/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/6LXMWLVQAFFMPJLU3ECRMBUOMQ.jpg)
Ricardo Gil Lavedra: “El Juicio a las Juntas fue una serie de consecuencias afortunadas”
Uno de los jueces que condenaron a los altos mandos de la dictadura argentina en 1985 recibe a EL PAÍS en el 40 aniversario del regreso a la democracia
Uno de los jueces que condenaron a los altos mandos de la dictadura argentina en 1985 recibe a EL PAÍS en el 40 aniversario del regreso a la democracia
El encuentro, de menos de una hora, fue definido como “una charla amable” por la vicepresidenta electa
Una de las cosas que concitaban el consenso en la región era el repudio de las dictaduras militares, en particular las de Pinochet y Videla. Pero algo empieza a cambiar en esas certezas y se empieza a justificar lo injustificable
El presidente colombiano considera que los argentinos eligen entre “esperanza o barbarie”. “Se decide no solo el futuro de su pueblo, sino también la esperanza de América”, señala
La reivindicación de la dictadura militar argentina que se esgrime desde el partido de Javier Milei es sin duda más grave que los índices de inflación o de pobreza, por altos que sean. Con el agravante de que habilita a otras personas a ensalzar ideas igual de aberrantes
Tres de los seis jueces que condenaron a los dictadores rememoran para EL PAÍS el juicio y las lecciones que dejó para el mundo, recuperados por la película
El documental ‘El juicio’ resume las 530 horas inéditas grabadas en 1985 durante los ocho meses que duró el proceso judicial contra las juntas militares que asesinaron a unas 30.000 personas
El Gobierno quita al dictador ya fallecido dos insignias de la Orden de Mayo y el collar de la Orden del Libertador San Martín porque “no resulta razonable” el reconocimiento
El partido del candidato presidencial protagoniza un “homenaje a las víctimas del terrorismo” que para los organismos de derechos humanos amenaza “los acuerdos básicos” de 40 años de democracia
Las conmemoraciones de 2023 y los 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos son una oportunidad para que los Estados renueven su compromiso de avanzar en verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición
El presbítero Carlos María Galli, coordinador de una investigación sin precedentes sobre miles de archivos desclasificados por la Santa Sede y el Episcopado argentino, detalla las contradicciones que atravesaron a la jerarquía eclesiástica tras el golpe militar de 1976
De las primeras manifestaciones de las Madres de Plaza de Mayo al juicio a la Junta Militar, el fotógrafo que retrató como nadie el horror del Gobierno militar repasa su carrera con EL PAÍS en un nuevo aniversario del golpe
En nuevo aniversario del golpe militar del 24 de marzo de 1976, crecen las voces que cuestionan las indemnizaciones y la cifra de desaparecidos y que exigen el mismo tratamiento a las víctimas de las guerrillas
La reciente película de Santiago Mitre sobre el juicio a las juntas militares argentinas resta complejidad a los hechos al tratar solo la gran tarea que cumplieron los fiscales
El militar de 72 años, uno de los represores más crueles de la dictadura, cumple cadena perpetua por, entre otros crímenes, haberse infiltrado en las Madres de Plaza de Mayo para asesinar a sus fundadoras
El intérprete ha rodado seis películas, la mitad han ido a los Oscar y recaudado millones. Nadie creía en él cuando era una estrella de telenovela
Los herederos políticos del presidente Alfonsín lamentan algunas omisiones históricas de la película protagonizada por Ricardo Darín, mientras que las víctimas de la dictadura celebran que el juicio a los militares vuelva a la agenda pública
Uno de los protagonistas del primer juicio a la dictadura cuenta que su tío militar dejó de hablarle. El testimonio de una víctima hizo a su madre cambiar de opinión
El actor, que encarna al fiscal Julio César Strassera en ‘Argentina, 1985′, repasa la importancia de la primera película sobre el juicio a la dictadura de Videla, sus recuerdos de esa época y sus ganas intactas de trabajar a los 65 años
A 70 años de su muerte, el destino que los militares golpistas dieron al cuerpo de Evita es aún evidencia de la barbarie política en Argentina
La autora, nacida en México, hija de argentinos represaliados por la dictadura, publica ‘Los eufemismos’, una reflexión sobre el destierro y las cargas familiares
En el semestre previo al golpe militar, durante el Gobierno constitucional de Isabel Perón, ya funcionaban seis “lugares de reunión de detenidos” controlados por las Fuerzas Armadas. Para entonces, el terror era público
La primera retrospectiva dedicada al fotógrafo argentino entronca sus retratos de abandono con su propio desgarro personal, como exiliado durante la dictadura de Videla
La autora argentina, madrina de dos generaciones de escritores, publica 'Checkpoint', su primer libro de cuentos
'La amenaza' cuenta la raíz de una existencia marcada por historias de miedo que comienzan en Rusia y siguen con Hitler, en Berlín
La víctima que sigue sufriendo es incómoda porque su dolor señala tanto a los culpables como a los cómplices, recuerda que hay un daño sin reparar
Cuando un ser querido desaparece, el duelo se complica: la incertidumbre de no saber si la persona está viva o muerta, o cómo murió, quién fue su verdugo, dónde está su cuerpo