Ir al contenido
_
_
_
_

Los nostálgicos del autoritarismo se abren espacio en la ultraderecha chilena

Más de la mitad de los votantes de Kast y Kaiser creen que si los políticos siguieran los ideales de Pinochet, Chile recuperaría su lugar en el mundo, según una encuesta

Ultraderecha Elecciones en Chile
Antonia Laborde

La nostalgia autoritaria ha ganado terreno en Chile. En la primera vuelta presidencial, los candidatos de la ultraderecha, el republicano, José Antonio Kast, y el libertario Johannes Kaiser, sumaron un 37,8% de los votos, apoyados por electores que valoran a Augusto Pinochet como uno de los mejores líderes políticos de la historia del país sudamericano y que creen que si lo políticos siguieran los ideales del dictador, Chile recuperaría su lugar en el mundo, según una encuesta realizada por Ipsos y el Instituto de de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile, adelantada en exclusiva a El PAÍS. Las dos formaciones ultra se presentaron en un mismo pacto para los comicios parlamentarios -distinto al de la derecha tradicional- y la misma noche en que Kast pasó a la segunda vuelta para enfrentar a la candidata de la izquierda, Jeannette Jara, el libertario le entregó su apoyo.

El sondeo, liderado por el académico Cristóbal Rovira, especialista en el fenómeno de la ultraderecha, se realizó a 1.500 días antes de la primera vuelta presidencial. Consultados sobre si Kast y Jara pasaban al balotaje, como ocurrió, un 47% dijo que votará al republicano y un 32% a la militante comunista. De los adherentes a Kaiser, un 84% apoyará al republicano. Rovira apunta que, aunque Kast y Kaiser “mantienen un estilo distinto —el primero más sobrio y cercano al modelo de Le Pen en Francia; el segundo más estridente y próximo al de Trump en EE UU— ambos pertenecen a la misma familia política”.

Para comprender mejor la realidad chilena, la encuesta realizó las mismas preguntas según la intención de voto hacia los cinco candidatos más apoyados en la elección (Jara, Kast, Kaiser, Evelyn Matthei, de la derecha tradicional, y el populista Franco Parisi). Los resultados muestran que quienes respaldan a la ultraderecha exhiben niveles de nostalgia autoritaria cercanos al 50% en el caso del republicano y al 65-69% entre los libertarios. Ante la pregunta de cuán de acuerdo está en que la democracia es preferible a cualquier otra forma de Gobierno, el promedio de los consultados es de 68%, pero entre los votantes de Kast la cifra baja a un 54% y los de Kaiser a un 50%. Entre los de Jara, en cambio, alcanza un 91%. Ahora, ante la frase de si en algunas circunstancias, un Gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático, el promedio es de un 24%, mientras que entre los adherentes de Kast y Kaiser la cifra es de un 43%. Los de Jara, un 6%.

A los encuestados también se les presentó una escala de 1 a 5, donde 1 es “muy en desacuerdo” y 5 es “muy de acuerdo”, sobre cuán de acuerdo o en desacuerdo están con que Pinochet fue uno de los mejores líderes políticos de la historia de Chile. El promedio arroja un 30% entre muy de acuerdo y de acuerdo. Los electores de Kast están 22 puntos más arriba (52%) y los de Kaiser 39 puntos más (69%). Entre los votantes de Jara, el respaldo es de apenas un 4%. En la misma escala de valoración, preguntados sobre cuán de acuerdo o en desacuerdo están con que si los políticos chilenos siguieran los ideales de Pinochet, Chile recuperaría su lugar en el mundo, un 32% respondió que muy de acuerdo o de acuerdo. Entre los adherentes de Kast, sin embargo, la cifra llega a un 52% y entre los de Kaiser, a un 65%. Los de la candidata de la izquierda, un 7%.

“A veces, la gente piensa que determinados candidatos están desafiando las prácticas democráticas, mientras que otros piensan que esos candidatos en realidad las respaldan”, era la premisa de una de las preguntas. Nuevamente puestos ante una escala de 1 a 5, los consultados respondieron si los candidatos desafían o respaldan las prácticas democráticas. Un 38% puso a Kaiser en el número 1 de la escala, la opción más extrema de que desafía las prácticas democráticas, un 33% a Kast y un 26% a Jara. Entre los que optaron por el 5 -la alternativa más alta para señalar que el candidato respalda estas prácticas-, un 30% respondió que Jara, un 24% Kast y un 19% Kaiser.

En el capítulo de la encuesta sobre posiciones políticas y valóricas -estas últimas omitidas en la campaña del republicano-, un 69% de los votantes de Jara respondió estar muy de acuerdo o de acuerdo con que el derecho a protestar debiese protegerse incluso cuando implica inconvenientes para las personas. En el caso de los seguidores del republicano, un 36%, y en el de los libertarios, un 25%. Sobre si las mujeres usan el feminismo para ganar de manera injusta ventaja sobre los hombres, un 75% de los votantes dicen estar muy de acuerdo o de acuerdo, un 65% los de Kast y un 22% los de Jara. En cuanto al apoyo al aborto en cualquier circunstancia como derecho de la mujer a decidir, un 78% de los adherentes de la candidata de la izquierda están muy de acuerdo o de acuerdo, un 34% los de Kast y un 20% los de Kaiser. Respecto al matrimonio homosexual, el 75% de los votantes de Jara lo respaldan, un 38% los del republicano y un 25% los del libertario.

Uno de los temas de la campaña ha sido el control migratorio y qué hacer con los 330.000 extranjeros sin papeles que residen en Chile. Ante la pregunta sobre si la inmigración debilita la cultura del país, un 79% de los electores de Kaiser la respalda, un 76% los de Kast y un 39% los de Jara. Otro asunto que ha dominado el debate político es cómo enfrentar la crisis de seguridad que atraviesa el país, donde los discursos de mano dura de la ultraderecha son los que han hecho más eco en una ciudadanía con históricos índices de temor. Consultados los encuestados sobre si creen que la delincuencia se resolvería con más orden y mano dura, un 78% de los votantes del libertario dijeron estar muy de acuerdo o de acuerdo, un 71% los del republicano y un 23% los de la candidata de la izquierda. Por su parte, si lo que hace falta es educación y trabajo para enfrentar el problema, un 37% de los de Jara apoyan la idea, un 8% los de Kast y un 7% los de Kaiser.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Antonia Laborde
Periodista en Chile desde 2022, antes estuvo cuatro años como corresponsal en la oficina de Washington. Ha trabajado en Telemundo (España), en el periódico económico Pulso (Chile) y en el medio online El Definido (Chile). Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_