Un estudio de Nivea revela que, durante el aislamiento debido a la pandemia, una de cada dos personas ha sentido la soledad con más fuerza que en toda su vida y lanza una iniciativa para promover el contacto físico tan pronto como las circunstancias lo permitan
Un panfleto del director de cine José Luis Cuerda, con escritos del año 1997, que se edita ahora, un año después de su muerte, se antoja vaticinio del sentimentalismo que estaba por venir. “No existen los buenos sentimientos”, escribió
El impacto de la pandemia en la vida cotidiana convierte las rutinas previas en lujos, privilegios y objetos de deseo. La infección genera miedos y altera modelos sociales, laborales y hasta de relaciones sexuales
Un último estudio afirma que el juego reduce hasta en un 20% la administración de morfina en estos pequeños con mucositis. Los expertos explican que los resultados se podrían aplicar a otros menores con enfermedades malignas
Las crisis despiertan emociones colectivas. Diversos autores han estudiado las fases psicológicas que viven las sociedades y las organizaciones afectadas
Si los adultos fuéramos más conscientes de que depende de nuestro buen hacer y de la satisfacción de las necesidades de niños y adolescentes, seguro que tendríamos jóvenes mejor preparados para enfrentarse a los envites de la vida y con menor sufrimiento
¿Un viaje en autobús puede ser una aventura? ¿Por qué los gatos no son animales domesticados? Existen muchas más preguntas que encontraréis en estos relatos que hemos reseñado para este comienzo de año.
La aplicación, desarrollada en la Universidad de Yale y llamada ‘Tantrum Tool’, pretende reducir la irritabilidad y los comportamientos disruptivos en los más pequeños
El relato se centra en la “crianza respetuosa bilateral”: no solo atiende a los niños, sino también a las madres y progenitores que comienzan esta nueva etapa cargada de retos
Existen muchas redes sociales, aplicaciones, aparatos inteligentes. Pero, ¿realmente sirven para conectarnos más? Hay quienes piensan lo contrario y aseguran que, lejos de unir a sus usuarios, la hiperconexión promueve el individualismo y el aislamiento
Un menor para ser juguetón no necesita juguetes caros o muy específicos porque, a través de su imaginación y del juego simbólico, con cualquier objeto pueden representar diferentes tipos de juego
La crianza ha evolucionado en los últimos años hacia un modelo más respetuoso, aunque los padres caen sin querer en la sobreprotección y la sobrecompensación. La autonomía de los hijos debe ser el objetivo a conseguir
¿Y qué es eso? Pues sexualidad y pornografía. El primer error es retrasar la conversación, evitarla o tratarla simplemente de manera puntual, en el formato típico de una “charla” tediosa
Chillar es en muchos casos cómo hemos sido educados y una práctica repetida socialmente en la que, en ocasiones, los padres acabamos mimetizándonos sin darnos casi cuenta
Las investigaciones muestran que este tipo de entretenimiento está asociado con una mayor actividad física, habilidades sociales, habilidades de gestión de riesgos, resiliencia y confianza en uno mismo
Son menores que suelen dar vueltas a las situaciones generando razonamientos lógicos y rápidos. Y gracias a esta capacidad son más veloces de pensamiento, según los expertos
El dominio de las emociones y las necesidades es algo que se aprende a lo largo de la vida, no disponemos de esta capacidad desde el momento del nacimiento
Durante los meses más duros de la pandemia Juan Altares sufrió todas las complicaciones de una enfermedad entonces desconocida. Así vivió una familia el día a día de un paciente crítico.
José Luis Gonzalo Marrodán, psicólogo clínico y docente, explica cómo afecta esta situación de pandemia a los más pequeños y qué podemos hacer los padres o cuidadores
Precisamente de los mamíferos hemos heredado, por un curioso proceso de inversión, una de las expresiones faciales más genuinamente humanas: la sonrisa. Desde muy pequeños, los niños responden con especial intensidad a las caras