La ensayista, referente de los descontentos con la globalización, reflexiona en su nuevo libro sobre las realidades paralelas catapultadas por internet y recreadas en la política, en los medios y por la inteligencia artificial
Es curioso cómo se han fusionado el lenguaje capitalista y el deportivo, esa nueva forma de nihilismo e individualismo tan de moda, que hasta gana elecciones
Una charla filosófica en la biblioteca Agustí Centelles denuncia el “malestar social” enmascarado de enfermedad mental que arrasa a las personas
El col·lectiu teatral reflexiona sobre el negoci de la mort a ‘Aquelles que no han de morir’, aquest cap de setmana al Teatre Lliure
La joven, descendiente de los fundadores de la multinacional química alemana BASF, heredó alrededor de 4.000 millones de euros
El minimalismo ultrasofisticado del protagonista de la película ‘Perfect Days’, limpiador de retretes públicos en Tokio, remite a la cultura como cultivo y no como acumulación
Guerras, gobiernos populistas y tensiones comerciales condicionan cada vez más los negocios de las empresas
Es una contradicción flagrante, una de las mayores falacias de esta época de identidades falaces
De Joseph Beuys a Esther García Llovet, siete artistas y colectivos interrogan las últimas evoluciones del modelo económico en una nueva exposición en Madrid
Una concentración de coches antiguos y exposiciones que evocan la infancia o invitan a pensar sobre el consumismo son otras propuestas de la agenda de ocio semanal
El abuso de la consultoría dificulta que gobiernos y empresas desarrollen las competencias para transformar nuestras economías en aras del bien común
En Harvard o Yale se imparten clases para definir el concepto de qué hace feliz al ser humano. Pero la pregunta que se impone es ¿por qué no estudiar la infelicidad y el desasosiego universal?
El pensador japonés es un fenómeno en su país. Orgulloso marxista, cree que debemos prohibir el uso de jets privados o los transbordadores espaciales
El predominio de lo cuantitativo sobre lo cualitativo uniformiza el pensamiento y convierte a los individuos singulares en prescindibles
Presentaron una idea de manera brillante o intervinieron con agudeza en el debate público: así destacaron estos intelectuales en el año que se va
Quiero animar a otros a derribar el capitalismo algorítmico por la vía de la indiferencia
La tradición podrá estar disipándose, pero las ventas no dejan de subir. Felices y mercantiles fiestas tengan vuestras mercedes.
Podemos identificar los síntomas de un infarto o un ictus, pero no sabemos identificar las que alteran nuestro equilibrio emocional
El pensador y activista italiano, referente de la izquierda libertaria, reúne en ‘Medio siglo contra el trabajo’ sus ensayos sobre la “esclavitud laboral” contemporánea. Cree que la humanidad atraviesa una psicosis de masas y urge a imaginar “una cura” para nuestra enfermedad. Si tiene cura.
Las donaciones son muy volátiles y los países ricos se centran cada vez más en financiar causas internas, dando la espalda al sur global
Solo me exploto yo, vendrían a decir las cantantes-vedettes de nuestro tiempo; solo yo tengo derecho a sacar mucha pasta de poner cachondos a los hombres
El problema es el mismo: la competencia desplaza a los más ineficientes y hay que subsidiarlos
El profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid explora a lo largo de su primer ensayo el papel de la planificación espacial en la individualización social
Viñeta del viernes 17 de noviembre de 2023
Los aspirantes a reformistas piden subir impuestos a los ricos y apoyan el “capitalismo verde”
El teórico belga del derecho afirma que necesitamos nuevos instrumentos para comprender el mundo que habitamos
Dussel siempre optó por hablar de las injusticias del mundo actual provocadas por la irracionalidad del capitalismo; por esa razón, su voz estará presente en muchas de las luchas políticas e intelectuales
La economista lleva desde 2010 trabajando en modelos poscrecimiento y pide dar más protagonismo a las organizaciones sin ánimo de lucro creadas para fines sociales y medioambientales
Una corriente de pensamiento en auge, formada por economistas y antropólogos, sostiene que la obsesión por mejorar continuamente la actividad es insostenible y está detrás de fenómenos como el cambio climático o la desigualdad
La cantante es la voz, y el fondo, de Muchapepper, una banda de reguetón con conciencia: de clase, de género, de sexo y de raza
Cualquiera de los servicios que sostienen la vida democrática lleva mucho tiempo sometido a un deterioro que en algún momento resultará irreversible, a privatizaciones encubiertas, graduales, a trozos
Transformar derechos de todos, como la salud o la vivienda, en productos para los privilegiados es una forma de mantener a raya la indignación de quienes no tienen los medios básicos para sobrevivir
Llevo 10 años luchando en primera línea contra el suicidio adolescente y he visto que el abuso de las pantallas hace que los jóvenes pierdan habilidades para afrontar la vida, ahonda su sensación de malestar y deteriora su salud mental
El pensador barcelonés analiza nuestra relación con los animales y con inteligencias artificiales que, dice, no sabrán reflexionar sobre Kant
Tenemos la obligación de desarrollar innovaciones que alteren los balances de poder. Que promuevan la reducción de las asimetrías que las personas sufrimos por haber nacido en uno u otro lugar, con unas u otras capacidades
Mediático y con influencia en el debate público, pertenece a una estirpe de pensadores franceses que no se limitaron a interpretar el mundo, sino que pretenden transformarlo
El periodista francés defiende que, frente a la “urgencia climática”, la humanidad se está comportando como “un fumador que teme morir de cáncer de pulmón, pero se dice que nunca será por el cigarrillo que acaba de encender”
La filósofa y socióloga eslovena visitó Buenos Aires para trabajar en un nuevo libro sobre la apatía. Habla con EL PAÍS sobre el ascenso de la ultraderecha de Javier Milei, sobre el impacto de la pandemia en las democracias y sobre la angustia en las sociedades contemporáneas
El problema del discurso de la aspirante presidencial es confundir la búsqueda legítima de una mejor vida con el incremento en la capacidad de consumo dentro del mercado capitalista
Parecen noticias de otra época: trabajadores sosteniendo pancartas y bloqueando el paso a las fábricas; debates encendidos sobre subidas de sueldos, prestaciones sociales y bajas por enfermedad. Todo lo que sostiene la simple dignidad de la vida