasmada con la sucesión anual de eclipses que abre este evento: “Estoy con la agenda astronómica a tope. Soy la loca de las estrellas de mi casa”.

Comienza el eclipse parcial en América
A las 10.30 (hora peninsular española) ha amanecido en la Guayana Francesa, con el sol al final del eclipse. Allí apenas se verá. Pero en Norteamérica, al nordeste de EE UU y este de Canadá hay zonas en las que el sol amanecerá muy eclipsado. Allí podrá verse un doble amanecer.

Llega el eclipse a la península
El femómeno ya es visible en la España peninsular, empezando por la costa de Huelva y Cádiz.


Concentración para ver el eclipse parcial en Collado Mediano (Madrid). / F. M.
Madrid | Un eclipse para toda la familia
Con mantas en el suelo y aperitivos a mano, decenas de familias se instalan en el campo de fútbol del polideportivo de Collado Mediano para observar el eclipse.
Lidia Vallejo (37 años) viajó desde la ciudad de Madrid junto a su hija Iris, de 6 años. Es la primera vez que la niña verá un eclipse de Sol y está muy entusiasmada porque es fanática de las estrellas. “Hace semanas que todos los días nos pregunta cuándo llega el eclipse”, comenta entre risas la mujer. Trajeron sus gafas desde Madrid porque quieren estar seguras de que tienen todas las medidas de seguridad a mano.
Entre los asistentes también se encuentra Lucía Blanco (39 años) que viajó desde Los Molinos juntos a sus dos niñas pequeñas. Se organizaron entre varios padres del colegio de sus hijas para venir a verlo juntos. “Este tipo de actividades hace que los más pequeños se interesen por la astronomía”, asegura. Blanco recuerda haber visto el eclipse de 2006, cuando era una adolescente.


Pere Palle, astrofísico del IAC: “Es un fenómeno mágico”
Pere Palle, astrofísico del Observatorio del Teide (IAC), explica en el interior del edificio de La Piramide el fenómeno junto a una proyección en tiempo real del Eclipse. “Es un fenómeno muy simple, en realidad, que se puede calcular con matemáticas simples. Pero algo tienes que desde la antigüedad resulta mágico”.
Entre los asistentes están Thomas Villa y Ángeles Méndez, una pareja compuesta por un italiano y una lagunera. Son aficionados desde hace años a la astrofísica, y ya llevan un par de eclipses a sus espaldas. “Da igual, la emoción sigue intacta, es fascinante”, asegura con las gafas que ha repartido el IAC.

Tres mujeres observan el eclipse en la Casa de las Ciencias en A Coruña. / Óscar Corral
El eclipse llega a Coruña
Según los datos del Instituto Geográfico Nacional, A Coruña será el punto de España en el que se espera una mayor ocultación, con una magnitud máxima del 43% a las 11.40. En el parque de Santa Margarita, que rodea la Casa de las Ciencias de A Coruña está teniendo lugar una observación pública que pone especial énfasis en la recomendación de observar los eclipses usando métodos indirectos de proyección.
En la imagen, tres mujeres prueban un proyector solar casero, construido con una caja alargada y usando el principio de la cámara oscura para conseguir ver el eclipse a mayor tamaño que con gafas especiales; y también, sin ningún riesgo para la vista.


Cádiz | Comienza el eclipse en el Observatorio de la Armada de San Fernando
El teniente de navío Víctor de Ory explica a los 200 asistentes el eclipse que acaba de comenzar en el Observatorio de la Armada de San Fernando. “Es una ocasión bastante especial”, explica el militar, en referencia a la serie de eclipses que se esperan en los próximos tres años. De ellos, será “en 2027 cuando se hará de noche en Cádiz”, añade.
En la zona de Cádiz y Huelva se espera que el punto máximo del eclipse se alcance a las 11.29. Mientras llega el momento, el teniente Rafael Carrillo explica las normas de seguridad para seguir el eclipse por el peligro “de daños irreversibles” en los ojos y recuerda que los móviles no están exentos de sufrir daños en las lentes.


Cádiz | Emisión en directo del fenómeno
El telescopio que está usando la Armada en el Observatorio de San Fernando está ubicado en una cúpula para satélites artificiales. Permite fotografiar cualquier objeto manteniéndose alineado con el eje de la Tierra de forma que permanece “quieto en el espacio”, tal y como explica uno de los monitores de la actividad. Los asistentes, por grupos, se están pudiendo asomar a la cúpula desde donde se está retransmitiendo en directo la actividad en el canal de YouTube de la Armada.


