Los críticos de ‘Babelia’ reseñan lo nuevo de Miguel Caballero, Carl Schmitt, Javier Fernández Sebastián, Giuseppe Caputo, Hans Magnus Enzensberger, John Gray, Jaime Malet, Carlos Quílez, Pere Almeda i Samaranch, Rafa Lahuerta, Fray Luis de Granada y Carlos García Gual
El nazismo de Carl Schmitt ha condicionado su recepción como uno de los grandes politólogos del siglo XX. La traducción de su ‘Glossarium’ es todo un acontecimiento
Tratar de comprender a quien piensa diferente es posible y valioso, como demuestran los artículos que Étienne Balibar le ha dedicado a Spinoza, las relaciones entre izquierda y cristianismo vistas por Francisco Fernández Buey, un ensayo de Isaiah Berlin sobre Joseph de Maistre y el estudio en contrapunto de Antonio Gramsci y Carl Schmitt por Ricardo Laleff Ilieff
Max Weber, Carl Schmitt y Hans Kelsen acunaron ideas que deslumbraron en aquellos años. La creación de una clase política que antepusiera el interés general al de partido fue una de ellas
Lo que más admiro en Sánchez Ferlosio es su insumisión frente a la dominación y el poder, ya sea del Estado, la iglesia, el ejército o las instituciones culturales
Con Trump en un extremo y Macron en el otro, las democracias occidentales ensayan modelos donde se impone la épica, más o menos combativa, de unos líderes que se enfrentan a los problemas con una autoridad voluntarista
Miguel Saralegui arroja nuevas luces sobre la relación intelectual, política y afectiva del filósofo alemán con España y matiza su afinidad con el régimen de Franco
¿Por qué no se abre un debate plural sobre las posibilidades de relación de Cataluña y España?
¿Por qué se opta por la agitación y propaganda, aun a costa de dañar la convivencia?
En el poder político moderno el pueblo (con sus “derechos naturales” a la autodeterminación) no precede a la Constitución, sino que emana de ella, y no puede por tanto suspenderla a voluntad a través de caudillos