Vencer al cáncer
Los buenos resultados de la investigación científica ratifican la necesidad de una financiación pública como política de Estado
Los buenos resultados de la investigación científica ratifican la necesidad de una financiación pública como política de Estado
Un grupo de investigadores observa cómo las neuronas de los roedores se sincronizan de forma innata con la música, lo que sitúa la capacidad de interiorizar las notas más allá de las personas
El vicepresidente de la multinacional destaca la revolución en la computación tras el nuevo procesador Osprey y augura un centro cuántico de la compañía en España y Latinoamérica
Un informe del Hospital Sant Joan de Déu e ISGlobal alerta de la vulnerabilidad de los menores a la contaminación ambiental, incluso antes de llegar al mundo
La compañía vasca Sherpa.ai desarrolla una plataforma de inteligencia artificial enfocada, asegura, en respetar la privacidad de los pacientes
Investigadores suizos identifican por primera vez un grupo de células nerviosas que cambian de función tras estimularlas con pulsos eléctricos
Científicos españoles cazan ‘in fraganti’ en tumores de colon a las culpables de las temibles recaídas y sugieren un nuevo tratamiento para eliminarlas
Cerca de una cuarta parte de las innovaciones son desarrolladas por mujeres, frente a la media continental del 13%, según la Oficina Europea de Patentes
Un nuevo estudio muestra que los daños del tabaquismo se pueden reparar y que el efecto es mayor cuanto antes se deja el hábito
Una hamburguesería valenciana bautiza uno de sus menús, inspirado en los ingredientes de la paella, con el nombre de los premios, que se entregarán a final de mes
Asociaciones, psicólogos y pacientes piden aumentar los recursos para tratar el Trastorno Obsesivo Compulsivo, que altera de manera considerable la vida cotidiana de quienes lo sufren
La situación de los docentes es uno de los problemas centrales de las universidades públicas y privadas. El trámite parlamentario del proyecto de la ley condicionará que se resuelva o empeore
El reloj central, ubicado en el hipotálamo, da la hora al resto del cuerpo y prepara a los tejidos del organismo para procesos vitales como comer o entrar en contacto con la luz solar. Alterar estos mecanismos puede propiciar enfermedades
El jefe de oncología pediátrica del Hospital de La Paz lamenta que se desconoce demasiado sobre los tumores infantiles
El físico Alejandro González Tudela investiga la combinación de las propiedades de la luz con las inéditas capacidades de estructuras diseñadas con características inusuales
Convertir las universidades —obsesionadas con los ‘rankings’— en empresas y a los estudiantes en clientes ha sido una pésima idea. Europa debería proponer sistemas más cercanos a nuestra tradición cultural
El suministro mundial de alimentos ha de hacer frente a múltiples amenazas. Las microalgas, un organismo tan pequeño que es imperceptible para el ojo humano, podrían ofrecer algunas respuestas
Compartir el conocimiento es uno de los derechos humanos. Por lo tanto, hagámoslo realidad
Un trabajo internacional pone a prueba la hipótesis de que sonreír, aunque sea de una manera forzada, mejora el bienestar emocional de quien lo hace
Algunas cepas del microbio ‘Morganella morganii’ producen moléculas tóxicas para el ADN
Los expertos alertan del aumento de casos de infecciones fúngicas y de una creciente resistencia a los fármacos similar a la de las superbacterias
El científico obtiene una beca Leonardo para investigar qué cambios se pueden inducir para disminuir los efectos del estrés traumático
Los resultados de su trabajo se darán a conocer a mediados del año próximo
Un equipo científico del hospital de Santiago rastrea por primera vez los efectos terapéuticos de la música en miles de muestras biológicas tomadas en conciertos
Un recorrido por el corazón de esta institución científica de más de 240 años de antigüedad de la mano de quienes cuidan de sus especies y gestionan su día a día: “Ni las guerras ni las inclemencias del tiempo han podido con él”
Un estudio publicado en ‘The Lancet’, realizado en Holanda, sugiere que tras una “evaluación diagnóstica exhaustiva” el arrepentimiento tras estas terapias es residual
El ruxolinitib frena el ataque descontrolado del sistema inmune de los pacientes que destruye las células que dan su color habitual a la piel y producen las ‘manchas’ típicas del vitíligo
Un ejemplar conservado en ámbar hace más de 35 millones de años es identificado gracias al trabajo consecutivo de cinco especialistas de cuatro países
EL PAÍS entra en el Sant Joan de Déu Pediatric Cancer Center de Barcelona, el primer centro en España especializado en oncología pediátrica. El 80% de pacientes se curan, pero profesionales y familias reclaman más investigación
Un coronavirus de diseño, contagioso y letal, enciende el debate de los límites de la ciencia
La covid-19 ha supuesto un retroceso de una década en mortalidad y casos de paludismo, pero la pandemia también puede verse como un modelo, pues los logros sin precedentes observados en su contención constituyen un ejemplo a seguir
Los lectores escriben sobre las dietas de desplazamiento de los investigadores públicos, la importancia de aprender primeros auxilios, la reforma de la Plaza de España de Madrid y el problema del humo del tabaco
El Nobel de Física a Alain Aspect, John F. Clauser y Anton Zeilinger confirma que, más allá de los razonamientos teóricos, la naturaleza realmente se comporta de una forma extraña
La especie representa una “prueba más de las transgresiones y regresiones marinas que sufrieron las regiones del Amazonas”
El microbiólogo, expresidente del CSIC, defendió la prohibición del aborto desde los comités de bioética del Gobierno y se enfrentó a la catástrofe de Aznalcóllar
Investigadores españoles y británicos descubren que una bacteria patógena para este cultivo produce un fungicida de amplio espectro
Un equipo estadounidense de científicos observa por primera vez un tipo de proteína del grupo de los canales iónicos que está detrás de la sensación de frío
Factores genéticos, biológicos y del entorno afectan a la longevidad de los varones. Un análisis de datos del Banco Mundial muestra que las mujeres viven 5,2 años más que los hombres en los países de ingresos altos y 3,8 años más en los de ingresos bajos
El avance podría provocar una revolución en el conocimiento de las enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas, pero plantea delicadas preguntas éticas sobre el estatus moral de los roedores
Profesor emérito de la Universidad de Stanford y presidente del comité de expertos de evaluación científica del examen PISA, critica la forma en la que se transmite el conocimiento a los escolares y propone herramientas para desarmar la posverdad