
Dostoievski en la antigua Yugoslavia
‘La isla’, del escritor serbobosnio Meša Selimović, se detiene en los meandros que delimitan el bien y el mal en la mente del hombre moderno
‘La isla’, del escritor serbobosnio Meša Selimović, se detiene en los meandros que delimitan el bien y el mal en la mente del hombre moderno
Los críticos del suplemento cultural reseñan los títulos de Lucia Solla Sobral, Robert Plunket, Charles Portis, Anthony Bourdain, Andrea Bajani, Meša Selimović, Victoria Camps, Philipp Felsch y Cat Bohannon
El italiano Andrea Bajani ha ganado el último Premio Strega con esta novela sobre la liberación personal en el punto medio entre la operación quirúrgica y lo humano
El festival de literatura s’inaugura aquest divendres i s’allargarà fins al 28 de setembre al passeig Lluís Companys
La primera novela de Lucía Solla Sobral, ‘Comerás flores’, sabe arrojar luz al difícil territorio del maltrato de baja intensidad, ese que llega sin señales de alarma
El famoso chef escribió la historia de la cocinera irlandesa que a principios del siglo XX infectó en Nueva York de tifus a sus comensales
Els dotze relats més u que l’escriptora reuneix a ‘En carn i ossos’ dialoguen directament amb la novel·la ‘Tiberi Cèsar’, finalista dels premi Finestres
Hay novelas que se convierten en obras de culto porque algún respetado famoso se enamora de ellas. Ocurrió con ‘Amor de monstruo’, de Katherine Dunn, y con esta bomba de relojería, una sátira por fin recuperada llamada ‘Los papeles de Harding’
El historiador de la cultura Philipp Felsch muestra el compromiso incansable del filósofo con su época: de la memoria del nazismo a la guerra de Ucrania
En su nuevo ensayo, la filósofa desarma meticulosamente el edificio ideológico del neoliberalismo que nos ha vendido la independencia como virtud suprema
Fallecido en 2020, esta es la segunda e inmensamente disfrutable novela de Charles Portis, un autor injustamente ignorado a quien solo se menciona por la ‘coenizada’ ‘Valor de ley’
Cat Bohannon recorre 200 millones de años de historia para analizar el tan ignorado como fundamental papel del cuerpo de la mujer en la evolución biológica y cultural de la humanidad
Los expertos del suplemento cultural reseñan los títulos de Arturo Pérez-Reverte, Gonzalo Maier, Sergio Galarza, Jesús García Sánchez, Roberto Muñoz Bolaños, Adolfo Morales Trueba, Cristina Fernández Cubas y Caelainn Hogan
Caelainn Hogan reconstruye con un amplio muestrario de testimonios el drama de las mujeres que pasaron por centros de acogida para dar a luz en aquel país
‘L’home que va vendre el món’, epopeia cerebral i lleugera, és una obra ambiciosa que mesura la distància entre el somni català i la realitat catalana
Las memorias de peruano Sergio Galarza son un “acto de reconciliación” con su código postal que nos adentra en la relación entre el individuo y el espacio que habita
Tras una década de silencio, Cristina Fernández Cubas regresa con ‘Lo que no se ve’, un conjunto de relatos más sintéticos que mantienen el tono elegante, el humor perverso y la ambigüedad que definen su obra
‘La ciutat errant’ és un assaig narratiu o una narració assagística
Vistos els titulars de la premsa diària, l’assaig ‘històries que no fan la Història’ és més necessari que mai
El nuevo libro de Carlos Granés analiza una dinámica que ha eclosionado en los últimos años: políticos se comportan como transgresores, artistas sometidos al moralismo
‘Misión en París’, la octava entrega de la serie de Pérez-Reverte, cumple su promesa de entretener, pero revela las debilidades recurrentes de su autor: personajes estereotipados, erudición abundosa y un afán didáctico
Compuesto por las ‘nouvelles’ ‘Piña’ y ‘Mal de altura’, ‘Una mano invisible’, de Gonzalo Maier, es un ejercicio literario menor del extraordinario autor chileno
La Segona Perifèria s’ha jugat la camisa per portar-nos aquest unicorn en català abans i tot de tenir traducció a l’anglès o al castellà
‘Filosofia de la moda’ recull diferents textos com ‘Diàleg entre la moda i la mort’ de Giacomo Leopardi
En este ensayo poético, Jean-Pierre Ostende traslada al lector a todos los paisajes del mundo gastronómico
L’autor es despreocupa de la trama i busca que centrem l’atenció en el que podríem anomenar la tasca d’observar l’observador
Los expertos del suplemento cultural reseñan los títulos de Donald Henderson, Vladímir Sorokin, Raquel Congosto, Melpo Axioti, Diego S. Garrocho y Jean-Pierre Ostende
En su ensayo, Diego S. Garrocho plantea que, frente las verdades absolutas, se puede tener principios y convicciones firmes desde el comedimiento y defenderlos sin atacar
Hay una desgarradura que marca nuestras vidas, cuenta en su última novela José María Guelbenzu, recientemente fallecido
És un recull textos polítics de l’escriptor, que el descobreixen com a pioner de l’independentisme i la crítica tant a la Transició com a la Normalització
Malgrat les vacil·lacions ètiques del novel·lista, és una faula rodona i única
El escritor ruso y exiliado Vladímir Sorokin se vale de la exageración para dar forma a una novela sobre la deriva posible de su país en un futuro cercano
Raquel Congosto escribe una novela sobre una temática discretamente explorada: la del duelo por la ruptura de una relación amistosa. Se suma a ensayos, películas y memorias recientes que reflexionan sobre este afecto
Instalada en París tras la II Guerra Mundial, la escritora griega Melpo Axioti recurrió a una doble literaria para escribir en francés un diario íntimo del desarraigo
Decía Chandler que, en un género como el policial, la necesaria verosimilitud es una cuestión de efecto, no de hechos. Es lo que consiguió Donald Henderson con esta historia descabellada que nos atrapa
Grandes nombres se mezclan con algunas agradables sorpresas y la vuelta de ciertos clásicos en este otoño de ficción criminal
Las memorias del músico y escritor Tomás Graves, hijo del poeta Robert Graves, ofrecen una visión poliédrica de la isla durante la época de la bohemia
El italiano Pino Aprile amplía su famosa tesis sobre la ventaja evolutiva de la estupidez para mantener el sistema lejos del impacto de las mentes libres, creativas, disruptivas y disonantes
El origen de la novela de campus se remonta a mediados del siglo XX. Desde entonces, se suceden los títulos que recrean la academia como un microcosmos estanco propicio para la proliferación de las manías y las tensiones sociales
Los expertos del suplemento cultural reseñan los títulos de Stephen King, Caitlin Moran, Nicolas Mathieu, François Bégaudeau, Cristóbal Polo, Walter Benjamin, Nathalie Olah y Walter Rodney