Superar la división que persiste en el país es hoy el principal reto de Boric. Ya no se trata de qué lectura irá a parar a los libros de historia, sino de puro pragmatismo político
Recordar en Chile resulta hoy básico, pero haríamos bien en no esperar demasiado de semejante proceso. No existe un consenso en el país sobre el pasado, como tampoco sobre el presente y el futuro
La película perdida de Raúl Ruiz, ‘El Realismo socialista’, se estrena medio siglo después. Entre el documental y la ficción macabra, hay un retrato irónico, amargo y visionario de las esperanzas que truncará el golpe de Pinochet
Para inmenso pasmo de quienes vemos a Chile desde fuera, todavía hay líderes políticos con innegable influencia que defienden en público el legado de Pinochet e incluso lo llaman estadista sin ruborizarse
Cada uno lo puede recordar a su manera, pero se diría que son muchos los que participan en la proyección del golpe de 1973 sobre la visión e incluso la organización del futuro
En esta entrega de ‘Letras americanas’, Emiliano Monge da una selección de los libros que hay que leer en la semana que se conmemora el quiebre democrático en Chile
Tras la conmemoración de los 50 años del golpe de 1973, 27 de los 134 presos en la cárcel especial de Punta Peuco reconocen violaciones a los derechos humanos. El ministro de Justicia de Boric dijo que la carta deja en evidencia que disponen de información
Miles de personas asisten a un concierto en honor a las víctimas en el acto de cierre de la conmemoración del 50 aniversario del golpe de Estado de Pinochet
Ariel Dorfman publica una novela sobre los hechos del golpe de Estado de 1973 en Chile donde exalta la figura del presidente derrocado como héroe moral de una generación,
En una charla frente a estudiantes de la Universidad de Chile, el expresidente de Uruguay hizo un llamado a la integración de los países latinoamericanos para enfrentar el desafío de la educación
El presidente chileno encabezó una ceremonia frente a La Moneda y destacó la firma de varios mandatarios y exjefes de Estado extranjeros del ‘Compromiso de Santiago’, un manifiesto que establece a “la democracia siempre”
Autoridades chilenas, así como personalidades y líderes mundiales, han recordado a las víctimas del cruento suceso y han hecho un llamado a defender la democracia a toda costa
Este 11 de septiembre, el país conmemora medio siglo de la asonada militar que puso fin al Gobierno del presidente socialista Salvador Allende (1970-1973) y dio inicio a la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). La fecha estará marcada por diversos actos institucionales y ciudadanos
La periodista de TVE relata en el ‘podcast’ ‘El guerrillero’ la historia oculta de Víctor Díaz Caro, quien fuera militante chileno en contra de la dictadura de su país y que vive desde hace décadas como refugiado político en París
La insólita historia del escultor chileno Juan Antonio Santis, que fabricó a mediados de los noventa una figura del dictador que se vendió ‘como pan caliente’
¿A qué se debe que las fuerzas políticas se comporten hoy -a medio siglo del golpe- como barcos contra la corriente navegando sin cesar hacia el pasado?
Líderes de la opinión pública chilena, de todos los ámbitos, proponen iniciativas para un país quebrado en torno al golpe militar del 11 de septiembre de 1973
Las consecuencias de estas conmemoraciones serán importantes en las derechas y las izquierdas, y al interior de ellas. Pero también lo serán en escalas insospechadas, económicas y culturales que reflejan la profundidad de las divisiones en torno al 11 de septiembre