Ir al contenido
_
_
_
_

Kast busca que los extranjeros irregulares “colaboren” en su billete de vuelta a su país de origen

El republicano ahonda en su cuestionado plan para que los migrantes indocumentados abandonen Chile voluntariamente

José Antonio Kast
Antonia Laborde

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, ha defendido este miércoles su propuesta para que los 336.000 migrantes irregulares que residen en Chile vuelvan voluntariamente a sus países de origen y colaboren con el pago de su pasaje de regreso. Si no se van, ha advertido que, de llegar a La Moneda el próximo 11 de marzo, habrá sanciones. “Si alguien no sale voluntariamente y tenemos que buscarlo y expulsarlo, nunca más va a entrar a suelo chileno”, sostuvo en un punto de prensa sobre la cuestionada estrategia, criticada por casi todos los sectores.

Según las estimaciones que maneja el comando del ultraderechista, por cada persona sin documentos que deban ir a buscar, detener y expulsar, al menos cinco se van a ir por voluntad propia. En el caso de migrantes irregulares que tengan procesos judiciales en curso, el republicano adelantó que no serán expulsados hasta que cumplan su condena en Chile.

Sobre países como Venezuela, que han roto las relaciones diplomáticas con Chile y no están recibiendo a sus compatriotas, Kast respondió que espera que esa situación este solucionada en los próximos meses, y si no, “habrán centros de refugio donde estarán esas personas hasta que el Gobierno respectivo envíe un avión para llevar a sus compatriotas de regreso a su patria”. Respecto al gasto de traslados de los migrantes irregulares a sus países, el republicano adelantó que la inversión “no va a ser tan alta”. “Y si tuviera que ser alta, les aseguro que todos los chilenos van a decir, ‘estamos dispuestos a gastar 10 millones de dólares, 100 millones de dólares, 300 millones de dólares si fuera necesario, para que todas las personas que han entrado de manera irregular, salgan’”.

En el debate del pasado domingo organizado por Canal 13, Kast planteó que su estrategia frente a los inmigrantes sin papeles que residen en Chile es invitarlos a que se vayan y que colaboren con el pago de su pasaje a su país de origen. “Hemos calculado que con un avión de 100 personas, uno podría hacer viajes chárter de 100 millones de pesos (unos 106.000 dólares) por avión, y esas mismas personas van a colaborar a pagar su pasaje de salida”, sostuvo. También reiteró que no podrán acceder a beneficios sociales y que no aplicará una regularización masiva: “Cuando uno da una señal clara, la gente toma decisiones oportunamente, y muchas de esas personas van a optar por salir para volver a entrar por la puerta”.

El plan recibió críticas de diversos sectores. La candidata de la izquierda, Jeannette Jara, la tildó de una “una propuesta imaginaria, que da un resultado imaginario”. Kast “quiere subir a aviones que no existen y dirigir a destinos imaginarios a personas que imaginariamente pagarían su pasaje. Lo encuentro insólito”, añadió. La exministra del Trabajo del Gobierno de Gabriel Boric recordó que la mayoría de los migrantes sin papeles son venezolanos. “¿Esos aviones imaginarios dónde van a aterrizar? ¿En qué aeropuerto imaginario?”, apuntó Jara, en alusión al quiebre diplomático con Caracas.

La candidata de Chile Vamos, de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, también cuestionó la viabilidad de que los extranjeros irregulares se paguen sus pasajes, salvo en el caso de los narcotraficantes que, según dijo, probablemente tengan el dinero, no como los demás. La economista remarcó que su propuesta es expulsar a los criminales extranjeros. “Nosotros estamos dispuestos a poner dinero fiscal para expulsar a los 3.000 reos y a los 10.000 inmigrantes que ya están con orden de expulsión y que no se les ha mandado fuera del país (...). Los chilenos saben si lo que se les está diciendo es posible o no”, apuntó. Por su parte, el diputado Guillermo Ramírez, presidente de la UDI -el partido de Matthei-, calificó de “imposible” la propuesta de Kast en Tolerancia 0. “Es imposible, en cuatro años, expulsar a los casi 300.000 migrantes irregulares en Chile. Eso no lo hace nadie, ni siquiera Estados Unidos”, afirmó e hizo un llamamiento a abordar la problemática “con sentido de realidad y no con eslóganes”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Antonia Laborde
Periodista en Chile desde 2022, antes estuvo cuatro años como corresponsal en la oficina de Washington. Ha trabajado en Telemundo (España), en el periódico económico Pulso (Chile) y en el medio online El Definido (Chile). Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_