


El descubrimiento del papel esencial del litio en el alzhéimer abre un esperanzador frente para tratar la enfermedad
Un equipo de Harvard logra revertir la demencia en ratones con un suplemento del metal, tras demostrar que la deficiencia del elemento impulsa la enfermedad

Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”
Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos: la Agencia Europea del Medicamento acaba de retirar su negativa previa para comercializar el donanemab

¿Podríamos controlar a una inteligencia artificial que fuese consciente?
Muchos ingenieros de IA creen que pronto habrá sistemas con un nivel similar al del razonamiento humano, pero no sabemos si podrán tomar decisiones más racionales que las nuestras
Encefalopatía traumática crónica: cómo es la enfermedad ligada a Shane Tamura, el tirador de Nueva York
El autor del tiroteo dijo en una nota que sufría de ETC, un trastorno neurodegenerativo progresivo causado por varias heridas en la cabeza

¿Mindfulness? Sí, la respiración consciente mejora la salud mental
El ensayo ‘El puente donde habitan las mariposas’ de la neurocientífica Nazareth Castellanos sigue a Ramon y Cajal y evoca los manuales de autoayuda: podemos esculpir nuestro cerebro

Descubierto un ‘sexto sentido’ en el intestino que ayuda a regular el apetito
Un estudio en ratones revela la existencia de un sistema sensorial que permiten a los microbios intestinales comunicarse con el cerebro e influir en cuánto comemos y durante cuánto tiempo

¿Nos está apagando la mente la inteligencia artificial?
Frente a sus innegables ventajas, utilizar los diferentes programas de inteligencia artificial incorpora amenazas latentes como los sesgos, la pereza mental y la deuda cognitiva.

Un gigantesco mapa molecular abre el camino para curar el alzhéimer y el párkinson
Una colaboración internacional realiza el mayor análisis con cientos de millones de muestras, que compartirá con investigadores de todo el mundo, para entender las enfermedades neurodegenerativas

Los derechos de la mente
La ley cántabra para proteger los datos del cerebro de los ciudadanos es un ejemplo a seguir para evitar los excesos de las empresas tecnológicas

Qué le sucede al cerebro cuando vemos vídeos a velocidades más rápidas de lo normal
Acelerar la reproducción de contenidos digitales puede ser muy práctico para mantener el ritmo en clases online o en chats personales, pero tiene consecuencias negativas para la memoria y la comprensión

Un centauro sueña con pensar
Un sistema de inteligencia artificial de libre acceso “predice y captura el pensamiento humano” gracias a los datos de 60.000 voluntarios

Cómo ganar el Premio Nobel

Consultar con la almohada tiene su ciencia: el sueño sí es fuente de inspiración
Un estudio realizado en Alemania sugiere que una siesta de 20 minutos puede ayudar en la resolución de problemas y alcanzar el llamado ‘momento eureka’

Los filósofos en el bar: ¿beber nos hace más creativos o es mejor abstenerse?
De Platón a los existencialistas, un buen puñado de pensadores se han preguntado por qué bebemos, cuánto deberíamos beber y por qué no nos ponemos de acuerdo en qué botella hay que abrir para la cena

“La obesidad puede matar”: una controvertida campaña de la farmacéutica de Ozempic desata la polémica
La iniciativa de Novo Nordisk, que pretende hablar “sin filtros” al señalar que es una enfermedad, se topa con el rechazo en redes y sacude el debate sobre la visión social de la gordura: “Es una indecencia”

Robert Zatorre, neurocientífico: “La música toca todas las funciones cognitivas que hay”
El investigador, experto en neurociencia de la música, reivindica el papel de esta disciplina como una palanca de comunicación y expresión de emociones con potencial terapéutico

Cómo evitar el deterioro cognitivo al envejecer (y por qué no hay que alarmarse)
“De cabeza está muy bien”: cómo evitar el deterioro cognitivo al envejecer
Con el paso de los años hay funciones mentales que empeoran, pero otras mejoran. La pérdida de algunas capacidades no lleva de forma irremediable hacia la demencia

Cada persona tiene una respiración única tan distintiva como las huellas dactilares o la voz
La ‘huella respiratoria’ tiene un patrón particular en cada individuo y con ella se podría obtener información sobre su salud física y mental

De la mesa al torrente sanguíneo: cómo los microplásticos colonizan el cuerpo

Un superviviente de ictus se convierte en un divulgador y educador sobre la enfermedad en Euskadi
Iñigo Uriarte sufrió un infarto cerebral agudo a los 45 años y ahora es un divulgador de referencia: “Al hospital no se va; al hospital te llevan”

Begoña del Campo Zafra, neuropsicóloga: “Ningún niño necesita padres perfectos, pero sí adultos dispuestos a crecer con ellos”
La también divulgadora lleva años ayudando a los progenitores a cuestionarse lo aprendido y a transformar su forma de criar, algo que para ella es posible. “Educar no es repetir patrones, es atreverse a transformarlos”, asegura

