El inicio del curso llega marcado por el nuevo liderazgo en el PSOE, la declaración de Miguel Ángel Rodríguez en el Supremo, el ‘caso Errejón’, las conclusiones de la investigación a Begoña Gómez, y la polémica de los centros FP
Mientras en las cárceles franquistas se aplicaban programas de conversión, entre los propios reclusos, un grupo de periodistas, dibujantes y cronistas fueron obligados a crear un concurso literario e iconográfico sobre el significado de la Navidad
Sánchez carga contra las leyes de concordia de PP y Vox y advierte: “Hoy, discursos de reivindicación de la dictadura profanan hasta el templo de la democracia, el Congreso de los Diputados”
Alfonso Casas Ologaray narra en un nuevo libro la batalla en la que se enfrentaron 200.000 soldados por una ciudad sin apenas valor estratégico y de la que esta semana se cumplen 87 años
Los periodistas Alberto Laguna y Victoria de Diego reconstruyen una veintena de casos en los que sus protagonistas se jugaron el tipo en operaciones secretas y huidas del enemigo durante la contienda española
Un documental y una mesa de debate en la FIL organizados por EL PAÍS con miembros del exilio republicano profundiza sobre sus vidas en el país de acogida
El veterano corresponsal del ‘New York Times’ conversa con la biógrafa del rey emérito de España, Laurence Debray, Jorge Castañeda, Enrique Barón Crespo y Andrés Rozental, sobre las transiciones democráticas en los dos países
Un espectáculo en el Teatro del Barrio de Madrid, pone en contexto, entre la risa y la tragedia, las bromas que se hacían sobre el dictador durante el fin del Régimen y la Transición
El entonces ministro de Defensa, José Bono, se enfrentó en 2006 al temor de los tenientes generales a que la nueva unidad de emergencias “devaluara” a las Fuerzas Armadas
El estreno de ‘1936′, ambiciosa obra documental dirigida por Andrés Lima, da impulso al teatro de la memoria en pleno renacimiento de las ideas fascistas y la creciente polarización de la sociedad española
La família del militant anarquista, l´últim executat per garrot vil pel franquisme, relata com han estat els 50 anys de lluita per aconseguir la nul·litat de la sentència
El 23 de mayo de 1981, tres meses después del intento golpista del 23-F, tuvo lugar uno de los capítulos más rocambolescos y enigmáticos en la crónica de sucesos española, el asalto al Banco Central en Barcelona, ahora convertido en miniserie por Daniel Calparsoro. A partir de los testimonios de algunos de sus protagonistas y de las fotografías que publicó EL PAÍS, reconstruimos aquellos hechos
Agitadores de extrema derecha se apresuraron a culpar de las riadas al Gobierno por destruir diques, un recurso habitual para minimizar la emergencia climática
La Comunidad de Madrid declaró BIC a la escolanía de El Escorial, que data de Felipe II, al mismo tiempo que a la de la Santa Cruz, inaugurada por Franco, con el objetivo de protegerla frente a la amenaza de expulsión del Gobierno
El BOE pone en marcha el registro, pese a que Madrid se ha negado a recordar que la sede de su gobierno acogió la dirección general de seguridad de la dictadura
Junto al edificio, que albergó la Dirección General de Seguridad de la dictadura, recibirán esa misma catalogación el cementerio de La Almudena y la antigua cárcel de Carabanchel
El Gobierno trabaja todavía en el inventario de bienes incautados por el franquismo, tras hallar documentación inédita, y en un censo de empresas beneficiadas por trabajos forzados
El primer voluntario estadounidense caído en la Guerra Civil se casó con una burgalesa, llegó a Madrid en 1933 y se obsesionó con la Revolución de Asturias, de la que se cumplen noventa años
No sabemos el total de muertes que se produjeron, pero conocemos lo suficiente para valorar como muy intensa la represión que los rebeldes desencadenaron sobre el Instituto Armado
El popular De Olano acusa de “corrupción” a Sánchez y su esposa, llama al PSOE “cobarde” y “sinvergüenza” a Cerdán mientras que el portavoz de Vox responsabiliza a los socialistas de la Guerra Civil
La dictadura fue crucial en la expansión de la organización religiosa. Su fundador, Escrivá de Balaguer, declarado santo en 2002, llegó a decir en 1939: “Creo que habremos de bendecir la guerra”
En el lienzo de Onésimo Anciones sobre la voladura del diario ‘Madrid’ en 1973 se ven los personajes que caminaban riendo aquella noche del franquismo, cuando se ensayaban los primeros ritos de la libertad individual
En los cincuenta, las diosas del Hollywood dorado compartían páginas con los Franco, a los que reemplazó la Familia Real tras la muerte del dictador. Adolfo Suárez fue el primer político que comprendió el poder de la publicación, que en los noventa incorporó a personajes televisivos. Ni la caída de ventas ni de publicidad han cambiado los valores de un semanario blanco y amable con sus personajes