
Bailar en la oscuridad
Una madre, dos hijas y una nieta conforman el grupo humano de esta película, frágil y hermosa, que prefiere observar –y revelar- a dramatizar –o impostar-

Una madre, dos hijas y una nieta conforman el grupo humano de esta película, frágil y hermosa, que prefiere observar –y revelar- a dramatizar –o impostar-

El dolor es siempre un argumento irrebatible, pero no así el tono de un relato, aunque Neill Johnson hace lo que puede con ese material tan propio de un telefilme

La muerte de un padre con algo más de una mancha en el alma pone en movimiento esta historia que oscila constantemente entre un presente desolado y un pasado feroz

Gastón Duprat entra de manera explícita en el microcosmos de los galeristas y sus representados, pero para jugar, no para satirizar

La figura de Sidonie Gabrielle-Colette proporciona los suficientes componentes dramáticos para que el director pueda ejecutar su operación sin demasiados desvelos

No es una documental de tesis, sino una colección de atentos, afectuosos retratos que permite que algunas ideas y reflexiones se abran paso sin forzar el discurso

Entre duelos de sierras mecánicas, motorizados ángeles oscuros y espadas forjadas a mano, Nicolas Cage ejerce de chamán del exceso

La historia de un avasallado cuidador de perros que deberá hacer frente al ogro que lo somete, donde el lenguaje simbólico de los cuentos se superpone a la realidad

El Lázaro del título encarna una serie de conceptos que cotizan a la baja en el cine de la posmodernidad: la bondad, la pureza, acaso la santidad

Melancólica historia de un viajero en el tiempo dispuesto a rescatar a su mujer amada del pozo depresivo al que él mismo, por su trabajo, la ha precipitado

Supone la atrevida declaración de principios de quien está dispuesto a ir más allá de la ruta del exceso de 'Caótica Ana'

Concebida como una película ligera, 'El gran Lebowski' es dos décadas después de su estreno un imponente fenómeno de culto

En esta competente, pero muy inferior secuela, el toque Amblin sigue ahí como en la primera, reforzado con ecos de 'Stranger Things'

Dieter Berner recurre a un estilo grandilocuente para contar una historia que pasa de puntillas sobre lo conflictivo del artista –la pederastia- y evita hablar de arte

Con violentos desniveles en la dramaturgia y un marcado desaliño general, parece rodada y montada contra el texto y contra sus intérpretes

La película reactiva la saga como secuela postraumática, convirtiendo a Myers y a una Laurie Strode fanática de las armas en casi igualitarios litigantes de un combate épico

Crónica de una vampirización pactada y liberadora, relato de desdoblamientos, abre un cierto camino vocacionalmente clásico en el cine de Vermut

Conviene, con todo, reconocer -y celebrar- la alta ambición con la que Jota Linares, también guionista, afronta este debut

La combinatoria de tópicos que activa el 'flashback' sobre el trauma del personaje y la rutina con que se resuelven las secuencias de acción resumen sus fallos

El cementerio de Sad Hill es el espacio mítico donde se desarrolla el imponente clímax final de 'El bueno, el feo y el malo'

El filme fuerza su voluntad de estilo desde el principio, vistiendo sus convenciones de comedia geriátrica con una textura visual que se queda en publicitaria

La película revela a un Eli Roth a ratos titubeante como director de cine familiar, aunque la originalidad de la historia compensa sus episódicas caídas de energía

Gaspar Noé plantea un radical filme-danza bombardeado por violentas transgresiones gráficas

el discurso articulado por Carlos Oteyza intenta cumplir un papel esclarecedor, pero el conjunto no puede evitar dejar algunos incómodos interrogantes en el aire

Valiente y precisa en su juego de tonos, antisentimental e implacable, esta sorpresa encuentra su voz propia sin afectaciones

Las pinturas tahitianas de Paul Gauguin contribuyeron a forjar en Occidente un imaginario de los mares del sur como territorio de la escapada

No sabe si quiere ser una película sobre un superhéroe o sobre un supervillano. O una 'buddy movie' de hombre y simbionte

La elegancia con la que el debutante en la dirección Bradley Cooper resuelve el trágico final del protagonista parece anticipar que tras este debut no hay sólo oficio, sino mirada

En el origen de este documental hay una fotografía con dos figuras separadas por una distancia focal que es la distancia entre dos graduaciones del afecto de una mirada

Gregory Plotkin rescata el espíritu de 'La casa de los horrores' con este 'Hell Fest' que propone la última palabra en sustos de barracón

Es un perfecto ejemplo de un tipo de propuesta cada vez más inusual: la película comercial con personalidad

Berg parece haber olvidado que, en su día, hubo quien le consideró un cineasta prometedor

La película parte de la fértil superposición de lo narrativo sobre lo testimonial

La 'opera prima' de Alejo Moreno tiene enérgicos despliegues de estilo, pero no hay un convincente retrato de personaje

Los directores Casas y Pintó tienen talento para mantener una atmósfera que resulta más opresiva que grotesca

El director parte de su propia experiencia personal como docente en los suburbios de París

La película se revela un inesperado alto en el camino dentro de la carrera de Robert Schwentke: un proyecto sumamente personal

Lo más valioso del segundo largometraje documental del argentino Alan Stivelman son la voz y la presencia de su objeto de estudio

Una de las ideas que propone Eva Vila en su tercer largometraje es que, en realidad, en 'La odisea' de Homero confluyen dos tipos de épica: la del viaje y la de la espera

Formado en el teatro independiente, Antonio Morales se embarca en un cine artesanal sin necesidad –ni ganas- de rendir cuentas a nadie