Concentración para contemplar el eclipse parcial en la Agrupación Astronómica de Barcelona.
Una fiesta en la Agrupación Astronómica de Barcelona
“¡Ya ha empezado!”. Decenas de usuarios y aficionados ya observan el eclipse desde la sede de la Agrupación Astronómica de Barcelona, en la parte alta de la capital catalana. Desde las 11.03, una parte de la luna transcurre por la trayectoria solar. “Han venido más de 100 personas”, celebra Josep Bordes, expresidente de la entidad. Tras pasar por diferentes sedes en la ciudad, el eclipse de este sábado será el primero que se observa desde la nueva sede. “Aquí tenemos mucho más espacio y posibilita que vengan familias”. A pesar de que el eclipse es parcial, el fenómeno pretende significar un punto de inflexión para la entidad, fundada en 1948. “Lo de hoy es una fiesta para todos. Perfecto para que familias y usuarios conozcan la astronomía”.

Tenerife | “Los eclipses te hacen viajar más allá de tu vida cotidiana”
“Hay que sorprenderse con esta alineación”. Alfred Rosenberg, astrofísico del IAC, se multiplica para atender a medios y aficionados. “Cuando uno mira el eclipse y ve esa sombrita, ese mordisco, tiene que pensar que ahí está la luna, y hay que valorar que es la luna la que está produciendo esa sombra, que estamos alineados al sol, que está 400 veces más lejos que la luna”.
Rosenberg destaca el papel que tuvieron los eclipses en el pasado, para descubrir gases como el helio o verificar la teoría de la relatividad. “Pero realmente bueno, los astrofísicos también somos personas, nos entusiasmamos y nos emocionamos como todos”, bromea. “Y un eclipse termina siendo un espectáculo atractivo a la vista, y que te hace viajar un poquito más allá de nuestra vida cotidiana”.


Mari Carmen Bonet, su hijo Unai y Javi Peña y su hijo Darío, en el Observatorio de la Armada de San Fernando (Cádiz). / J. A. C.
“Puede que esto se convierta en una cita anual”
Mari Carmen Bonet, su hijo Unai y Javi Peña y su hijo Darío se han sumado a seguir el eclipse en el Observatorio de la Armada de San Fernando. Ambos progenitores, ya en los 50, han acudido a la actividad empujados por sus hijos, amigos y aficionados a la astronomía. “Todo lo que sé de los planetas es gracias a él”, explica Peña. Los jóvenes no ocultan la ilusión que les hace la actividad y la que se viene en años sucesivos. “Cuando sea en agosto el plan va a ser estupendo”, bromea Bonet. Su hijo no descarta que se convierta en una quedada anual de familias. “Partido de tenis y luego eclipse”, bromea su madre.


Madrid | Un eclipse en pantalla grande
Más de 200 personas reclinadas en sus asientos y expectantes ven ya desde la sala de proyecciones del Planetario de Madrid el primer bocadito al sol del eclipse. Todos con la cabeza hacia arriba. Tres expertos narran en directo lo que está pasando. Son Emilio Gálvez y César González, del Planetario, y Antonio del Solar, un jubilado que haciendo honor a su apellido es especialista en el sol. Del Solar ha cedido uno de los telescopios con los que se está observando el eclipse que se retransmite por el principal, un regalo de la RDA. El aparato “filtra la luz” y permite ver “protuberancias” por encima de la superficie del sol, explica César González.
En la planta inferior, el profesor David Calle explica a un grupo de familias cómo se forma un eclipse y cuántos tipos hay con un telurio, una superficie circular con un sol, una luna y la Tierra a escala y móviles. Hasta cinco niños levantan la mano cuando pregunta quién quiere ser astronauta. “Yo quiero ser espía”, dice otro.




Josep Masalles, presidente de Aster, Agrupación Astronómica de Barcelona, monta su cámara para captar el eclipse. / B. C.
El hombre de los 43 eclipses
Josep Masalles, presidente de Aster, Agrupación Astronómica de Barcelona, vive este sábado su eclipse número 43. El primero lo vio hace más de medio siglo en la capital catalana. “Aquel fue también parcial, como el de hoy”, explica este astrofísico de formación. Para observar su primer eclipse total viajó a Finlandia y desde entonces ha recorrido el mundo para ver los mejores espectáculos astronómicos. “Los eclipses totales son los más bonitos, no se pueden comparar; hoy es poca cosa; pero nos sirve para prepararnos para lo que viene”, dice, en referencia a la serie de fenómenos astronómicos que vivirá España en los próximos años. En la imagen observa la mordida de la luna a través de una cámara.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.