![El oncólogo Siddharta Mukherjee ganó el premio Pulitzer en 2011 por su libro 'El emperador de todos los males'.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LHDF7VZZVZGAFDDNKSO5I4IF3M.jpg?auth=32eea0f6794c348af69d20513eb14ebeb706bf426fef4615c7437da1786c0344&width=414&height=311&smart=true)
Siddharta Mukherjee: “El cáncer es el mayor misterio que alguien puede resolver”
El médico y escritor de origen indio reflexiona sobre el futuro de los tratamientos oncológicos y los avances en la lucha contra el alzhéimer o el párkinson
El médico y escritor de origen indio reflexiona sobre el futuro de los tratamientos oncológicos y los avances en la lucha contra el alzhéimer o el párkinson
Una investigación con miles de pacientes demuestra que los acelerómetros registran sutiles cambios en el movimiento o en los patrones de sueño
Nuevas investigaciones revelan que el control cerebral de los movimientos voluntarios es mucho más complejo de lo que habíamos imaginado
La edad, los cambios hormonales y los factores socioculturales pueden explicar por qué dos tercios de las personas afectadas son del sexo femenino
El estudio científico de la risa y sus efectos sobre el bienestar personal y social se ha visto eclipsado por la investigación de emociones negativas que afectan a la salud mental, como la ansiedad y el miedo
El científico portugués habla sobre los sentimientos, su papel en la aparición de la consciencia y cómo nos unen al resto de seres vivos
Las neuronas y los nervios potencian tumores de mal pronóstico, incluidos los de cerebro y páncreas. El proceso podría revertirse con fármacos ya aprobados para enfermedades neurológicas y circulatorias
La Universidad Miguel Hernández elabora para el Prado un estudio que revela que los visitantes del museo centran su mirada en el supuesto autorretrato del autor
Los avances científicos de los últimos 20 años están alumbrando una revolución educativa. Castigos y amenazas, cuando son habituales, dañan el cerebro de los menores
Según envejecemos reducimos nuestra actividad diaria, lo que hace que nuestra necesidad de descanso nocturno sea menor. Con los años también aumentan las patologías relacionadas con el sueño
Científicos y médicos independientes apoyan que la Agencia del Medicamento estadounidense dé el visto bueno al primer fármaco que retrasa el avance de la enfermedad
El estudio de las mutaciones genéticas de una escocesa de 75 años puede revolucionar el desarrollo de analgésicos sin el riesgo adictivo de los opioides
Una intrigante escultura y un retrato que se mueve completan el podio de este concurso anual organizado por neurocientíficos
Las muertes por sobredosis de este opiáceo han aumentado en más del 90 % en tres años en EE UU
La compañía inició en 2022 ante el regulador farmacéutico el trámite para hacer pruebas clínicas de su chip
El olvido no es una enfermedad de la memoria, sino un síntoma de su salud. El psicólogo José María Vargas explora los laberintos de los recuerdos
El holandés Gert-Jan Oskam, de 40 años, quedó paralizado tras un accidente en bicicleta y ahora puede subir escaleras con muletas
Un artículo científico sugiere que “el miedo y la amenaza pueden bloquear circuitos neuronales para el control de la acción, lo que lleva a inmovilidad involuntaria”, por lo que “los argumentos que culpan a las víctimas por la congelación son inadecuados e injustos”
Las especies que viven en grupo tienen distintos métodos para comunicar sus preferencias
La polémica que estamos viviendo acerca de esta tecnología hunde sus raíces en una cosmovisión medievalista que posteriormente recogió Descartes y que influyó en la visión científica de los tiempos modernos
Una rara mutación genética protegió durante dos décadas a un hombre colombiano condenado a sufrir una demencia hereditaria. El hallazgo sugiere un camino para buscar un tratamiento contra la enfermedad
La XVII edición del galardón L’Oréal-Unesco ha condecorado la búsqueda de nuevas terapias para el párkinson, la investigación con proteínas para avanzar en el tratamiento del cáncer y la conservación más efectiva de los ecosistemas
El científico británico reflexiona sobre lo poco que sabemos del cerebro humano y explica cómo las neuronas del estómago de la langosta pueden ayudar a comprender nuestra mente
Una investigación rescata el caso del soldado mutilado que inspiró al médico Justo Gonzalo su teoría del funcionamiento del cerebro humano
Cada vez hablamos más y lo peor de todo es que de lo que más hablamos es de nosotros mismos, según varios estudios. Tras años de verborrea propulsada por todo tipo de plataformas y redes sociales, ha llegado la hora de saber cerrar la boca. Ya existen cursos para lograrlo.
El análisis de casi 8.000 resonancias en 29 países sugiere que el entorno social perjudicial modifica la estructura del cerebro
Durante los próximos cinco años, apoyarán cinco proyectos que investigarán la enfermedad con un presupuesto de más de medio millón de euros cada uno
Nuevas herramientas están ayudando a los neurocientíficos a investigar por qué los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo neuronal
La compañía avanza que, en un ensayo clínico todavía no publicado, el anticuerpo monoclonal donanemab ralentiza el empeoramiento en pacientes con la enfermedad en estadios tempranos
La Universidad Pompeu Fabra participa en una investigación que aspira a conseguir una alternativa a los tratamientos farmacológicos
El sistema capta el sentido de las frases más que su literalidad gracias a la inteligencia artificial
El investigador habla sobre la batalla para conocer la consciencia sin necesidad de elementos misteriosos y cómo eso nos puede ayudar a vivir
El pasado es inamovible, pero los recuerdos dolorosos se pueden reintegrar en la vida, de una forma ya digerida, para no sufrir y que condicionen el presente
El investigador, especializado en neuroestética, estudia los mecanismos neurobiológicos que se ponen en marcha cuando se percibe algo como bello
Un estudio en monos y pacientes muestra cómo atravesar la inexpugnable muralla biológica que protege al encéfalo y tratar así el párkinson u otras dolencias
El mapa de las regiones cerebrales que activan el movimiento del cuerpo, dibujado hace un siglo, escondía otro sistema paralelo que vincula pensamientos y acciones
La neurofilósofa canadiense es pionera en el estudio de la relación entre el cerebro y nuestras ideas
El investigador habla sobre las limitaciones de muchos estudios que, se supone, demuestran los efectos del deporte y de otras actividades en el cerebro
La académica Deirdre Mask recuerda en un libro dedicado a los mapas callejeros que el abuso del GPS nos hace perder habilidades
El pensador mexicano, profesor en la Universidad Estatal de San Francisco, ha escrito un libro para acercarnos a la mente dormida de los animales, aunando ciencia y filosofía