Ir al contenido
_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El derecho a olvidar el franquismo

Sería liberador encerrar al dictador en el desván de las infamias inofensivas y dejar de mentarlo

Sergio del Molino

Dos fuerzas contrarias dominan las calles de España desde hace medio siglo: el olvido y la memoria. No son fuerzas antagónicas, no luchan entre sí. Curiosamente, coordinan sus esfuerzos para alcanzar un mismo fin, pero empujando en direcciones opuestas.

Por una parte, el borrado de monumentos y calles, que empezó mucho antes de que fuera imperativo legal: la Gran Vía de Madrid se llamaba José Antonio, y la Castellana, Generalísimo. Lo más grosero y llamativo desapareció enseguida. El resto costó lo suyo y no pocas broncas, hasta que en 2021 retiraron la última estatua de Franco en Melilla.

Al mismo tiempo, la fuerza de la memoria instaba a recordar la represión, las torturas, el oprobio, el dolor de las víctimas y las vidas de los héroes antifranquistas. Si la Transición fue un pacto de silencio, como sostienen tantos, fracasó a lo grande: hay bibliotecas enteras, películas, homenajes y recuerdos de todo tipo que demuestran que la sociedad española no ha olvidado, y que su perdón —si lo hubo— fue circunstancial y limitado. Se podrá seguir lamentando que el franquismo ocupe tan poco espacio en los cursos escolares, pero nadie puede culpar a los profesores de su propia ignorancia sobre el franquismo. Se ha hablado tanto que no caben atenuantes: ni siquiera la juventud justifica el desconocimiento.

Sin renunciar ni un poco a la reparación de las víctimas, a la exhumación de las fosas, a la dignidad de los muertos, al homenaje a quienes se jugaron la vida y a quienes la perdieron, y a la reapropiación de símbolos y espacios, como Cuelgamuros, quizá ha llegado también el momento de plantear la pertinencia del olvido. Cincuenta años son demasiados para que una figura tan siniestra siga sombreando el país que arrasó.

No basta con borrar su huella de las plazas: sería liberador encerrarlo en el desván de las infamias inofensivas, de todos los ayeres que se descascarillan y se amustian. Dejar de mentar a Franco en la política del presente y tratarlo al fin como historia lejana. Mejor que profanar la tumba del dictador es olvidarse de ella, hasta que la administración del cementerio avisa de que el plazo ha vencido, y la vacía para enterrar a otro muerto que sí le importe a alguien. Quien profana, recuerda, persevera en su rabia. El profanador nunca deja de ser reo del profanado, pero quien olvida es libre. No digo que promulguemos una ley de amnesia; tan solo que aprovechemos estos 50 años para revisarlo todo por última vez y dejar que las polillas devoren hasta la última fibra de las camisas azules, desteñidas de tanto exponerse cara al sol.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_