La Chichería, ubicada en Cuenca, trabaja con una red de más de 400 familias campesinas para crear menús con sus productos agroecológicos. “La comida no es folclore, es territorio”, dicen
Aunque los presidentes aceptan el cogobierno de los pueblos en la organización regional, no mencionan la mayor demanda de la sociedad civil
Desde las organizaciones de la sociedad civil abundan ideas para evitar un punto de no retorno de la mayor selva del planeta y enfrentar la violencia y la falta de cooperación
La bióloga lidera un movimiento para consumir más diversidad de especies de origen nacional. Más de 70 pesquerías tienen certificados internacionales
Las 38 fotografías que componen la muestra, expuesta en el municipio de El Espinal hasta el 14 de septiembre, aborda la importancia de las energías renovables y de las iniciativas sociales en localidades oaxaqueñas como El Espinal, Juchitán de Zaragoza y La Ventosa
El punto de no retorno ecológico del Amazonas es también un límite político: cruzarlo por inacción sería renunciar, como humanidad, a un futuro compartido
En un prólogo a la V Cumbre de Presidentes Amazónicos, los pueblos demandan participación, seguridad y el fin de los combustibles fósiles en sus territorios
La crisis de seguridad pública, crimen ambiental y derechos humanos debe estar en la agenda de la Cumbre de Países Amazónicos
Las negociaciones que se realizaron en Ginebra han sido un fracaso. Allí dominó el desacuerdo y los intereses económicos. Mientras, en América Latina y el Caribe persiste el colonialismo de la basura
La enfermedad es letal para estos animales y había sido detectada únicamente en poblaciones de Texas, Estados Unidos
La escritora peruana dedicó su obra a entender las migraciones andinas. Al final de sus días, se ilusionó por las literaturas jóvenes que hablan de nuestros orígenes migrantes, negros, andinos e indígenas
Con los cambios de tres ministras y cinco directores de cambio de climático, se ha modificado la metodología de participación para construir las metas
Eugenia Mendoza crea obras con mimbre. Busca revalorizar un oficio en desuso y reflexionar sobre los impactos ambientales
Los emprendimientos necesitan aprender a navegar en medio del caos. En México, solo la mitad de los negocios elabora presupuestos mensuales de ingresos y egresos
Muestras de pesca capturada en resguardos indígenas ubicados en parques como Chiribiquete revelan que hasta un 28% de las especies tienen concentraciones por encima de lo recomendado por la OMS
La Corte IDH se convirtió en el primer tribunal de carácter internacional en pronunciarse al respecto. Los estados deberán alinear su legislación y políticas para cumplirlo
Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, a través de sus fondos soberanos, han apostado a proyectos de energías renovables en la región. CAF y otras entidades crearon un comité de inversiones
Los continuos recortes exigen reflexionar sobre las estrategias que no han funcionado, pero también ahondar en los modelos exitosos de Latinoamérica
Una herramienta desarrollada por la ONG Fundación Avina calcula cuánto aportan los recicladores a la reducción de emisiones y ya se aplica en ciudades de países como Argentina y Ecuador
Sostener la vida debe dejar de ser una carga privada para convertirse en una política pública central para el bienestar, la democracia y la sostenibilidad
La muerte de la investigadora invita a recordar su trabajo que, durante casi cuatro décadas, rescató más de 7.000 relatos de alrededor de 100 poblaciones
En su nuevo libro, el vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF plantea siete ejes para cerrar brechas y crecer de forma sostenible en América Latina y el Caribe
Un grupo multidisciplinar de arquitectas, ingenieras y diseñadoras lleva cuatro décadas haciendo que vuelvan a brillar los inmuebles más emblemáticos de la ciudad colonial
El primer programa que capacita exclusivamente a mujeres como choferes de buses en Santiago de Chile ha transformado más de 300 vidas. Es el tercer sector económico más masculinizado del país
Cuatro ejemplares ya se entrenan para la vida en libertad con la esperanza de que puedan repoblar la Floresta de Tijuca, la mayor selva urbana del mundo. Su último registro es de 1818
Cuando la información fluye, también lo hace la confianza. Y cuando hay confianza, el desarrollo deja de ser una promesa y se vuelve una realidad más justa, más abierta y nuestra
La extracción ilegal de materiales para la construcción de los ríos opera como una mafia organizada y expone la falta de control estatal
El país se actualiza para hacerle espacio a las profesiones del futuro, pero se requieren inversiones y estabilidad en la relación con Estados Unidos para capitalizar esta oportunidad
Un informe advierte de las condiciones de vulnerabilidad de los 18 millones de niños y niñas indígenas de América Latina y el Caribe
La Escuela de Periodismo Indígena fue creada en Santa Cruz durante la pandemia. Presenta una versión del mundo de las tierras bajas que, históricamente, ha sido opacada por Los Andes
En el Estado de Piauí, los proyectos de energías renovables se multiplican mientras las comunidades locales lamentan que se quedan al margen: “La sombra de las hélices nos persigue”, dice una afectada
A la contaminación del aire por la quema de cultivos, se han sumado denuncias sobre retención de agua en tiempos de sequía, que afecta el suministro de los agricultores
Con un planeta cada vez más caliente, la experta en estudios ambientales y de género Jade S. Sasser se preguntó: ¿es moral, ético o sensato tener hijos?, y ¿cómo inciden la ansiedad climática, la raza y el estatus socioeconómico en las opciones reproductivas?
La industria más relevante del país busca robustecer las infraestructuras para evitar el brutal impacto económico de los ciclones. En 2022, Ian derrumbó el 90% de las instalaciones de Pinar del Río, la meca del tabaco
A pocos meses de que el país albergue la COP30, una nueva ley amenaza los humedales costeros más grandes del continente
El Cerro Rico de Potosí, con cuya plata se impulsó el capitalismo, está en riesgo de derrumbe. Para intentar protegerlo, están cerrando bocaminas y rellenando sus hundimientos
Ser mujer negra hoy es una posición política, una trinchera amorosa, un acto de rebeldía ancestral. Como dijo Angela Davis en Cali: “No podemos permitirnos el lujo de esperar a que otros escriban el futuro que queremos. Es tiempo de escribirlo juntas”
Que el evento tenga lugar en ese territorio tan simbólico es una declaración poderosa que ofrece una oportunidad extraordinaria para cambiar la narrativa, volver a poner en el centro el conocimiento indígena, reimaginar la gobernanza
Científicos del CONICET y el Schmidt Ocean Institute exploran el cañón submarino Mar del Plata, en el Atlántico Sur. La travesía, transmitida en vivo por YouTube desde más de 3900 metros de profundidad, atrae a miles de espectadores
En Bogotá y otras ciudades de Colombia, estas bicicletas están allanando el camino de la inclusión a una multitud de mensajeros, principalmente venezolanos