El cerebro no espera, la infancia no se repite
Los lectores escriben sobre la exposición a las pantallas de los niños, la huelga indefinida en la educación pública en Asturias, los incendios forestales y la Feria del Libro de Madrid

Neuralink, la empresa de implantes cerebrales de Elon Musk, capta 650 millones de dólares
La empresa ya ha conectado a cinco personas con parálisis grave a ordenadores para usarlos con su mente

¿Nos hace tontos internet?
El reciente apagón en España demuestra que la falta de tecnología complica nuestras vidas, lo que nos lleva a preguntarnos si un humano de hoy podría tener las capacidades inteligentes y de supervivencia de nuestros ancestros

Ni con dos raciones a la semana: no hay pruebas de que comer pescado mejore la inteligencia de niños y adolescentes
Una revisión de estudios científicos concluye que el consumo de este alimento tiene poco o ningún efecto en el rendimiento cognitivo de los menores

Las cartas que desvelan la personalidad desbordante del neurocientífico Oliver Sacks
El autor de ‘Despertares’ fue, además de un gran científico y divulgador, un escritor compulsivo. ‘Cartas’, editado por Anagrama, recoge su correspondencia desde 1960 hasta dos semanas antes de su muerte, en 2015. ‘Ideas’ adelanta cuatro epístolas

¿Por qué solo los humanos tenemos consciencia?
La explicación a por qué la autoconciencia parece ser exclusiva de las personas se atribuye a las diferencias entre los cerebros humanos y del resto de animales

Dormir bien es como llevar a tu cerebro a un taller mecánico (y no hacerlo tiene consecuencias)

Por qué las cosquillas nos hacen reír incluso cuando molestan y otras incógnitas que desconciertan a la neurociencia
Un estudio trata de resolver enigmas de la gargalesis, como por qué algunas zonas del cuerpo son más sensibles, qué hace más vulnerables a los niños o cuál es su función evolutiva

El sueño creativo de Dalí: la evidencia científica demuestra el poder de las microsiestas
Los periodos breves de sueño pueden suponer un impulso para la creatividad y para ayudar en la solución de problemas

Ricard Solé, biólogo y físico: “Tal vez haya que redefinir la soledad”
El científico, comisario de la exposición ‘Cerebro(s)‘, revisa los efectos de la relación entre personas y máquinas y cuestiona el alcance de algunos desarrollos tecnológicos

La vacuna contra la insensatez
Los seres humanos tenemos dos grandes herramientas intelectuales: el pensamiento crítico y la bondad, máxima creación de la inteligencia

Ayuno de dopamina: ni se puede ni se debe bajar a cero la chispa de la motivación
La ciencia sugiere que el ‘detox’ dopaminérgico es una estrategia “simplista” para combatir la hiperestimulación de la sociedad

Neurodidáctica, instruir desde la motivación
La ciencia que estudia el cerebro reconduce la educación tradicional, forjando una alianza entre el esfuerzo y el placer

Rodrigo Quian Quiroga: “La ciencia está respondiendo a preguntas que se creían incontestables en la filosofía”
El neurocientífico argentino, descubridor de la neurona ‘Jennifer Aniston’, dice que “por más encandilados que estamos con la inteligencia artificial, todavía no es comparable con la humana”, aunque no descarta que eso cambie en unos años

Cómo aprendimos a anticiparnos: el papel crucial del cerebelo para predecir el mundo
Esta estructura alberga el 80% de las neuronas del cerebro y ha sido clave en la evolución del ser humano y otros animales

Julio Rodríguez, psicólogo: “La infancia se ha domesticado, cuando debería ser territorio salvaje”
El biólogo genetista y divulgador científico publica ‘Jugar por jugar’, un libro en el que recuerda la importancia del juego para el desarrollo sano en la niñez. Pero no de cualquier forma, sino aquella libre del control y las normas de los adultos

El cerebro se ‘duerme’ cuando se queda en blanco
Los últimos estudios sobre este fenómeno lo consideran un estado cerebral que recuerda al del sueño
Últimas noticias
José González, psicólogo especialista en duelo: “Hay que explicarles a los niños que todos vamos a morir”
Las monarquías del siglo XXI ya no pueden tapar sus escándalos: abusos, hijos secretos y otras polémicas que salpican los palacios
Rosalía habla de ‘Lux’, su relación con Dios y la polémica por su posición sobre Gaza
España ya tiene más de un millón de latinoamericanos afiliados a la seguridad social: ¿a qué se dedican?
Lo más visto
- La sentencia del Tribunal de Derechos Humanos rompe la expectativa judicial europea del independentismo
- Un alcalde de Vox en Jaén edita un calendario con una imagen de Franco y la bandera inconstitucional del águila
- Özcan Özturk, el empresario que factura 75 millones desde Toledo haciendo los kebabs de Mercadona
- El novio de Ayuso será juzgado por fraude fiscal y falsedad documental al tumbar la Audiencia Provincial su último recurso
- Stampa advirtió a su jefa en la Fiscalía del último intento de Leire Díez por contactar con él