
Cuatro de cada cinco líderes asesinados en 2024 eran latinoamericanos
Por tercer año consecutivo, Colombia es el país con el mayor número de homicidios. En Guatemala los casos se quintuplicaron, según el último informe de Global Witness
Por tercer año consecutivo, Colombia es el país con el mayor número de homicidios. En Guatemala los casos se quintuplicaron, según el último informe de Global Witness
Unas 60 familias comparten su vida y cosmovisión con los visitantes. Junto a un hotel local, impulsan un vivero de plantas nativas para reforestar la selva misionera
Cerca del 60% de los uruguayos tiene una casa digna y propia, incluyendo a personas de escasos recursos, gracias al programa de Ayuda mutua, que combina los subsidios estatales y la mano de obra de los inquilinos
El asesinato de Juan López en Honduras, del que se cumple un año, muestra un patrón sistemático de violencia y negligencia institucional que debe terminar. En plena emergencia climática global, proteger el planeta no puede costar la vida
El río Hirviente de Perú casi alcanza la ebullición y conforma un laboratorio natural que permite a los científicos estudiar y prevenir los efectos del cambio climático
Antes codiciada por cazadores y madereros, este enclave guatemalteco, refugio de la biodiversidad mesoamericana, ahora enfrenta la amenaza de los incendios forestales
Un estudio realizado en ocho países confirma que los bosques sanos y protegidos por estas comunidades benefician la salud humana
La especie ha impactado negativamente a las familias cuya economía depende del Lago Suchitlán, de alto valor ecológico
Navegamos la transición ecológica sin guía ni propósito y los Estados, en lugar de proteger los derechos de las personas y la estabilidad de los países, están dejándolo librar al azar
Los estudios pioneros de Camilo de la Fuente Sandoval para descifrar esta enfermedad le llevaron a crear en Ciudad de México una clínica ambulatoria que da atención integral, temprana y gratuita a jóvenes
Dos villas hacen pruebas piloto para calentar el agua sin riesgo de incendios o electrocutarse. Es una alternativa para que la transición energética no deje a nadie atrás en los más de 6.000 asentamientos informales de la capital argentina
En la provincia argentina de Santa Fe, donde es considerado monumento natural, se adelanta un programa para reintroducir a individuos rescatados. El animal fue liberado con un collar satelital para seguir sus pasos
El futuro del viaducto de concreto que simboliza la ciudad pensada para el automóvil, entre el derribo y la transformación en parque público
Sus textos circulan en pdfs, brincando fronteras, y abonan el culto merecido a una autora aymara mordaz, que tiene una tesis: no es lo mismo escribir sobre indios que ser una india que escribe
El director regional de la organización reflexiona sobre la gentrificación y el acceso a la vivienda dos meses antes de que se celebre en Bogotá el Día de las Ciudades
Ante la creciente presión de actores del norte global, que demandan más recursos y que a menudo no asumen responsabilidades, la región debe actuar de forma coordinada
En el arco seco de Panamá, autoridades locales y científicos han comenzado a proteger el territorio con acuerdos penales
El instrumento de deuda busca respaldar proyectos a lo largo de América Latina y el Caribe
La declaración firmada en la capital colombiana es mucho más que un acuerdo diplomático, es un mensaje al mundo. Nuestra selva no es un patio trasero, es el corazón de la vida en la tierra
Desde 2014, la comunidad Alto Tamaya-Saweto ha buscado que condenen a los homicidas de cuatro de sus miembros. Sentencia ratifica que los madereros deben cumplir 28 años de cárcel
El profesor enfrenta la deserción escolar con un plan: celebrar en un viaje con sus alumnos que completaron primaria
El grupo de Radio Tosepan Limakxtum logró hacer un convenio de integración y ser el primer operador móvil con enfoque social
Una estrategia para recolectar este precioso abono orgánico, impactando menos al ecosistema marino, se despliega en un área protegida del Perú con resultados esperanzadores
La especie fue vista en territorio mexicano tras 12 años de ausencia. Su hábitat, sin embargo, ha perdido dos tercios de su cobertura boscosa original
María Apaza Machaca cumplió 100 años y es de las pocas que quedan con el grado más alto del sacerdocio andino. Celebrarla es reconocer la infinitud del universo y las diversas formas de vida
Silvina Forrester fundó el club Lionas y Liones tras notar el impacto positivo del deporte en su hija con síndrome de Down. Actualmente, cerca de 50 personas entrenan y participan en giras por el país
En los últimos seis años los ejemplares se han incrementado en un 10% aunque persiste la amenaza por la destrucción de su hábitat
El vuelo de 27 pichones nacidos en nidos artificiales durante la última temporada reproductiva, reaviva la esperanza de salvar a un guacamayo boliviano
En los últimos 20 años, la tasa de propietarios en muchos países de la región cayó hasta 15 y 20 puntos porcentuales
PeliSolar es un proyecto cultural que alimenta su proyector y pantalla inflable de paneles solares instalados en el techo de una camioneta. Antes de cada función proyectan cortos creados por la comunidad
Paola James Garcés busca la soberanía alimentaria de la isla de Old Providence, donde el 90% de los alimentos que se consumen llegan en barco
La Chichería, ubicada en Cuenca, trabaja con una red de más de 400 familias campesinas para crear menús con sus productos agroecológicos. “La comida no es folclore, es territorio”, dicen
Aunque los presidentes aceptan el cogobierno de los pueblos en la organización regional, no mencionan la mayor demanda de la sociedad civil
Desde las organizaciones de la sociedad civil abundan ideas para evitar un punto de no retorno de la mayor selva del planeta y enfrentar la violencia y la falta de cooperación
La bióloga lidera un movimiento para consumir más diversidad de especies de origen nacional. Más de 70 pesquerías tienen certificados internacionales
El punto de no retorno ecológico del Amazonas es también un límite político: cruzarlo por inacción sería renunciar, como humanidad, a un futuro compartido
En un prólogo a la V Cumbre de Presidentes Amazónicos, los pueblos demandan participación, seguridad y el fin de los combustibles fósiles en sus territorios
La crisis de seguridad pública, crimen ambiental y derechos humanos debe estar en la agenda de la Cumbre de Países Amazónicos
Una nueva oleada de autores, proyectos sociales e investigaciones artísticas dan vida a “utopías reales”, como ecoaldeas y espacios de agricultura sostenible
Las negociaciones que se realizaron en Ginebra han sido un fracaso. Allí dominó el desacuerdo y los intereses económicos. Mientras, en América Latina y el Caribe persiste el colonialismo de la basura